73 crónicas periodísticas de la era "smartphone" (1989-2015)

"Un mundo en cambio: 1989-2015"

 73 crónicas de economía y política internacional

Reportajes de E.V.Pita



Descarga aquí en PDF: "La era smartphone" (E.V.Pita, 2014)
237 páginas
Descarga en PDF del libro "La era smartphone. De 1989 a 2015", de E.V.Pita
Versión ampliada
Picar en el siguiente link: erasmartphone2(EVPita)

Descargar índice en PDF:

http://evpitafreebooks.files.wordpress.com/2012/08/reportajes1992-2012.pdf 


INDICE CRONOLÓGICO


LA CAÍDA DEL MURO (1989-1991)

Empresas occidentales en el Este
http://reportajesdeevazquezpita.blogspot.com/2013/09/empresas-occidentales-en-el-este-1991.html

EL DESMANTELAMIENTO DEL ESTADO DE BIENESTAR (1989-2015)

Privatizaciones de los servicios públicos (1991)
http://reportajesdeevazquezpita.blogspot.com/2013/09/privatizaciones-de-los-servicios.html

Burocracia y déficit (1991)
http://reportajesdeevazquezpita.blogspot.com/2013/09/burocracia-y-deficit-1992.html

El fin de la ciencia (1992)
http://reportajesdeevazquezpita.blogspot.com/2013/09/el-fin-de-la-ciencia-1992.html


LA CONSTRUCCIÓN DE LA UNIÓN EUROPEA Y DEL EURO (1992-2012)

Suecia: la ruta del inspector Wallander (2005) http://reportajesdeevazquezpita.blogspot.com.es/2011/09/suecia-la-ruta-del-inspector-wallander.html

Edimburgo descubre la Galicia de Valle-Inclán (2000)
http://reportajesdeevazquezpita.blogspot.com.es/2011/09/edimburgo-descubre-la-galicia-de-valle.html

El TRD es profeta en su tierra (2005)
 http://reportajesdeevazquezpita.blogspot.com.es/2011/09/el-trd-no-es-profeta-en-su-tierra-2005.html

Lisboa: ruta literaria en el tranvía 28 (2010) http://reportajesdeevazquezpita.blogspot.com.es/2011/09/lisboa-ruta-literaria-en-el-tranvia-28.html

El milagro del modelo danés (2005)
http://reportajesdeevazquezpita.blogspot.com.es/2011/09/el-milagro-del-modelo-danes-2005.html

Laponia: Seis días para oír: «Acabamos de cruzar el círculo polar ártico» http://reportajesdeevazquezpita.blogspot.com.es/2012/03/seis-dias-para-oir-acabamos-de-cruzar.html

LA DESINTEGRACIÓN DEL BLOQUE COMUNISTA (1989-2005)

Nepal, paz en el Everest (2006)
http://reportajesdeevazquezpita.blogspot.com.es/2011/09/nepal-paz-en-el-everest-2006.html

 
LA NUEVA ECONOMÍA DE INTERNET Y LA CARRERA TECNOLÓGICA (1994-2015)

El bum de la vía satélite (1991)
http://reportajesdeevazquezpita.blogspot.com/2013/09/el-bum-de-la-via-satelite-1991.html

Desde Finlandia con calor (1994)
http://reportajesdeevazquezpita.blogspot.com/2014/08/desde-finlandia-con-calor-1994.html
El motín de los internautas (1998)
http://reportajesdeevazquezpita.blogspot.com/2013/09/el-motin-de-los-internautas-1998.html

Roswell (USA) y 50 años de marcianos (2007) http://reportajesdeevazquezpita.blogspot.com.es/2011/09/roswell-usa-y-50-anos-de-marcianos-2007.html

Google sale del garaje y lidera la nueva economía en Silicon Valley (2011) 
 http://reportajesdeevazquezpita.blogspot.com.es/2011/09/google-sale-del-garaje-y-lidera-la.html
 
Una empresa en la nube (2011)
http://reportajesdeevazquezpita.blogspot.com.es/2011/11/una-empresa-en-la-nube.html

Las Vegas: la capital del juego y de la tecnología (2012) http://reportajesdeevazquezpita.blogspot.com.es/2012/01/las-vegas-la-capital-del-juego-y-de-la.html

El éxito del wifi en los autobuses de Inglaterra (2013)
http://reportajesdeevazquezpita.blogspot.com/2014/03/el-exito-del-wifi-en-los-autobuses-de.html

Entrevista a Jenaro García (Gowex) (2014)
 http://www.lavozdegalicia.es/noticia/vidadigital/2014/05/30/jenaro-garcia-futuro-chip-cerebro-conectara-red/0003_201405G30P58991.htm
 
EL AUGE DE LOS TIGRES ASIÁTICOS, CHINA Y EL CRECIMIENTO DE ÁFRICA (1990-2008)

Tras las pisadas de Livingstone (2004)
http://reportajesdeevazquezpita.blogspot.com.es/2011/09/tras-las-pisadas-de-livingstone.html

Singapur: el tigre que ruge más fuerte (2004)
http://reportajesdeevazquezpita.blogspot.com.es/2011/09/singapur-el-tigre-que-ruge-mas-fuerte.html
 
India, ¿nuevo gigante económico? (2006)
 http://reportajesdeevazquezpita.blogspot.com.es/2011/09/india-nuevo-gigante-economico-2006.html
 
India: la cara fea de Bollywood (2009)
http://reportajesdeevazquezpita.blogspot.com.es/2011/09/india-la-cara-fea-de-bollywood-2009.html

Entrevista a Satoru Hayasi, vicepresidente ejecutivo de Fujitsu Technology Solutions en Europa (2011)
http://reportajesdeevazquezpita.blogspot.com.es/2011/11/entrevista-satoru-hayasi-vicepresidente.html




 EL CONFLICTO POR EL PETRÓLEO Y GAS (1990-2012)

No te aflijas, Haraz (2004)  
http://reportajesdeevazquezpita.blogspot.com.es/2011/09/no-te-aflijas-haraz-2004.html

Tensión entre Irán y EEUU (2005)
 http://reportajesdeevazquezpita.blogspot.com.es/2011/09/tension-entre-iran-y-eeuu-2005.html
 
Turquía, entre el velo y el bikini (2005)
http://reportajesdeevazquezpita.blogspot.com.es/2011/09/turquia-entre-el-velo-y-el-bikini-2005.html

LOS AÑOS DE BONANZA (2001-2008)

Viaje por USA en 21 días (1) (2008)  
http://reportajesdeevazquezpita.blogspot.com.es/2011/09/viaje-por-usa-en-21-dias-1-2008.html
 
El milagro del modelo danés (2005)
 http://reportajesdeevazquezpita.blogspot.com.es/2011/09/el-milagro-del-modelo-danes-2005.html
 
Luna de miel «on the road»: Yosemite Park, Las Vegas, Ruta 66, Grand Canyon y L. A. (2011)
 http://reportajesdeevazquezpita.blogspot.com.es/2011/09/luna-de-miel-on-road-yosemite-park-las.html
 
  Hollywood: Los escenarios de rodaje de la Universal (2011)
http://reportajesdeevazquezpita.blogspot.com.es/2011/11/hollywood-los-escenarios-de-rodaje-de.html

LA GRAN RECESIÓN / SEGUNDA DEPRESIÓN (2008-2012)

¿Seguirá Irlanda la estela de Grecia? (2010) http://reportajesdeevazquezpita.blogspot.com.es/2011/09/seguira-irlanda-la-estela-de-grecia.html
 
101 ideas para disfrutar gratis de Dublín y buscar buenas gangas (2010)
http://reportajesdeevazquezpita.blogspot.com.es/2011/09/101-ideas-para-disfrutar-gratis-de.html

Portugal amanece conmocionado (2011) http://reportajesdeevazquezpita.blogspot.com.es/2011/09/portugal-amanece-conmocionado-2011.html
 
California y sus contradicciones (2011)
http://reportajesdeevazquezpita.blogspot.com.es/2011/09/california-y-sus-contradicciones-2011.html

Safaris de lujo en ranchos privados de Botsuana (2012) http://reportajesdeevazquezpita.blogspot.com.es/2012/04/safaris-de-lujo-en-ranchos-privados-de.html

 Londres, dos meses antes de los Juegos Olímpicos 2012 http://reportajesdeevazquezpita.blogspot.com.es/2012/05/londres-dos-meses-antes-de-los-juegos.html

EL CAMBIO CLIMÁTICO (1989-2012)

Conflictos del agua en el sur de Africa (2005)
http://reportajesdeevazquezpita.blogspot.com.es/2011/09/conflictos-del-agua-en-el-sur-de-africa.html
 
El Gerês, ante un futuro incierto (2010)
http://reportajesdeevazquezpita.blogspot.com.es/2011/09/el-geres-ante-un-futuro-incierto-2009.html


Galicia-Portugal "Cortaron el cordón umbilical" (2011) http://reportajesdeevazquezpita.blogspot.com.es/2011/09/galicia-portugal-cortaron-el-cordon.html


Nueva Zelanda, plató de El Señor de los Anillos (2007) http://reportajesdeevazquezpita.blogspot.com.es/2011/09/nueva-zelanda-plato-de-el-senor-de-los.html

Nueva Zelanda, el plató más real (2007) http://reportajesdeevazquezpita.blogspot.com.es/2011/09/nueva-zelanda-plato-de-el-senor-de-los.html

LOS MOVIMIENTOS MIGRATORIOS (1989-2012)

Australia, paraíso prohibido (2004) 
 http://reportajesdeevazquezpita.blogspot.com.es/2011/09/australia-paraiso-prohibido-publicado.html

Portugal, esclavos en la "raia" (2005) 
http://reportajesdeevazquezpita.blogspot.com.es/2011/09/portugal-esclavos-en-la-raia-2005.html

«Vértigo» en las misiones de California 
 http://reportajesdeevazquezpita.blogspot.com.es/2012/03/vertigo-en-las-misiones-de-california.html


................................................................................................................................................

 

Crónica de un mundo en cambio: 1989-2014. 

Reportajes de E.V.Pita



ÍNDICE

CAMBIOS: CAÍDA DEL MURO, DESMANTELACIÓN DEL ESTADO DE BIENESTAR, GLOBALIZACIÓN E INTERNET

1991..... Empresas occidentales en el Este

1991...... El bum de la vía satélite

1992...... El fin de la Ciencia

1992...... Burocracia y déficit

1992...... Privatizaciones de los servicios públicos

1994...... Desde Finlandia con calor (la popularización del correo eléctrónico)
1998..... El motín de los internautas


INTER RAIL

2000...... Más de medio millar de mochileros de la comunidad recorrieron el continente con el billete Interrail

2000.... Ideas para Interrail

2000.... Escocia: Valle-Inclán, el poeta "celta", triunfa en el Festival de Edimburgo


ESTADOS UNIDOS: LA ERA BUSH

2001..... Viaje 21 días por Estados Unidos con 600 dólares (publicado en 2008)


IRÁN

2002..... Aires de cambio en Irán

2003..... Bam, un oasis en el desierto

2003.... Rescate en Irán

2004.... No te aflijas Haraz

2005..... Arde Persépolis

2005..... Tensión entre Irán y Estados Unidos


2004..... El caballo de Troya no existió


EMERGENTES EN ÁFRICA

2004..... Tras las pisadas de Livingstone

2005...... Delta del Okawango: aquí el agua no mata


EMERGENTES EN ASIA Y OCEANÍA

2004..... Singapur, el tigre que ruge más fuerte

2004..... Australia: el paraíso perdido

2005..... Nueva Zelanda: la isla del Gran Gorila

2005..... Nueva Zelanda aprecia el toxo


DINAMARCA Y SUECIA

2005..... El milagro del modelo danés

2005..... Dinamarca: El TRD triunfa en su tierra

2005..... Christiania: el paraíso echa el candado

2005..... Suecia: tras la pista del inspector Wallander

TURQUÍA
2005..... Turquía: entre el velo y el bikini

PORTUGAL
2005..... Portugal: escravos en la "raia"

EMERGENTES EN ASIA
2006.... India, ¿nuevo gigante económico?

2006... Nepal, paz en el Everest


2007.... Inter Rail reinventa su fórmula


MISTERIOS, CINE

2007..... Drácula vende su castillo

2007...... El misterio de Roswell, 50 años después

2007.... Mayas: lo que Mel Gibson no cuenta

2007.... Nueza Zelanda: el plató más real

2007.... Vuelo sobre el Everest (publicado en 2013)

2009.... India: la cara fea de Bollywood


LOS PIGS EN CRISIS: IRLANDA Y PORTUGAL

2010.... Irlanda: ¿Seguirá la estela de Grecia?

2010.... Irlanda: 101 consejos para disfrutar gratis de Dublín y buscar gangas

2010.... Portugal: Incendio en O Geres

2010.... Lisboa: ruta literaria por el tranvía 28

2011.... Rescate: Portugal amanece conmocionado

2011..... Tren Vigo-Oporto: “Cortaron el cordón umbilical”


2011.... Trucos para viajar barato este verano


INTERNET Y LA "CLOUD"
2011.... Entrevista a Satoru Hayasi (Fujitsu, Europa)

2011.... Una empresa en la nube


ESTADOS UNIDOS: ERA OBAMA

2011..... Luna de miel “on the road”: Los Angeles, Las Vegas y Gran Cañón

2011.... Hollywood: los escenarios de estudios Universal

2011.... California y sus contradicciones

2011.... Google sale del garaje y lidera la economía de Silicom Valley

2012.... Vértigo: Las misiones de California

2012.... Las Vegas: algo más que juego

2013..... Lluvia en el Gran Cañón


2012.... Santorini, la isla que vive peligrosamente bajo un volcán

2012.... El teatro de Braga abre la posibilidad de que haya otro en Lugo



CRISIS EN LOS PIGS: ESPAÑA

2012.... Caza de elefantes en Botsuana

2012.... Laponia: Seis días para oír: «Acabamos de cruzar el círculo polar ártico»

2013...... El carril-bici es negocio


INGLATERRA


2012.... Los taxis de Londres dejarán de llevar publicidad de vuelos a Vigo

2013..... España-Francia-Inglaterra: 40 horas en bus

2013......El cemento tira de Londres

2013..... Inglaterra: los mostradores desiertos

2013....La suerte de Liverpool

2013.... La muralla de Adriano y los fuertes romanos

2013... Hórreos en tierra de los pictos

2013.... Stonehenge se moderniza

2013...... Los mercados de O Berbés y Cork

2014.... El éxito del wifi en los autobuses de Inglaterra


CRISIS EN INTERNET
2014.... Entrevista a Jenaro García (Gowex)

….....................................................................................................................................




El texto original del siguiente artículo está en:
http://reportajesdeevazquezpita.blogspot.com/2013/09/empresas-occidentales-en-el-este-1991.html

"Empresas occidentales en el Este" (1991)


Título original: "Empresas gallegas en el Este"
Autor: E.V.Pita
Fecha de publicación: 11 de octubre de 1991
Sección Cartas al Director de La Voz de Galicia

Émpresas gallegas en el Este

La "perestroika" triunfó y con ella las ideas de democracia y capitalismo. El Este europeo supone un suculento mercado de 320 millones de consumidores (siempre que tengan suficiente dinero para comprar manufacturas) que ahora se ve respaldado por la estabilidad política que representa el apoyo popular al tándem Boris Yeltsin-Gorbachov. Aún con riesgo de parece algo cinico, creo que las empresas gallegas, desde las conserveras a los vinos, se deberían informar para invertir en estos nuevos mercados antes de que se adelanten los americanos, alemanes y japoneses.
Una competición casi utópica, pero el dinero es el dinero y no se debe olvidar que estamos a vivir el clímax del neoliberalismo, de la ley de la demanda y la del máximo beneficio. El capitalismo sigue unas reglas de eficacia, información y fortaleza. Ya lo dijo Darwin en el siglo XIX en plena revolución industrial: "los fuertes ganan".
Algo en lo que, el hoy en día tan devaluado Karl Marx estaba de acuerdo. Aunque sea un consejo algo cínico y sospechoso de codicia sin escrúpulos, Galicia debe invertir y fomentar acuerdos comerciales en la perestroika. Como los demás países de Occidente.
E.V.Pita, 1991, Santiago de Compostela

Comentarios del 2013:
La realidad era más compleja porque Rusia tardó tiempo en convertirse en un libre mercado, la privatización fue lo que fue y era difícil hacer negocios seguros. Un año después visité Praga y me encontré comercios y tiendas con capital austríaco y alemán, fueron ellos quienes sacaron beneficio del Este, y americanos en Budapest.
Ni se me pasó por la mente que donde iban a estar los negocios era en China, como así se ha demostrado 20 años después.

….....................................................................................................................................


"El bum de la vía satélite" (1991)


El texto original del siguiente artículo está en:
http://reportajesdeevazquezpita.blogspot.com/2013/09/el-bum-de-la-via-satelite-1991.html

"Título": El bum de la vía satélite
Título original: Galicia, vía satélite
Fecha de publicación: 4 de diciembre de 1991

Publicado en la sección de Cartas al Director de La Voz de Galicia

Autor: E.V.Pita (1991)

Título: El bum de la vía satélite

Es más rentable alquilar un satélite que construir una autovía. Hoy en día, nuestro planeta es una aldea, un pañuelo donde unos países y otros se conectan vía satelite, si yo soy un abonado a los servicios de un satélite podré comunicarme con la remota Corea o cualquier otro "tigre asiático". Para no vivir aislados ya no basta con abrir autopistas, hace falta, además, tener una señal vía satélite con un montón de paises.
¿Está la comunidad autónoma gallega asislada también en las telecomunicaciones? Porque una cosa es tumbarse en el sofá de casa y recibir con una parabólica 20 canales de TV y otra es poder emitir desde cualquier oficina de Galicia para todo el planeta. De hecho, ¿Tendría Santiago de Compostela, ahora con eso del Xacobeo 93, infraestructura suficiente para cubrir informativamente un acontecimiento como la conferencia de paz que se celebró en Madrid? Seguro que no. Ninguna ciudad gallega dispone de los medios técnicos para retransmitir eventos internacionales onde participan miles de periodistas, desde la BBC a la CNN, que disfrutan de una red de estudios de TV y radio, de fax y teletipos, de emisores de imagen a través de cables de fibra óptica, de una torre de TV capaz de emitir señales vía satélite...
En Galicia, se cubrieron acontecimientos como el IV Encuentro Mundial de la Juventud en el Monte do Gozo, como la retransmisión para Europa del concierto de Whitney Houston o aquellos festivales-aniversario de la TVG. Pero sería imposible técnicamente que Galicia pudiese retransmitir la conferencias de paz celebrada en el compostelano Auditorio de Galicia o en el Palacio de Congresos de A Coruña.
Tampoco es tan grave no poder emitir un macroconcierto o unas negociaciones internacionales, lo preocupante es que las telecomunicaciones son la base de las transaciones comerciales, de la búsqueda de nuevos mercados. Hoy en día, la informática y la parabólica son los canales de la economía. Y sí, es más rentable gastar el dinero en un satélite que en una autovía.
E.V.Pita, Madrid, 1991

Comentarios del autor en 2013: 
Andaba un poco despistado, como se puede ver. No tenía ni idea de la que se avecinaba con Internet. Pero sí, la clave de los negocios y transaciones internacionales iba a ser la fibra óptica y las telecomunicaciones. En aquella época, poca gente andaba con teléfonos móviles. Pasados 20 años, el mundo parece irreconocible con las tablets, los iwatch y los smartphones y los principios de los 90 parecen formar parte de la prehistoria. Me alegro que la Xunta no hubiese malgastado el dinero público en un satélite como yo proponía, ja, ja... 

….....................................................................................................................................

Ver el original del siguiente texto en:
http://reportajesdeevazquezpita.blogspot.com/2013/09/el-fin-de-la-ciencia-1992.html

"El fin de la Ciencia"


Autor: E.V.Pita (1991)
Fecha de publicación: 30 de enero de 1992
Publicada en la sección de cartas de La Voz de Galicia
Título: El fin de la Ciencia

¿Ya está todo inventado? Desde luego que nos podriamos arreglar con la tecnología actual sin necesidad de descubrir más cosas. Este año que finaliza es otro en los que la tecnología avanzó mucho en informática, biotecnología, etc...
A finales del 2000, se lograrán los últimos progresos de este siglo. Asistiremos al final del desvelamiento de los misterios de nuestro cerebro, de nuestras neuronas o los sentimientos, o de donde procede la bondad o la agresividad.
En biotecnología, se descifrará el mensaje genético del hombre y los más recónditos rincones de la transmisión de los carácteres hereditarios. El "Proyecto Genoma", en el que investigan muchas universidades e institutos, despejará todas las incógnitas que teníamos sobre nuestra vida y personalidad.
En las comunicaciones, la televisión de alta definición (HDTV) será la "superstar" de los medios audiovisuales. Como en su día, los televisores en color, iremos a la casa del vecino a admirar la alta definición. Y la televisión por cable y la transmisión por fibra óptica multiplicarán por decenas los canales de TV, Tendremos incluso radios vía satélite.
Ahora que ya está cerca el fin de la Ciencia, con el origen del universo y la unificación de la física a punto de resolverse, y como ya no queda nada que inventar, el Gobierno estatal debió pensar que lo mejor era guardar su dinero en el cofre del Tesoro y no gastar ni un duro [3 céntimos de euro] en investigación.
Pero por muy mal que esté una economía, no se debe regatear dinero para la investigación, que es la base de cualquier estado industrializado cerca del año 2001. Y los gobiernos autónomos, como Galicia, deberían, por la cuenta que les trae, seguir investigando [se entiende que financiando la investigación] y destinando mucho dinero a la enseñanza y al estudio.
E.V.Pita, Madrid, 1992 (escrita en 1991)

Comentarios del autor en 2013:
Qué pena no haber mencionado Internet en mis predicciones, no tenía ni idea de que existía la Red, salvo por haber oído hablar de la BBS a algún friki de la tecnología. Solo dos años después empezaron a llegar Erasmus que mandaban correos electrónicos a sus amigos por la pantalla negra del MSDos.
Respecto a los recortes en Ciencia, 20 años después seguimos en lo mismo.

….....................................................................................................................................

"Burocracia y déficit" (1992)

Texto original de este texto:
http://reportajesdeevazquezpita.blogspot.com/2013/09/burocracia-y-deficit-1992.html

Carta de opinión publicada en la sección "Exponga su queja" de El Correo Gallego

Fecha de publicación: 7 de abril de 1992

Autor: E.V.Pita (1992)

Título: Burocracia y déficit

En los años 80, la burocracia en la Administración creció en un millón de funcionarios (de 1,5 a 2,7 millones de empleos). Un mastondóntico aparato burocrático más petroglífico que el Leviathan de Hobbes, ese teórico del Estado contemporáneo de D'Artagnan.

La burocracia engendra corrupción, como bien aventuraba Weber en 1908 y como se está comprobando en los escándalos políticos que llenan los periódicos.

Tanto en los totalitarismos del Este como en la sede de la CE [ahora UE], en el radiactivo edificio administrativo de Bruselas [tenía admianto], la burocracia retarda la agilidad de la "res pública".

Aprobar las oposiciones en estos años fue un "chollo" para aquellas personas que aspiraban a arreglar su futuro profesional trabajar para el Estado, la Xunta o el Concello.

Ahora, el Estado no quiere gastar ni un duro [5 pesetas, equivalente a 3 céntimos de euro]. Ha reducido el déficit estatal a cuenta de los gastos públicos: sanidad, enseñanza, investigación...

De hecho, la oferta de empleo público para 1992 será de solo 17.000 plazas, limitándose a cubrir las jubilaciones y las bajas. Y para colmo, el INEM [antigua oficina pública de empleo] fija el subsidio de desempleo en los 12 meses trabajados.

Estamos asistiendo poco menos que al derrumbe del Estado de Bienestar.

El dinero es el dinero y tras los gastos excesivos de 1992 [ese año se celebraron las Olimpiadas y la Expo92 de Sevilla, y se inauguró el AVE Madrid-Sevilla], ahora el Estado está arrepentido por el dispendio y anda a la peseta [0,6 céntimos de euro] y a esquilmar al ciudadano.

Por supuesto, podría ocurrir que el déficit también afecte a las autovías gallegas, no vaya a ser que las arcas del Tesoro se queden vacías.

Para otra vez, que no tiren el dinero público a lo loco en proyectos tan caros como el AVE o la Expo.

E.V.Pita (1991, Madrid)
.....

Comentarios del autor en 2013: déficit, recortes. crisis... una historia que se repite cíclicamente y las soluciones son las mismas esté quien esté en el poder: sanidad, educación, investigación...


….....................................................................................................................................

"Privatizaciones de los servicios públicos" (1991)


Ver texto original de este artículo en:

http://reportajesdeevazquezpita.blogspot.com/2013/09/privatizaciones-de-los-servicios.html

Publicada como opinión en la sección Cartas al Director de La Voz de Galicia

Autor: E.V.Pita (1991)

Fecha de publicación: verano de 1991

Título: Privatizaciones de los servicios públicos

La privatización de los servicios públicos está alcanzado su clímax tras la pólemica suscitada con el ayuntamiento de Xinzo de Limia que sustituirá al guardia civil y al policía municipal por guardias privados. Policía, correos, universidades y transporte municipal eran servicios públicos cotidianos que ahora son privatizados a toda velocidad. Este fenómeno es fruto del derrumbe del Estado asistencial o de Bienestar.

El Estado, desde 1930, trató de arreglar las injusticias sociales distribuyendo la riqueza a través de la declaracíón de la renta. Una política socialdemócrata y keynesiana que perduró hasta la crisis del petróleo en 1973. Durante la década de los 80, se evidenció la ruina económica del Estado que no rentabiliza unos servicios que el contribuyente disfrutaba gratis. Los ciudadanos protestaban por el mal funcionamiento de los hospitales, de los autobuses urbanos, de las carreteras, de las cárceles... Por eso, sonaron las trompetas liberales de la privatización.

El Gobierno conservador de Xinzo de Limia va con los tiempos. Los neoliberales Reagan y Thatcher fueron unos fanáticos de las privatizaciones aunque resultasen impopulares. La premier británica tenía como apodo demás de la Dama de Hierro el de "la Ladrona de leche" porque suprimió el tazón de leche de daban a los niños en las guarderías con la excusa de que "costaba 20 mil libras semanales". Reagan declaró insolventes los museos y los autobuses de su país. En Alemania, según denunciaba el periodista Günter Wallraf, las fábricas se están dotando de auténticos ejércitos privados para protegerse (y para "disciplinar" a los obreros inmigrantes).

Y en el estado español, el Ministerio de Sanidade quiere cobrar a los ancianos por sus medicinas y curaciones, e incluso aplaude la "eutanasia" como remedio para salir de números rojos. Y por encima, en Galicia salta el [entonces] presidente de la patronal con sus teorías [sobre flexibilidad laboral].

E.V.Pita , Santiago, 1991

Comentarios en 2013:

Pasados más de 20 años de esta carta al director, no parece que las cosas hayan cambiado mucho. Lo que eran propuestas de recortes en Sanidad son ahora cosas reales y el pan de cada día.

Los textos insertos en corchetes son aclaraciones del 2013 o sustituyen a las palabras originales, que he omitido.

….....................................................................................................................................

Desde Finlandia con calor (1994)

Enlace permanente: http://reportajesdeevazquezpita.blogspot.com/2014/08/desde-finlandia-con-calor-1994.html

Publicado en suplemento Aula Magna, página 3, número 10 de 1994, 6 de diciembre de 1994
La Voz de Galicia

Texto: E.V.Pita

La anécdota: este artículo fue escrito en los albores del bum de Internet. En 1994 unos pocos universitarios Erasmus usaban el e-mail en pantallas de fondo negro para comunicarse con sus amigos en el extranjero. Los informáticos de la universidad hacían rudimentarios chats pero auguraban que cuando se pusiera en marcha una cosa llamada Web World Wide mejoraría mucho la presentación gráfica.

Desde Finlandia con calor

Sirpa K., becaria Erasmus, recibe en A Coruña mensajes por correo electrónico de sus profesores y amigos finlandeses.

Los amigos de Sirpa K. se burlaron de ella cuando les comunicó que abandonaba la Escuela de Negocios de la Universidad de Turku (Finlandia) para estudiar nueve meses, becada por el programa de intercambio Erasmus, en la facultad de Económicas de La Coruña. Sirpa, de 23 años, explica que las universitarios fineses disponen de salas de ordenador para mantener tertulias gratis con sus compañeros europeos a través de las autopistas de la información. "No sabremos nada de ti porque en España no hay esos adelantos", bromearon sus colegas bálticos.
Sus amigos se tragaron la risa al recibir en sus terminales un mensaje de Sirpa, a los tres días de aterrizar en La Coruña, donde les ponía verdes de envidia con el sol, las palmeras y las playas gallegas. La joven había acudido a los Servicios Informáticos de Apoio á Investigación (Siain) en la facultad de Informática de La Coruña. Este correo electrónico intercampus tiene la ventaja de poder enviar una carta de modo instantáneo. En un mes, Sirpa ha recibido en su buzón electrónico 42 mensajes de profesores y amigos dispersos por cinco universidades europeas. Incluso dos erasmus coruñeses que estudian en Turku, Carlos L.-M. y Álvaro S., han contactado con ella para ponerse al día de los éxitos del Superdépor.
El Siain, que depende del Vicerrectorado de Investigación coruñés, inició sus servicios hace seis meses. Su director, Bernardino A.V., ha abierto cuenta o entregado clave a 320 usuarios, en su mayoría personal investigador de 23 departamentos, doctorandos que realizan su tesis y alumnos con proyectos o cuyo acceso está justificado. De este modo, el campus de La Coruña y Ferrol están interconectados a con universidades de 80 países, a través de la red telemática Internet. Las aplicaciones Gopher y WWW permiten intercambiar bibliografía, consultar datos experimentales, figurar en listas o grupo de intetñes y penetrar en una máquina de otro campus para trabajar desde allí.
Incluso es posible impartir tutorías. Sirpa recibe instrucciones de tres profesores de español, quienes desde Turku evalúan sus progresos en La Coruña. Esta estudiante, de tercer curso, deberá contactar en enero con un catedrático finés para que le remita las bases de su proyecto de fin de carrera. Noora, otra Erasmus que acudirá en primavera a La Coruña, ya le ha pedido papeles de matrícula, así como contactos con nativos gallegos para mejorar el idioma. Sirpa ha encontrado en su buzón un mensaje muy divertido: sus amigos le recuerdan que han comenzado las fiestas del campus de Turku, de las que ella fue elegida anfitriona el curso pasado.

.................................................................................................................................................................................................

Título : El motín de los internautas

Autor: E.V.Pita

Fecha de publicación:  1998
Sección Opinión de La Voz de Galicia

El motín de los internautas 

Supongamos que mañana se triplica el precio de la gasolina o el pan.  Probablemente, miles de consumidores se lanzarían a la calle con pancartas, cortes de tráfico y asaltos a los camiones de reparto. Ya hubo revueltas en Sudamérica por algo parecido. Ahora supongamos que sube exageradamente la tarifa de suscripción a un canal digital o el precio de abono de temporada para la tribuna en Riazor o Balaidos. Es difícil imaginar a 12.000 consumidores que se telefonean unos a otros para organizar una huelga, que salgan a la calle con un lazo blanco de repulsa o colapsen la centralita de las compañías para boicotearla.
Sin embargo, eso fue lo que ocurrió ayer en la primera huelga de Internet que se convoca en España. Internet es demasiado bonito para que alguien lo estropee.
Hasta ahora estábamos acostumbrados a las guerras de telecomunicaciones entre operadoras. Ayer, numerosas webs presentaron sus páginas en color blanco en señal de protesta por la subida que el Ministerio de Fomento aprobó para las llamadas locales.
Quien más y quien menos apoyó la protesta. Esto demuestra que la Telaraña Mundial se parece cada vez más al agua o a la luz, sin ellas no se puede vivir.
Lo curioso es que la mayoría de los usuarios no pagan por navegar en Internet sino que lo hacen desde las empresas donde trabajan o las universidades donde estudian. Y es que tener Internet en casa aún sale caro. Lo ideal es que Telefónica implantase la tarifa plana, que es lo que piden los internautas. Incluso Windows 98 ha sido diseñado para que las amas de casa se conecten todo el día a Internet mediante tarifa plana. Pero esto es imposible en España.  Como denunciaron las plataformas pro-huelga y Retevisión, Telefónica  aún conserva el monopolio en las llamadas locales. La compañía replica que una hora de Infovía es más barata que con France Telecom, Deustche Telekom y British Telecom. Por favor, eso es como si Renfe se quiere comparar con la DB alemana o la SNCF francesa.
Internet ha resultado ser un movilizador de masas. Hay revueltas por cualquier motivo. Una vez porque suben las tarifas, otra porque sale una ley de censura y otra en repulsa por un atentado. Probablemente los sociólogos deben revisar sus teorías sobre Internet. Alguien aventuraba que no existirían huelgas en una sociedad basada en el teletrabajo. Es de risa.

E.V.Pita (1998)


.........................................................................................................................................


Publicado en enero de 2000
La Voz de Galicia / Sección Sociedad
Más de medio millar de mochileros de la comunidad recorrieron el continente con el billete Interrail
Los jóvenes gallegos, entre los españoles que más viajan en tren por Europa
Más de medio millar de jóvenes gallegos cargaron sus mochilas durante 1999 y se lanzaron a la aventura para recorrer Europa en ferrocarril con un único billete Interrail, según datos facilitados por Grandes Líneas de Renfe. Esta modalidad de viaje, promovida por un consorcio de compañías ferroviarias, permite viajar con un billete intransferible por una veintena de países europeos, repartidos en ocho zonas, durante 20 días a un mes con todas las paradas que se quiera. En 1999, 140.000 europeos, de 18 a 26 años, usaron este bono por ser ideal para hacer turismo barato. De éstos, 11.000 eran españoles y 550 gallegos.

Autor : E.V.Pita
Son fácilmente reconocibles. Se apiñan en los andenes, cargados con mochilas, con su inseparable botellín de agua, su esterilla, su cara de sueño y el bolsillo vacío. Cada año, 140.000 mochileros europeos viajan en tren por Europa, y la tercera parte de ellos elige España como uno de sus itinerarios favoritos. Los españoles, por su parte, también salen cada vez más a conocer Europa a precio de saldo y vivir todo tipo de aventuras entre el Cabo Norte, el Mar Negro y el desierto del Sahara.
En los últimos años, esta modalidad de viaje se ha hecho más popular entre los jóvenes españoles. De hecho, en 1995 se habían adquirido 8.136 billetes en España mientras que en 1999 se superó el techo de los 11.000, lo que supone un incremento del 40% en espacio de cuatro años. Una de las modalidades que más ha crecido, un 52%, es el billete para mayores de 26 años, más caro pero que abre las puertas a muchos jóvenes empleados que no pudieron realizar el viaje cuando eran estudiantes y carecían de dinero.
Los mochileros de la comunidad autónoma gallega son los quintos de España que más viajan en tren por Europa. Los madrileños encabezan la clasificación, con la compra del 39% de los billetes en España, seguido de catalanes (31%), vascos (7%) y andaluces (6%). Galicia adquiere el 5% de los 11.000 billetes que Renfe vendió en España. La mayoría corresponden a residentes en la provincia de A Coruña (3%) y Lugo (1,2%).
Las preferencias de visitas a países siguen siendo Francia y los Países Bajos debido a que por precio módico —sólo se debe pagar una zona por 31.450 pesetas— se pueden visitar París, Bruselas, Luxemburgo y llegar a Amsterdam, la Venecia del Norte y uno de los destinos más atractivos para los viajeros. El 38% de los mochileros prefiere esta opción porque es la más barata mientras que otro 25% decide estirar un poco el bolsillo y gastar dos zonas, que le permite hacer un minicircuito por Europa Central a un precio de 41.600 pesetas. Las tarifas se incrementan entre un 30% y un 50% para los usuarios mayores de 26 años. Al coste del billete hay que añadir los suplementos en trenes especiales como el Eurostar del túnel del Canal de La Mancha, el ICE alemán, los IC italianos o el TVG francés.
A estos gastos hay que sumar el alojamiento, normalmente en albergues de juventud, homologados por Youth Hostel,  que cuestan de 2.000 a 3.000 pesetas por noche.
Cuando la cama es un andén 
Los mochileros más atrevidos duermen en los andenes de las estaciones o en las butacas de los
vagones en los recorridos nocturnos, lo que les permite ahorrar dinero y tiempo en los desplazamientos.
De esta forma, en una noche pueden trasladarse en tren de París a Amsterdam, por ejemplo. El billete global, que da libertad para moverse por toda Europa durante un mes, es adquirido por la quinta parte de los mochileros debido a su elevado precio, que oscila entre 54.080 y 75.875 pesetas dependiendo de la edad.
Jóvenes con hijos
Renfe también acaba de admitir a menores, de 4 a 12 años, y de 12 a 18, lo que abre el camino para que lo utilicen parejas jóvenes con hijos. En el año 1999, en toda España sólo recurrieron a esta fórmula cuatro niños. El 80% de los usuarios tienen edades comprendidas entre 12 y 26 años, mientras que el 20% supera los 26. Renfe cuenta como anécdota que el viajero de Interrail con mayor edad de España en 1999 tenía 66
años.
La zona de Alemania, Austria y Suiza es la segunda más demandada por los españoles, posiblemente porque es la ruta que recorren los mochileros procedentes del Levante.
A nivel europeo, los españoles ocupan el cuarto lugar por este tipo de viaje. Un ranking que es encabezado por Italia, que adquiere el 15% de todos los billetes. Le siguen Gran Bretaña y Alemania. Después de España (8%), los suizos, noruegos y suecos son los más viajeros. Lo que está claro es que uno de cada nueve mochileros es italiano, que normalmente viaja en grupo y acompañado de sus inseparables guitarras.
«El trayecto de Galicia a la frontera es el más lento»
Manuel, un joven coruñés que realizó tres viajes con el billete Interrail, explica que este sistema «vale como experiencia» y considera que es más barato que el transporte convencional.
Según relata este mochilero, viajar en tren por Europa es relativamente rápido, no es necesario esperar en la frontera y tampoco se sufren las colas del aeropuerto.
Dicho joven recorrió en una ocasión toda Europa con un billete de Interrail global, válido para un mes. La segunda vez utilizó la misma fórmula, para mayores de 26 años, para visitar a unos amigos en Bruselas y luego continuar hasta Milán por motivos profesionales. En el tercer viaje, el mochilero hizo turismo por los castillos de la Selva Negra durante una semana después de acudir a una conferencia cerca de Berlín. Con este sistema «se conoce a mucha gente, tanto nativos como otros mochileros extranjeros». Estos últimos
suelen ayudarse los unos a los otros, por lo que nunca se sienten solos.
Inconvenientes
Manuel ve dos inconvenientes en el Interrail. Uno de ellos es la lentitud de transporte entre Galicia, «que queda desmano», y la frontera de Irún o Barcelona, que supone 20 horas de viaje. Al menos, una jornada se pierde durante este trayecto. «Una vez en Francia el viaje es muy rápido», afirma el mochilero.
El segundo inconveniente son los suplementos de algunos trenes rápidos, que pese a no ser elevados encarecen el billete Interrail.
«En Alemania había tantos recargos por reserva que era difícil encontrar uno sin suplemento», afirma.
Los mochileros también utilizan trucos para encontrar sitio en el tren y evitar el pago de suplemento por reservar asiento.«Cuando el tren llega al andén tienes que correr en dirección a los vagones de cola, que suelen ir vacíos. Así te aseguras sitio donde quieras», afirma. Respecto a la seguridad del viaje, Manuel señala que no ha sufrido ningún robo pero dice que «si te despistas te roban la mochila».

….....................................................................................................................................

Ideas para Inter Rail 


Galicia podría atraer a los 32.000 extranjeros que recorren España en verano en ferrocarril
Cada verano, 140.000 jóvenes mochileros europeos y otros tantos americanos recorren Europa en tren con los billetes InterRail y Eurorail. Duermen en los andenes de las estaciones y no se separan de su
botella de agua. Unos 32.000 interraileros extranjeros visitan la península ibérica cada año y se mueven en tren por Barcelona, Madrid y Lisboa. Galicia podría ofrecer refugios gratuitos, al igual que los peregrinos, y libre acceso a Internet para atraer a estos mochileros, futuros turistas. Valencia ya lo hace.

Autor : E. V. PITA
El mochilero es el turista de alpargata que menos gasta durante los 5.000 kilómetros que recorre de media. Según una encuesta de la compañía ferroviaria gala SNCF, un tercio de los 12.500 interraileros españoles (400 gallegos) viajan a Francia, Bélgica y Holanda. Uno de cada cuatro extranjeros elige España.
Duermen en vagones para ahorrar el alojamiento y nunca visitan una ciudad más de tres noches (las reglas de los albergues lo impiden).
En cierto modo, se asemejan a los peregrinos. Desayunan en París, almuerzan en Bruselas y cenan en Amsterdam. Comen bocadillos de supermercado y beben agua, el presupuesto no permite lujos. A veces, pasan hambre y sueño y su único souvenir es una camiseta de recuerdo. Pero tienen
un mes de vacaciones para visitar Escandinavia o las islas griegas, una noche en la cubierta del ferry y otra tirado en un andén. Los sufrimientos no importan: son jóvenes y
quieren ver mundo. Aunque parezcan pedigüeños, necesitan ahorrar 100.000 pesetas para pagar billete y gastos. Así que no todos se lo pueden permitir. La mayoría son estudiantes de familia de clase media-alta que, al finalizar sus estudios, emprenden una aventura por Europa. Otros trabajan y ahorran. El día de mañana, cuando sean adultos y tengan poder adquisitivo, volverán con sus hijos a sus lugares preferidos de juventud, y podrán permitirse buenos restaurantes y hoteles de lujo. Los mochileros de hoy son los turistas del mañana.
No es ningún secreto que Galicia queda fuera del circuito InterRail, pese a ser ruta de regreso desde Portugal. Los extranjeros recorren 2.000 kilómetros en España y visitan cuatro ciudades. La mayoría recala en Barcelona o Madrid. Peter Freisberg, alemán famoso por su web sobre InterRail, llegó a Barcelona pero como hacía mucho calor regresó el mismo día al Pirineo francés. En vista de esto, las visitas a Galicia, a mil kilómetros de la frontera, son raras. Pero podría aprovecharse el tráfico a Portugal. Todo cambiaría si se sigue el ejemplo de la ciudad noruega de Thromheim, que tiene albergue gratis. Para un mochilero,
recorrer 500 kilómetros en una noche no es nada si el premio es un lugar para descansar y asearse.
Sólo ocho albergues juveniles de la Xunta están integrados en la International Youth Hostel Federation (IYHF), y no se prevé crear más. Los mochileros acuden a esta red porque los hoteles cumplen requisitos de higiene y seguridad (el precio oscila entre 1.500 y 3.000 pesetas) y agradecen que se ubiquen cerca de las estaciones para encontrarlos rápido, descargar la mochila y disponer del día para visitar la ciudad. Pero los gallegos no ofrecen estas comodidades.
En A Coruña hay dos, en Sada y Gandarío, a 20 kilómetros de la capital, y en Vigo, el refugio queda alejado de la estación.
La propuesta sigue el modelo danés. La estación central de Copenhague ha habilitado un refugio gratis para mochileros que siguen camino hacia Suecia o Alemania. Pueden descansar, ducharse con monedas o tomar bocadillos. No está permitido pernoctar. La capital danesa es escala obligada, los mochileros gastan
sus coronas de día y, de noche, continúan viaje. En Valencia, la asociación Camino y Renfe ofertan un refugio con descuento del 50% y acceso libre a Internet. La red es clave porque muchos mochileros chatean con amigos o reservan alojamiento a través de Internet.

….....................................................................................................................................

Edimburgo descubre la Galicia de Valle-Inclán


 Valle Inclán: el poeta "celta" triunfa en Escocia
La anécdota: artículo escrito en un cíber de Edimburgo, en Escocia, mientras estaba de vacaciones y hacía el InterRail en plan mochilero con unos amigos. Mientras esperaba el tren en un andén ojee un periodico abandonado y descubrí que había una gran expectación por una obra del insigne Valle-Inclán. Luego, comprobé que las críticas eran unánimes. El reportaje fue publicado días después por el periódico La Voz de Galicia en la sección de Cultura.


Publicado en:

http://www.lavozdegalicia.es/

Enlace permanente: 
http://reportajesdeevazquezpita.blogspot.com/2011/09/edimburgo-descubre-la-galicia-de-valle.html

el 10 de agosto del 2000, La Voz de Galicia, sección Cultura

La representación de las «Comedias bárbaras» es la estrella del festival de teatro de la ciudad escocesa

Edimburgo descubre Galicia a través de una obra de Valle-Inclán

Sexo, tortura, muerte, aristocracia, tragedia y conflicto. «Comedias bárbaras», ambientada en la Galicia rural, reúne todos los ingredientes para que la critica escocesa e inglesa la considere una de las obras estrella del Festival de Edimburgo, al que asisten un millón de visitantes durante el mes de agosto.

El diario «The Scotman» afirma del poeta «celta» Valle-Inclán que «toma a Shakespeare y lo pervierte». La prensa también ha descubierto con Valle que en España «no es todo flamenco».

E . V Á Z Q U E Z P I T A
EDIMBURGO. Enviado especial


España es diferente después de que el Festival Internacional de Edimburgo haya descubierto la Galicia céltica en la obra del dramaturgo gallego Valle-Inclán, al que consideran uno de los autores más influyentes del siglo XX.

Los suplementos literarios de The Times y The Scotman, el periódico más importante de Escocia, han elogiado la primera parte de la trilogía de las Comedias bárbaras, que retrata la vida de una familia noble gallega en un paisaje rodeado de dólmenes célticos.

«Con Valle-Inclán descubrimos que España no es todo flamenco, sol ardiente, casas blancas o pasión sureña. Indudablemente, Valle-Inclán es celta. Él procede del verde mundo de Galicia, más parecido a Irlanda o el oeste de Escocia que a la imagen convencional de España», afirma la editora literaria de The Scotman, Catherine Lockerbie.

La obra será representada en el Kings Theatre entre el 14 y el 23 de agosto por The Abbey Theatre, de Dublín, bajo la dirección de Calixto Bieito, quien ya produjo para el festival La vida es sueño, de Calderón de la Barca.

La nueva adaptación al inglés corrió a cargo de Fran McGuinness. La crítica inglesa considera que el literato grotesco y radical influyó en la
obra de Lorca, Picasso, Brecht, Ionesco, Beckett y el mismo Pedro Almodóvar. Y lo comparan con Lord Byron, el mayor poeta romántico británico famoso por su carácter excitable y la amputación de una
extremidad.

La expectación por la obra, considerada un high drama, es tal que el magazine oficial del festival le dedica la portada. Aristocracia, escándalo sexual, tortura y asesinato. ¿Qué más quieres?, titula la primera plana de la revista.

El suplemento dominical de The Times también dedica media página para recomendar la obra del padre del esperpento y recuerda que está ambientada en la Galicia feudal.

El Festival de Edimburgo se desarrolla durante las tres últimas semanas de agosto e incluye cientos de actividades culturales en la calle, en las cuales participan grupos de música, teatro, ópera y danza.

También participa en este festival la banda Camut, de Barcelona, que ofrece un espectáculo de tambores, claqué y voz llamado La vida es ritmo. Desde el pasado lunes hasta el día 16 actúan en diversos locales de Edimburgo.


....................................................................................................................................

 

Viaje por USA en 21 días con 600 dólares (1)

La anécdota: en noviembre del 2000 y agosto del 2001 recorrí en bus Estados Unidos con 600 dólares en el bolsillo. Debido a que un mes después de mi retorno, ocurrieron los sucesos del 11-S, me di cuenta de que América no volvería a ser la misma que podría haber descrito al terminar el viaje. Sí mantuve una página web sobre el itinerario y contesté las consultas de algunos viajeros. El reportaje fue publicado en el 2008.


Enlace permanente:
http://reportajesdeevazquezpita.blogspot.com/2011/09/viaje-por-usa-en-21-dias-1-2008.html


Publicado en La Voz de Galicia, en la página 10 de LOS DOMINGOS DE LA VOZ |el 6 de enero del 2008

EN DIRECTO | UN PERIODISTA RECORRE EE. UU. EN LOS MÍTICOS GREYHOUND

E. VÁZQUEZ PITA | TEXTO Y FOTOS

América de costa a costa por 600 dólares

Estados Unidos es una ganga para los turistas europeos gracias al cambio del euro. Un periodista de La Voz se subió a un bus de Greyhound para visitar los mitos de América con 600 dólares en el bolsillo. Un viaje de este a oeste y de Tijuana a Canadá en 21 días.

En los últimos meses varios libros, como el premio Pulitzer La carretera, han revisado el mítico viaje de costa a costa. Otros autores reviven la ruta de Tocqueville, el jurista francés que escribió Democracia en América.

La idea de este reportaje era la siguiente: recorrer como un viajero independiente los Estados Unidos hasta sus fronteras con México y Canadá en busca de los mitos que han forjado el sueño americano. Entre las metas estaban la mansión de Elvis Presley, Hollywood, el parque Yellowstone o rendir unhomenaje a J. F. K. en Dallas. Equipaje ligero: una pequeña mochila con mudas y un neceser para aguantar 21 días de bus. Dinero escaso: 600 dólares (419 euros), lo justo para comer y pagar alguna noche contada en un albergue. Nada de lujos.

La línea Greyhound es reconocible por su logo del galgo, es la excusa perfecta para revivir las imágenes de películas de cine. El autocar presta servicio desde 1914 en 3.100 destinos a lo largo de Norteamérica. Cada año viajan 22 millones de pasajeros, con una gran incremento de la población latina. El Discovery Pass de 30 días cuesta 522 dólares y permite moverse por todo el país y sus fronteras. Basta con esperar en la cola y mostrarle el pase al conductor. La estampa de los autobuses Greyhound surcando los parajes estadounidenses forma parte de la cultura «pop» del siglo XX, que todos hemos recibido a través del cine o la televisión.

Estados Unidos tiene algunas ventajas para los mochileros independientes que quieren moverse de prisa y barato. Una de ellas es la red de lavanderías. El lavado del petate cuesta un dólar, más varios centavos extra por un sobre de jabón, y otro dólar por el secado automático. Es posible comer un perrito caliente por un dólar, incluida la mostaza. La entrada en los museos y en algunos conciertos es teóricamente gratuita, pero lo «recomendable» es soltar diez pavos. Internet es gratis en las bibliotecas públicas.


El lugar de partida solo podía ser el kilómetro cero de Estados Unidos, la Casa Blanca de Washington. El viajero no ve a Bush, pero se topa con una protesta de los indios siux que han clavado sus tiendas en el campo del Obelisco. En el cercano museo de la NASA, hay oportunidad de ver el módulo Apolo que se posó en la Luna. Los mandos de la nave espacial se parecen a los de un Seat 600 y uno empieza a dudar de que realmente sea cierto que el astronauta Armstrong se atreviese a subir en aquel cacharro.

Llega la hora de mostrar al busero el billete Ameripass, que permite a los extranjeros viajar ilimitadamente con la compañía de autocares Greyhound por todo el país y sus ciudades fronterizas. Hay que esperar cola y competir con otros viajeros para conseguir un asiento. El turista paga la novatada, se queda en tierra y debe esperar al siguiente autocar.

Por el camino, parada en una gasolinera, donde una decena de camiones de largas chimeneas, auténticos dragones de acero, están aparcados con sus enormes trailers. Es el momento de tragar litros de café americano muy aguado y edulcorados con crema irlandesa. Funciona.

La siguiente escala es Nueva York. Lo primero de todo: entrar en el Starbucks de la Estación Central y pagar tres dólares por un café de verdad. La ciudad de los rascacielos es barata: se puede zampar uno una hamburguesa o un perrito por un dólar o leer gratis un libro en la
cafetería de Barnes and Noble.

Pero la factura sube con los caprichos: hay que desembolsar 45 dólares (9.000 pesetas al cambio del 2000) por una cerveza en la barra del Hotel Carlyle para oír al director de cine Woody Allen tocar su clarinete. A fuerza de palos, el turista ya ha aprendido a incluir en la cuenta un 10% de propina para el camarero. Un gesto que ayuda a los cazadores de autógrafos.

Otros 10 dólares van al tique para subir al Empire State Building, donde el gorila King Kong luchó contra los aviones, escena cinematográfica grabada en el imaginario colectivo.

Unas manzanas arriba, en la Up Town, está el centro del multimillonario Rockefeller y la torre Trump. Curiosamente, la asociación de mendigos ha colocado su puesto ambulante frente a la joyería Tiffany’s.

Un ferri lleva al viajero hasta la estatua de la Libertad, más pequeña que en las fotos. Tras subir las escaleras en espiral, decepciona la vista panorámica de un polígono industrial.

De vuelta, el buque hace escala en la isla de Ellie, la parte fea que nunca sale en los libros. Los inmigrantes que llegaban al país de las oportunidades debían superar allí la cuarentena.

La siguiente escala es Boston. Es el momento de echarle jeta y adosarse a un grupo de científicos de A Coruña, Valladolid y Argentina que han alquilado un coche de marchas automáticas, lo más común en ese país. Por fin, algo de road movie.

En esta ciudad de estilo europeo, el objetivo es colarse en la Universidad de Harvard, donde se educa la élite mundial. Es fin de semana y no se ve ni un alumno por el campus.

Ya puestos, una escapada al MIT, uno de los más prestigiosos centros de tecnología. «Las fundaciones inyectan millones y los proyectos salen adelante», cuenta un becario gallego.

Chicago, la ciudad del gánster Al Capone, es el siguiente destino.
El bus llega a una estación donde hace cola una familia amish, los granjeros que viven como en el siglo XVII. Su férrea ética no les impidió inaugurar en el centro de Manhattan una tienda de productos artesanos.

En la misma estación de Chicago, un grupo de inmigrantes chicanos comentan que han cruzado el país y que ahora trabajan ilegalmente en una obra. «A unos amigos la policía les paró porque eran hispanos. Se creían que su coche alquilado era robado», dicen. Está claro que el sueño americano solo es para unos pocos.

Curiosamente, en esta ciudad los mendigos no piden limosna sino que recogen las latas de aluminio tiradas en el suelo para revenderlas. ¿Tanto espíritu emprendedor será porque la [....]

Más adelante, se publicará la segunda parte del artículo.

...............................................................................................................................

Fecha de publicación: 8 de septiembre del 2002
La Voz de Galicia / Suplemento: Los domingos de La Voz
Autor: E.V.Pita
Texto original en:
http://reportajesdeevazquezpita.blogspot.com/2013/09/aires-de-cambio-en-iran-2003.html

Un país en el Eje del Mal

Aires de cambio en Irán

"No te aflijas, Hazrat". Los versos del poeta Hafez, escritos en Shiraz hace seis siglos, describen la situación de angustia que viven 70 millones de iraníes. La República Islámica de Irán ha sido incluida por Estados Unidos en el Eje del Mal, junto a Irak y Corea del Norte, bajo la sospecha de financiar el terrorismo contra Occidente. ¿Está la mano del gobierno chiíta detrás de la masacre del 11-S? Es dudoso.
Año 2002. A lo largo de todo el país, se suman voces que reclaman un cambio democrático y una mejora de su economía. Ya nadie oculta su malestar a nivel privado por la opresión religiosa. Otros se lo toman a rechifla y burlan la ley como pueden. Pero aún hay silencio y miedo. Un taxista de la montañosa Tabrik, al pasar junto a un cartel propagandístico del ayatolá Jomeini próximo a un aeropuerto militar, simula con la mano un avión en picado. "Así nos va con éstos", exclama indignado. En un restaurante del Mar Caspio, M., un empleado de hostelería de Teherán, reclama la separación del clero y el Estado. "Trabajo puriempleado día y noche y ellos me prometen el paraíso... en la otra via", bromea.
La república es dirigida por el presidente liberal y reformista Mohammed Jatami, cuyo retrato adorna junto a Jomeini y Jamenei la pared de todos los ultramarinos de Teherán, Shiraz o Tabriz. Es la esperanza de muchos jóvenes. Tiene cara de tipo simpático. Tras tres años, Jatami sigue sin poder aplicar sus promesas de libertad dentro de su idea de democracia religiosa. La semana pasada presentó su plan para aumentar sus poderes ejecutivos en un pulso con el Consejo de Guardianes de la Revolución, su rival político. "El clero tiene atado de pies y manos la presidente Jatamí", lamenta A., un profesor de gimnasia, que rompe su silencio en la cumbre del Sabalán, un volcán sagrado de la región azerbayana de Irán, meta de peregrinos musulmanes que, a 4.800 metros de altitud, se sienten más cerca de lo espiritual. El padre de A. fue muhla en tiempos del Sha pero, tras la revolución, abandonó desencantado el oficio religioso. "Aún así, las cosas han mejorado en veinte años", admite Amir. La autosatisfación con que los líderes religiosos caminan por las calles de Tabriz o Shiraz revela que son los únicos contentos en este país. El resto protesta por llenar el depósito del Paykans -marca nacional similar al Seat 132-, modelo del que circulan dos millones de unidades en Teherán, sale cada día más caro. Cada vez se ven más niños vendiendo chicles de plátano en las gasolineras donde un litro ya cuesta 500 riales (0,1 euros).
Lo que el visitante se encuentra es una población refinada y amable, que juega al ajedrez en los parques y que elogia a Raúl del Real Madrid, equipo al que siguen por el canal público que emite fútbol las 24 horas. Y el cine iraní, tan aburrido como el francés, sigue la normativa Dogma europea. El último estreno en Teherán aborda la historia de una agente cubierta con el obligado pañuelo que libera a punta de pistola un avión secuestrado. En un autobús regular - previamente bendecido por un santero antes de iniciar el viaje- los viajeros con insomnio puede seguir en la pantalla de vídeo un interesante filme sobre el juicio a una esposa acusada falsamente de adulterio. Sale inocente pero el amante la rechaza. En otra película, un hippy abandona la caótica Teherán e inicia una nueva vida en un rancho donde conoce a su futura esposa. Más propio del cine de acción de Hollywood que de la imagen de fanatismo que aparece por televisión [occidental].
El nivel de vida es superior a Marruecos y cercano a Turquía. El modelo de los ciudadanos es Europa o los ricos Emiratos Arabes Unidos. Quizás, el delito del régimen de los ayatolás fue nacionalizar la industria petrolera tras la revolución de 1979 que derrocó al Sha. Ha crecido una generación, marcada por 10 años de guerra con Irak, y el consejo de los muhlas, apoyado por la clase media del bazar, accede a lentos cambios. El país del chador y las alfombras podría pasar por una granja de los Amish: sin drogas, sin alcohol, ni juego, música o pornografía. La población hace vida familiar, conduce su destartalado Paykans, gusta de hacer picnic en las medianeras de las autovías y, además del té rojo con cardamomo, bebe Coca-Cola original y Pipi Zam Zam, un sucedáneo de Pepsi. Uno tiene la sensación de haber regresado a la España de mantón y peineta de 1959.
"El poder de la mujer iraní es tal que si se pusieran de acuerdo un día, todas se quitarían el chador", dice una estudiante de Medicina de Ispahán. ¿Y por qué no lo hacen? De momento, estas suben resignadas a la parte posterior del bus, reservada para las mujeres. Mejor, la zona masculina va más atestada que una lata de sardinas. Otras conducen su Renault 5, acuden solas a las teterías a fumar en el narguile, oyen música en directo en locales de moda o incluso se citan con chicos. Incluso las parejas demuestran en público más afecto que en una céntrica calle centroeuropea, e incluso se ve algún beso en la mejilla.
A. debe ser el chófer más prudente de Irán, un país donde los conductores y peatones ignoran las normas de tráfico. Circulan en sentido contrario para adelantar, los camiones rebasan a los turismos, los motoristas sin casco hacen giros inesperados y los peatones cruzan tan campantes las vallas de las autovías o se ponen a comer en la medianera. Y esto no ocurre solo en el caótico Teherán sino en el pueblo más remoto de la desértica Yadz o de Tabriz. Al volante, los iraníes se sienten libres... bajo la mirada omnipresente del imán Jomeini.
El mensaje de la población sobre la división de poderes no parece haber calado en un comité clerical, anclado en la ciudad santa de Quom, que el pasado mes cerró varios periódicos con una ley que el Sha aplicaba al gamberrismo.
El turista que sale del país tiene la sensación de que cualquier día la población va a estallar.

SOCIEDAD EN EBULLICIÓN
Una jaula de oroUn vendedor de pipas sonríe a los turistas. Mucha gente de la clase media apoyó la revolución y ahora teme que el turismo se hunda si Estados Unidos ataca a Irak. Un vendedor resume así la belleza de la ciudad de palacios y puentes de Ispahán: "El país ha mejorado, pero vivimos en una jaula de oro".
Música occidentalLa música - salvo la tradicional- se echa de menos en Irán pero los éxitos disco de Gloria Steffan o Mariah Carey circulan clandestinamente de mano en mano. Y el descaro es tal que las tiendas de electrónica de Teherán o Tabriz ofertan n combo de CD o DVD, eso sí, a precios de importación.
ProhibicionesLa religión lo regula todo salvo el tráfico. Eso no impide que algunos ciudadanos de Ispahán ignoren a las autoridades y echen una partidita de cartas mientras hacen picnic en la plaza de la Revolución. Menos suerte han tenido otra pandilla de adolescentes, cacheados a la orilla del río por dos agentes.
El ajedrez estuvo poscrito hasta hace cinco años y ahora los parques de Teherán están repletos de jugadores.
Cambios evidentesLos cambios se aprecian al margen de la vida oficial. En las ruinas de Persépolis, las hijas de unos emigrantes en Berlín se cubren a regañadientes con un pañuelo verde marujita. Como el calor asfixia, una de ellas se desabrocha la gabardina y deja entrever un top. Nada que ver con el riguroso chador. En la imagen, en Ispahán, hombres y mujeres comparten su ocio.
La revolución femeninaLa mujer protagoniza poco a poco su revolución. Sólo las mujeres mayores miran con temor a los extraños, las jóvenes tienen curiosidad por los visitantes y toman la iniciativa. Según el Iran Daily, "además de cumplir con sus deberes de madres y esposas, las mujeres iraníes son activas en educación, industria, artes y ciencias".

….....................................................................................................................................

Bam, un oasis en medio del desierto


Publicado en La Voz de Galicia el 27 de diciembre del 2003

Sección internacional

Autor: E.V.Pita

El guía iraní de la Lonely Planet esperaba a los turistas indecisos junto al portón de madera y les "vendía" que Bam era la ciudad más antigua del mundo. Aunque ese honor correspondía a su vecina Yadz, la patria del filósofo Zoroastro, en cuyo templo aún arde la llama eterna. Así lo pude comprobar en un viaje reciente.
Aventureros australianos, estudiantes alemanes , turistas paquistaníes o jubilados ingleses comprendían que Bam, a la vera de un oasis, era el único lugar civilizado en el desierto de Kerman.

Atardecer
Y valía la pena llegar allí para presenciar el romántico atardecer que se divisaba desde la torre del fortín. Estas casas de adobe, que los arqueólogos restauraban con esmero, recordaban a las kasbas.
Pero las viviendas con cúpulas de barro de Bam eran especiales por el ingenio de sus antiguos constructores. El suelo del gimnasio disponía de varias capas de ceniza y grava que servían de aislante y las casas contaban con altas chimeneas para que hiciesen circular las corrientes de aire y ventilasen el interior
….....................................................................................................................................

Rescate en Irán


Sección: Internacional / Contrapunto

Publicado en La Voz de Galicia / 31 de diciembre del 2003

Autor: E.V.Pita

Hace poco visité Bam, la milenaria ciudad de adobe de Irán que un terremoto acaba de arrasar. Al tener noticia de la tragedia, recordé al dueño del albergue juvenil y a su esposa, quienes nos habían invitado a un té al llegar. Durante la cena, los mochileros gallegos topamos con unos estudiantes alemanes que recorrían Irán en autostop, un aventurero australiano y un punky de Eslovenia. Hicimos el balance del viaje y todos alabamos el caraceter educado y afable de los iraníes, por quienes sentimos simpatía pese a su caótico estilo de conducir. También tuve un recuerdo para el guía de la Lonely Planet quien, con su gorra de la NBA calada, convencía a los turistas para que cruzasen las murallas de Bam. Espero que todos ellos se hayan salvado de la catástrofe. Por eso, merece la pena que desde aquí invirtamos en formar equipos de rescate y de canes de salvamento.

.....................................................................................................................................

No te aflijas, Haraz (2004)


Traducción al español de "Non te aflixas, Harazt" (2004)

Por Enrique Vázquez Pita

(Texto íntegro)

Publicado en versión en gallego con el título "Viaxe a Irán" na Revista Buxola, número 0, en 2004.

También, en el blog http://evpitabooks.blogspot.com/2010/08/non-te-aflixas-haraz.html

NO TE AFLIJAS, HARAZ

En verdad, el taxista del Paykans circuló a gran velocidad por las zonas urbanas, sorteando en zig-zag a otros destartalados vehículos.

Apareció en la carretera por los lugares más inesperados y mantuvo el ritmo hasta que el vehículo o frenaba o esquivaba a los demás usuarios con una maniobra peligrosa.

Otras veces, las motos con tres personas-el piloto, su esposa y un hijo- sorteaban el tráfico denso en la dirección opuesta desde el centro de Shiraz. A veces, los autobuses urbanos, embestían contra el taxi pero en el último segundo variaba su rumbo con un brusca maniobra. Siempre en el último segundo, el autobús que venía directamente de su derecha viraba y eludía al otro coche. Con razón este es el país con más accidentes mortales en el mundo, pero es inexplicable que no haya más.

El taxi en el que yo viajaba era un destartalado Paykans blanco, similar a los dos millones de automóviles de la marca nacional que circulan por Teherán. Recordaba al viejo Seat 124 de los años 70.
Nuestras mochilas las llevábamos en el maletero, cuya puerta quedaba sujeta con una correa de goma y mientras las maletas asomaban por fuera.

En la radio, el conductor sintonizó la música iraní, divertida y pegadiza que recordaba al flamenco. En lugar de un muñeco de Elvis Presley, colgaba del cristal del parabrisas la imagen de un hombre barbudo y muy venerable llamado Imam Hussein. El santo lucía el pelo largo como Sandokán y sus ojos azules destelleaban. El fondo de la estampita brillaba con un verde intenso color esmeralda. Era muy querido por el pueblo. En el espejo delantero colgaba un rosario con cuentas de madera, con el que rezan los piadosos fieles del Islam.

La carrera vertiginosa finalizó en los jardines del mausoleo del poeta Hafez, en Shiraz. El taxista se negó tres veces a aceptar una propina pero los viajeros insistieron para que la aceptase de acuerdo con las costumbres del país. Uno a de aceptar una oferta a la tercera vez en que sea ofrecida. Como en España, la costumbre de pelearse en la barra por ser quien pague e invite a los demás.

En la puerta del parque del mausoleo de Hafez, los niños mendigos ofrecen sus canarios enjaulados para que el cliente tome de la pata del ave un papel que lleva escrito el destino, un mensaje que revela su futuro. Esos chicos son la excepción pues en Irán, los niños nunca piden dinero a los extranjeros. A veces, los más pillastres meten la mano en el bolsillo con ademán que robar la cartera pero no se atreven o algún adulto les llama la atención y los aparta. Los niños mendigo del parque son los mismos que venden la gasolina mientras mastican goma de banana. En este país, un litro cuesta 0,07 euros. Gracias a la subvención estatal de petróleo, millones de modelos Paykans recorren las polvorientas carreteras y caminos peligrosos que cruzan los precipicios que llevan hasta el mar Caspio.

A la entrada del parque también hay vendedores ambulantes de frutas como el melón. Pero lo más sabroso es el pan, el pan crugiente con una forma similar a la torta pita de la India con sabor a ajo y perejil. Es fácil de partir con las manos y su sabor es delicioso, incluso cuando hace calor.

En el Mauseleo de Hafez, pasando por el río seco y las casas de adobe, aún resuenan los poemas que escribió el insigne poeta hace siglos: "No te aflijas, Hazrat", palabras que parecen asemejarse a un llanto que invade otros países. En el ataúd de piedra de Hafez, siempre hay rosas.

Dado el fuerte sol, lo más apetecible al mediodía es beber un té en los salones al aire libre del parque, situados en un fresco patio con árboles frondosos que tapan el enrejado. Los huéspedes pueden permanecer en hamacas alfombradas con los pies descalzos. Las bebidas calientes y azucaradas ayudan a combatir el calor e invitan a la conversación.

A continuación, beber té tumbado o sentado con las piernas cruzadas en una cama alfombrada se convierte en uno de esos momentos de relajación del día, junto con la alegre música que suena en salones de té del mausoleo de Hafez.

Entre los clientes, figuran las alumnas de una escuela que piden una pizza (sin queso, parece que estamos en los EE.UU.). También comparten el patio un grupo de turistas franceses. Las damas forasteras cubren cabeza con un paño, según los preceptos del país ... pero le aportan un toque de elegancia con un pañuelo de color rosa o amarillo. Una viajera insinúa un mechón de su cabello caoba, que se presenta como un misterio bajo la tela. Es realmente extraño para un occidental no poder ver el cabello de las mujeres. Es entonces cuando se dan cuenta de lo valiosa que puede ser una mirada y el mensaje que puede transmitir unos ojos.

La visita a las salas de té no estaría completa sin fumar un narguile o pipa de agua con sabores variados del tabaco, entre ellos de rosas, de limón, o Coca-Cola, conocida en Irán como ZIPI Pam. Con un té y un narguile, el día va mucho mejor. Sólo quedaba un plato de arroz con especias y barbacoa de pollo para disfrutar de una buena tarde.

Después de la visita al mauselo, es buena idea pasear hasta la Mezquita de los espejos, cuyos diminutos cristales recubren las paredes y cúpulas. Los turistas infieles pueden sentarse en el templo descalzos, pisando decoradas alfombras. Allí los creyentes toman una piedra de barro cuadrada (con el nombre de Alá escrito) y la posan en la frente cuando están arrodillados y rezan. Los visitantes no están autorizados a fotografiar el interior, pero nada impide tomar notas y bocetos, o pintar el interior con trazos de bolígrafo. El silencio es la única compañía, junto con el Corán. Fuera en el patio, se escucha el fluir del agua de las fuentes o el murmullo del viento que mece los árboles.

Para llegar al parque del poeta Hafez, hay que cruzar un pequeño bosque, donde las familias hacen picnic, una arraigada costumbre iraní. Sentados en la hierba, en torno a una alfombra y una gran tetera de latón, los hombres preparan el té. Las mujeres sentadas miran el paisaje, todas cubiertas de cabeza a los pies con un chador negro. Otros cubren la cara con la mano.

Los viajeros continúan su ruta por el bazar de Kerman. El olor inconfundible de las especias recuerda a los mercados de Estambul o Marruecos: pimienta, té, azafrán y frutos secos como el pistacho. Estas mercancías se exponen en los puestecillos de la calle y los empresarios retiran una ración con la paleta y la pesan. Los precios no están marcados y uno sueña con comprar gangas. Los bazares son, en realidad, grandes centros comerciales de origen medieval en los que pululan miles de clientes bajo una escasa iluminación. Es fácil toparse con jóvenes se ocupan de los automóviles, otros que acarrean productos básicos o un mulá que camina hacia la mezquita.

En las tiendas, las mujeres pueden encontrar bufandas para cubrir sus cabelleras con los más variados colores: de amarillo a lila. En las alfombras, los motivos tradicionales son las figuras geométricas con imágenes del chiíta Imán Hussein, o algo más moderno como los diseños occidentales de personajes animados de Walt Disney . No faltan las camisetas de la selección nacional de Irán, así como otros clubes. Banderines de equipos de todo el mundo adornan las tiendas. Las bandejas de metal plateado, los juegos de ajedrez o las cajas de madera y marfil decoradas con escenas de caza completan la oferta.

La visita a Kerman no quedaría completa sin una excursión a Persépolis, cuando el sol cae y no aprieta. Justo en ese momento. Un microbús viaja durantre una hora por los pueblos destartalados de Kerman hasta una polvorienta planicie sobre la que destaba un montículo pétreo con una escalinata. Es el palacio de Darío, destruido e incendiado por el macedonio Alejandro Magno. Las enormes estatuas de leones, águilas y barbudo dan la bienvenida al visitante al igual que, en su tiempo, saludaron a los embajadores de civilizaciones remotas que venían a rendir homenaje a Darío. Las altas columnas dan una idea del monumental palacio del Rey de Reyes. En la montaña está cavaba su tumba.

Cae la noche y el sol ilumina el mausoelo pétreo de los reyes persas. Cerca de allí, un pastor de ovejas camina por las praderas que sus abuelos ganaron al desierto. La paz sea con vosotros.

.........................................................................................................................................

Tensión entre Irán y EE.UU. (2005)

Nota: cinco años después de la publicación del reportaje, la situacion entre ambos países es tensa. El reportaje comparaba las similitudes entre ambas sociedades y destacaba la modernidad de los iraníes, como luego se probó en la revuelta de los SMS y Facebook.


Publicado en La Voz de Galicia, Los Domingos de la Voz, el 27 de febrero del 2005

Enlace permanente: http://reportajesdeevazquezpita.blogspot.com/2011/09/tension-entre-iran-y-eeuu-2005.html


REPORTAJE | DENTRO DEL «EJE DEL MAL»

«¿Qué le hemos hecho a EE. UU.?» Irán y Siria vuelven a sonar como países del «eje del mal» y enemigos número uno de EE. UU. Los 70 millones de habitantes de la antigua Persia están acorralados entre los ayatolás y las amenazas de Bush.

E. VÁZQUEZ PITA | TEXTO Y FOTOS

Imagine un país con reservas de petróleo que no sea árabe, donde exista una población de clase media, con coche propio, gente amable, muy familiar y religiosa, que vaya de picnic los fines de semana, donde las mujeres estudien en la universidad y que intercambien su e-mail. No nos referimos a Estados Unidos, sino a Irán.

La antigua Persia no es el Irak del dictador Sadam Huseín ni el Afganistán de los talibanes. Para Condoleezza Rice sólo es una pieza más del gran juego de Asia Central, región que flota sobre petróleo y gas. Pero para los visitantes extranjeros, Irán es la Francia de Oriente Medio. Sus habitantes conservan la grandeur que le caracterizó en la época del sha: modales educados y cocina refinada.

Para un viajero occidental es fácil de apreciar estas cualidades cuando un niño se acerca a saludar y se esfuerza por practicar el inglés aprendido en la escuela. Hasta los taxistas son tan educados que esperan tres veces a aceptar el dinero que les ofrece el cliente. Muchos de estos conductores sueñan con instalarse en Europa, siguiendo el ejemplo de los inmigrantes que retornan en verano.

Los 70 millones de ciudadanos se sienten atrapados entre una superpotencia que les apunta con sus bombas inteligentes y un régimen de ayatolás que les aprieta pero no ahoga. Nadie quiere hablar de otra guerra, después de sufrir diez años de combates contra el Ejército de Sadam Huseín, que invadió el país gobernado por el ayatolá Jomeini. Toda una generación de jóvenes quedó marcada por la Revolución y luego la guerra.

El regimen de los ayatolás se inspiraba en un movimiento popular y religioso que pretendía acabar con la supuesta corrupción del sha. Ahora, muchas familias pueden comprar un coche, aunque sea el humilde Paykan, que lo jubilan este año. Millones de ellos circulan por la caótica Teherán, gracias a que la gasolina subvencionada cuesta 0,1 euros. Lo que no impide [...]

...............................................................................................................................................


Publicado en La Voz de Galicia el 7 de enero del 2005

FUGAS, VIAJA A LAS RUíNAS DEL IMPERIO DE ALEJANDRO

Arde Persépolis


Alejandro Magno, durante una borrachera, prendió fuego al palacio de Darío. Sus ruinas se pueden visitar en Irán, a dos horas de Shiraz

E. VÁZQUEZ PITA

 La villa de verano de Persépolis era la sede del Imperio Persa —el mayor enemigo de Grecia — y capital del mundo en el siglo IV antes de Cristo. Una gloria que apenas perduró dos siglos. Los reyes aqueménidas, como Darío I o Jerjes, recibían en el lujosa palacio, protegidos con parasoles, a las embajadas de todos los pueblos conocidos. En los relieves de las paredes aparece representada una comitiva china que cargaba presentes en sus balanzas, súbditos egipcios que portaban sacos de grano, africanos con ganado, judíos, medas, griegos o hindús. Algún guía local menciona incluso a los celtas.

A este edificio imperial, situado en la desértica y soleada meseta de Marv Dasht, en medio de Irán, llegó en el año 331 AC el ejército de Alejandro Magno, que perseguía al rey Darío III.

Cuenta Mary Renault que el joven macedonio permitió que, durante un único día, sus tropas saqueasen el palacio, a condición de respetar las joyas que luciesen las mujeres de los vencidos.

Los soldados, ávidos de botín, perpetraron una carnicería, que su líder no pudo impedir. Sólo hubo un gesto de clemencia hacia el tesorero, que fue elevado al rango de gobernador por haber preservado intacto en sus cámaras el tesoro de palacio. Fueron días de gloria y festejos en los altos salones del edifi cio real. Hasta que el discípulo del filósofo Aristóteles cometió el mayor error de su meteórica carrera.

Alejandro Magno se había forjado una cuidada imagen de conquistador benévolo, algo atípico en las batallas de la época. Sus actos de generosidad y piedad le hicieron ganar una excelente publicidad, incluso entre sus enemigos.

Pero, como lamentaba el general Tolomeo en su vejez, toda la buena fama del joven macedonio se echó a perder en un solo día. Los historiadores antiguos culpan a Tais, la amante del brazo derecho de Alejandro. Ésta, en una de las fi estas regadas con alcohol, izó una antorcha y animó a los griegos a vengar el ataque persa a Atenas años atrás.

Alejandro, cuando estuvo más sobrio, se arrepintió de participar en la orgía de destrucción pero ya era tarde. Las tropas interpretaron el incendio como la señal de regresar a sus casas cargados con el botín. Pero Alejandro era ambicioso. Las falanges macedonias desfi laron hacia la India. Atrás quedó el derruido palacio, orgullo de Ciro el Grande, con sus tesoros cubiertos de brasas y barridos por la arena.

Dos mil años después, Persépolis vuelve a ser la estrella de Irán. Jóvenes emigrantes en Alemania, escolares o turistas occidentales recorren las salas de grandes columnatas. El fuego quemó la madera pero la capa de ceniza protegió las ruinas de la erosión. Sus bloques de piedra conservan marcas negras del incendio. Desde la urbe moderna de Shiraz parten autobuses turísticos con guías que recorren en dos horas el trayecto hasta Persépolis.
La ruta atraviesa una refi nería y pueblos castigados por el sol. Cerca del palacio y de las tumbas reales se ven prados con ovejas y un bosque.
Los visitantes siguen el recorrido de las embajadas antiguas. Suben la doble escalinata de la muralla, cuyos posamanos piramidales simbolizan los cuatro elementos: tierra, aire, fuego y agua. Luego, aguardan en una antesala,llamada el Pabellón de las Naciones, sostenida por cuatro colosales rostros humanos con barba, alas de águila y cuerpo de león, que simbolizaban las cualidades del buen gobernante:sabiduría, agilidad y valor. Pasado un tiempo, los embajadores eran conducidos al salón de Jerjes. El diámetro del gozne de las puertas medía medio metro por lo que se calcula que la estancia tenía diez metros de altura.
Irónicamente, la tropelía de Alejandro preservó el monumento.

Las excursiones escolares visitan el acantilado frente a Persépolis donde fueron enterrados los reyes partos o sasánidas que derrotaron a varios emperadores romanos en los primeros siglos de esta era.

 El palacio de Persépolis conserva la decoración original con relieves de los ejércitos persas, así como de comerciantes chinos, egipcios o africanos que enviaban embajadas y regalos al rey.

 Las esculturas de caballos o los leones alados con rostro humano representaban el valor y la inteligencia.

Los restos de ceniza en una talla de un gigantesco león dan idea del incendio que devastó el salón de Jerjes.

¿CÓMO LLEGAR?
Volar a Teherán. Desde Madrid parten vuelos directos a la capital iraní con la compañía Iran Air.

Visados. Irán exige un visado para entrar en el país y la reserva previa en un hotel o una carta de invitación de un residente.

Base en Shiraz. Los vuelos internos entre Teherán y Shiraz son muy baratos. La ciudad dispone de hoteles de cuatro estrellas a un precio módico.

Autobuses y guías a Persépolis.
Varias agencias brindan servicios regulares de bus, con guía, desde Shiraz hasta las ruinas de la ciudadela persa.

….....................................................................................................................................

Publicado en La Voz de Galicia, 14 de mayo del 2004

El caballo de Troya no existió


Fugas realiza un recorrido a través de los datos que los historiadores tienen de la mítica ciudad

E. VÁZQUEZ PITA

La película de estreno Troya se recrea en el asalto a la ciudad con una trampa de madera inspirada a Ulises por Palas Atenea. En realidad, la Ilíada no menciona el caballo de Troya. El texto atribuido al poeta Homero, si es que éste existió, ni siquiera llega a narrar la toma de la ciudad, ya que concluye con los funerales de Héctor. El mismo fi lme describe a Aquiles como «una máquina de matar» mientras que el personaje interpretado por Brat Pitt acaba como un guerrero enamorado y razonable. Estas son dos de las muchas licencias de la película, según indicó el profesor de Arqueología de la Universidad Autónoma de Madrid, Fernando Quesada, quien tuvo acceso a un visionado previo. «Este filme es un combinado de varios poemas épicos griegos y de la Eneida de Virgilio, que abarcan mucho más que la Iliada propiamente dicha», afirma Quesada.

¿Equino o máquina?
El catedrático de Griego de la Universidad de Santiago, Juan José Moralejo, confirma que dicho texto se limita a narrar 51 días en el décimo año de la guerra de Troya, la cólera de Aquiles y la lucha con Héctor. De la destrucción de la ciudad, nada de nada. El equino de madera, gracias al cual se infi ltraron los guerreros micénicos en la ciudad, sí fi gura descrito en el libro VIII de la Odisea, cuando Ulises llega a la corte del rey de los serafios y rememora la caída de la ciudad. «No quisiera fastidiar a Homero pero el caballo de Troya parece ser un mero recuerdo de una máquina de guerra que se utilizó en una ciudad asediada», dice Moralejo.
Para el profesor gallego, el caballo abandonado en la playa como un regalo a los troyanos no tiene sentido. «En cambio, parece creíble que fuese una ofrenda a Poseidón, el dios del mar, que tiene una presencia muy activa en tierra y, además, el caballo es su animal emblemático», dice. «Esta película abunda en anacronismos e incoherencias pero se lo perdono porque ya aparecen en Homero,quien refundió una tradición plural y colectiva», dice el profesor de la Universidad de Compostela. Y es que la Ilíada y la Odisea son el producto de una tradición oral que se transmitió de generación en generación durante 500 años,hasta que Homero la puso por escrito sobre el año 750 a. C.
¿Guerra mítica o real?
El arqueólogo afi cionado Schliemann descubrió en 1870 las ruinas de Troya, también llamada Ilión, en la colina de la ladera septentrional de la colina de Hisarlik, tal y donde la situó Homero. Estaba en una llanura del río Escamandro al otro lado del Helesponto, ahora denominada península de Gallipolli,en la actual Turquía. Estaría mucho más cerca del mar que en la actualidad.
Ciento treinta años después,la Troya turca es la meca de la arqueología: allí pululan desde equipos de investigación a estudiantes que viajan en plan mochilero hasta allí en tren con Interrail. Los investigadores han localizado nueve aldeas superpuestas, no más grandes que dos campos de fútbol. Nada que ver con las imponentes murallas descritas en los textos homéricos.
La novena villa sería la más reciente, de época romana,mientras que la sexta (Troya VI) y séptima (Troya VIIa) corresponderían al año 1.200 a. C., fecha en que se data la guerra entre la federación micénica y los troyanos. Los investigadores que actualmente excavan en la ciudad, dirigidos por el alemán Manfred Korfmann, sostienen que los restos hallados corresponden a una acrópolis y que la ciudad baja propiamente dicha, abarcaría una superfi cie mucho mayor, superior a las veinte hectáreas, «La película recoge esto bien», afi rma Quesada.
Para el profesor de la Autónoma, la Troya más espectacular es la VI, quizá mejor que la VIIa. Ambas sufrieron una destrucción por incendio, ya sea por terremoto o por la acción humana. «Es una realidad histórica que coincide con los poemas homéricos, pues estas ruinas fueron tomadas e incendiadas.
En la Ilíada o la Odisea hay un fondo histórico, pero siempre desfigurado porque es poesía», dice Moralejo.

¿Existió Agamenón?
Schliemann descubrió en Micenas un cementerio con 16 máscaras de oro que atribuyó al rey Agamenón. Pero los estudios modernos datan las tumbas en el año 1.600 a. C., cuatro siglos antes de la guerra. «Los esqueletos no tienen nada que ver con Agamenón», dice Quesada.
Tampoco hay referencias documentales a ninguno de los héroes homéricos. La descripción en la Ilíada de las armas, pese a corresponder a distintos siglos, da credibilidad a la historia.
Coexisten objetos arcaicos y más modernos porque los poetas cantaban la Ilíada en versos a los nobles, quienes querían identificarse con los héroes, por lo que los literatos desecharon armas arcaicas que su audiencia no entendía.
Quesada cree posible que la guerra tuviese su origen en una disputa por una mujer. «Para los micénicos cualquier afrenta al honor desataba respuestas violentísimas». Pero también es cierto que Troya era un puerto estratégico, llave del paso entre Europa y Asia.


….....................................................................................................................................

culturas 28 de febrero del 2004
La Voz de Galicia

Tras las pisadas de Livingstone


SE CUMPLE UN SIGLO DE LA MUERTE DEL PERIODISTA HENRY M. STANLEY Y 150 AÑOS DESDE QUE EL MISIONERO AL QUE FUE A BUSCAR EN EL CORAZÓN DE ÁFRICA EMPRENDIESE SU EXPLORACIÓN

texto: Enrique Vázquez Pita

fotos: José Luis Cadahía y E. Vázquez Pita

En 1868 estalla la Revolución Gloriosa en España que destrona a Isabel II. El New York Herald envía al periodista John Rowlands, quien firma sus crónicas como Henry Morton Stanley, a entrevistar al general Prim. El corresponsal, curtido en la guerra de Secesión americana y las campañas indias, presencia los combates en las barricadas de Zaragoza y Valencia.
En octubre de 1869, el cronista, que reside en la calle de la Cruz, en Madrid, recibe un telegrama de su director, James Gordon Bennet, para que se reúna urgentemente con él en París. Stanley registra en su diario: «Me dijo que debía escribir la crónica de la inauguración del Canal de Suez, algunas observaciones sobre el Alto Egipto, las excavaciones de Jerusalén y Crimea, la política siria y turca, los proyectos de Rusia en el Cáucaso, la situación en Persia, una mirada a la India y finalmente,... ¡buscar a Livingstone en el África ecuatorial!».
La expedición en busca del misionero y explorador escocés concluyó en 1871 en el lago Tanganika con aquel «Doctor Livingstone, I presume?». Sir Stanley, apodado Bula Matari (Rompedor de Rocas), falleció el 10 de mayo de 1904 en Londres, hace cien años.
Su último deseo fue reposar en la abadía de Westminster junto a Livingstone, «como era correcto», pero el obispo se opuso.

La gran hazaña de Livingstone se forjó hace 150 años. El 31 de mayo
de 1854, David Livingstone rechazó la oferta para embarcarse hacia Inglaterra desde Sao Paolo de Luanda, el puerto colonial portugués en Angola. Prefirió internarse en las selvas, con 114 porteadores, y alcanzar el corazón de África en una travesía repleta de horrores. El misionero presenció crueles actos de esclavismo y canibalismo y criticó la poligamia. En noviembre de 1855, el explorador abandonó el río Linyati, en el Chobe y «descubría» las cascadas que los nativos batonga llamaban Mosi-oa-Tunya (El humo que truena). El doctor las rebautizó como Cataratas Victoria, en honor a su reina. «Escenas tan maravillosas tienen que haber sido contempladas por los ángeles en su vuelo», anotó el misionero en su diario, reforzado con tapas metálicas. Ciento cincuenta años después, la séptima maravilla natural del mundo sigue cautivando al viajero. La atronadora cortina de vapor de agua pulverizada se eleva en el cielo y es visible a 20 kilómetros de distancia.

Livingstone inició su aventura africana en 1840, en el puerto sudafricano de Ciudad del Cabo,en el que sobresale su meseta Table Mountain, a la que se asciende en teleférico y desde la que se divisa el cabo de Buena Esperanza. El visitante todavía puede pasear por las coloridas casitas del barrio malayo, el Bo-Kaap, que alojaba a los esclavos musulmanes y donde ahora ruedan series de televisión. Y al caminar por los bares y galerías de arte del Strand uno rememora los salones de Bourbon Street de Nueva Orleáns, pero sin ambiente.

Los bóers holandeses de Ciudad del Cabo le boicotearon el viaje al misionero británico, quien se ganó el respeto de las tribus hostiles tras denunciar el esclavismo. Siglo y medio después, el fin del segregacionismo choca contra un muro invisible: la propiedad. Es fácil de comprobar que existe un apartheid invisible: los dueños de las tiendas, los bares o las farmacias siguen siendo blancos o asiáticos. Los zulúes tienen difcultades para incorporarse a la economía de mercado. «El capitalismo sudafricano es un modelo a exportar al resto de Africa», defiende Mattew, un descendiente de los colonos afrikaners.

FRONTERA POLVORIENTA
El río Orange es la polvorienta frontera que separa la verde Sudáfrica de la arenosa Namibia y de las resecas y amarillentas hierbas de la estepa del Kalahari. Esa fue la ruta que siguió Livingstone, donde casi se muere de sed y sobrevivió al ataque de un león.

En un remoto paraje del Orange, una colona afrikaner aparca descuidadamente
su desvencijada camioneta en la puerta del ultramarinos, junto a una chatarrería y una gasolinera de BP. La mujer, de unos 40 años, sienta a su pequeña hija en el mostrador y atiende cecijunta a los clientes. Uno se pregunta qué diablos le ha traído a este solitario páramo. Es hora de aprovisionarse de agua. Cuanto más arriba, más rands costará. El $líquido elemento tiene tal valor que Botswana denomina pula (agua) a su moneda nacional.

La siguiente etapa es Windhoek, la capital namibia, donde los armadores gallegos negocian acuerdos de pesca mientras la flota congeladora fondea en Balvis Bay. La bulliciosa ciudad, plagada de centros comerciales, está a las puertas del desierto del Kalahari, cruzado ahora por una autopista. «Es una inmensa llanura con hierbajos amarillos. No merece la pena», asegura un sudafricano. Poco ha cambiado en esta arenosa planicie desde que la atravesó Livingstone. Seguramente, el también fue observado por los monos babuinos, que saltan las cercas de alambre y vagan por las cunetas de las carreteras.

Las arenas del Kalahari mueren en el delta del Okavango. Es el único gran río del mundo que desemboca en un desierto. Los pescadores todavía navegan por los juncales en sus piraguas de madera del baobab, llamadas makoros. La guerra civil de Angola ha preservado la fauna local pero los nativos lamentan que la ex colonia lusa construya ahora presas en el curso alto del río Cubango. «Retienen el agua, el pantano se seca y los peces habrán muerto cuando regrese la estación de las lluvias», afirma un makorista de
Maun, la villa próxima.

En el bullicioso mercado de Maun pasean mujeres herero, vestidas
con el típico traje victoriano y gorro diseñado por la puritana
esposa de un pastor protestante. Mientras, los comerciantes chinos
han sembrado Bostwana de tiendas de ropa.

Livingstone llegó en 1855 al Chobe, ahora un parque natural protegido de Bostwana donde los turistas navegan en barcaza para fotografiar la fauna salvaje en las islas. Allí viven en libertad manadas de cebras y spring-books (gacelas Thomson), búfalos, leones en plena riña, martínes pescadores que se sumergen en picado, pelícanos, águilas imperiales,
cocodrilos que devoran una cría de hipopótamo y elefantes que se recogen al atardecer.

Los lugareños residen en unas pallozas circulares, construidas con latas de coca-cola aplastadas como bloques. Una mona babuina y sus crías remueven en un contenedor de basura, mientras desfilan a su lado escolares uniformados.

Por doquier, los carteles del gobierno advierten del peligro del sida, que afecta a uno de cada tres habitantes. Y a pocos kilómetros, en Zambia, comienza la zona de riesgo de la malaria.

Pasado el Chobe, es fácil divisar la nube de agua de las cataratas Victoria. La ruta hacia las cataratas continúa por la carretera de Zimbabwe. Al contrario que en otros países del sur de África, las calzadas carecen de alambradas y son cruzadas por elefantes y cebras, como bien advierten las señales de tráfico. Así se llega al bullicioso pueblo de Vic Falls, el único que no se ha resentido de la crisis económica de Zimbabwe, que enfrentó a los nativos con los granjeros blancos de la antigua Rhodesia. Las cosas van mal y eso se nota en el precio de la moneda oficial, que se paga tres o cuatro veces más caro en el mercado negro. Algo que no ignoran los vendedores ambulantes, la mayoría descalzos y con ropas raídas, quienes muestran a los turistas unos colgantes de madera que ellos denominan Ngami (Agua).

Ngami es el nombre del lago que localizó el misionero escocés en su primera ruta por el Kalahari. Livingstone dio con el curso de las grises y turbulentas aguas del río Zambeze y poco después topó con El humo que truena. Una placa a los pies de la estatua del explorador, ataviado con su
característica gorra, recuerda que fue el «primer hombre» que presenció la caída de 545 millones de litros de agua por minuto por una estrecha falla de 107 metros de altura y 1,7 kilómetros de largo. Habría que matizar: primer hombre blanco. Pero en los años 50, antes de la descolonización, el gobierno de la antigua Rhodesia no reparaba en esos detalles. Para compensarlo, el gobierno nativo obliga ahora a pagar diez dólares más a los ciudadanos británicos por el visado.

El líquido pulverizado de las Vic Falls rebota y asciende en una densa columna que empapa a los visitantes desprovistos de chubasqueros. Merece la pena ver este salto, alegrado por el arco iris. En el curso bajo, aventureros y deportistas hacen rafting en canoa sobre los rápidos más espectaculares del mundo, seguidos por la aviesa mirada de los cocodrilos. Son los mismos que luego saborean en el famoso restaurante Mama África un puré de patatas con carne de venado y aromática salsa.

Sobre los acantilados se divisa la depauperada Zambia, a la que se accede por el legendario puente de hierro sobre el Zambeze. Todos los días, camionetas con decenas de mujeres cruzan la frontera desde la cercana ciudad de Livingstone para vender fruta y artesanía de madera, tela y yeso. Basta con cruzar la mitad del puente para poder decir que has pisado el corazón de África. La orilla norte del río Zambeze, en Zambia, está poblada de jirafas, elefantes y hipopótamos. Las barcazas y cruceros continúan en dirección a Angola y se detienen ante la rojiza puesta de

Livingstone prosiguió su ruta por este río hasta desembocar en la costa de Mozambique. Fue el primer europeo, que se sepa, que cruzó a pie el continente africano de oeste a este.


….....................................................................................................................................

domingos de La voz
2 de enero del 2005
La Voz de Galicia

Aquí el agua no mata


Conflictos del agua en el sur de Africa (delta del Okawango, Botsuana...)

El maremoto de Asia tiene su contraposición en el delta del Okawango, un río que llena de vida las arenas del Kalahari.

Aparte de Galicia, sólo la desértica Botswana respeta tanto la lluvia. Su
moneda nacional es el «pula», que significa agua, y su dios es Ngami, el Señor del Líquido Elemento. Allí, una botella de agua mineral es tan valiosa como un diamante de sus minas.

ENRIQUE V. PITA | TEXTO Y FOTOS
(Nota: algunas fotos son de José Luis Cadahía)

El cauce del Okawango recorre 600 kilómetros del sur de Angola y 400 de la
frontera de Namibia. El delta, una de las joyas naturales del mundo mejor conservadas, preserva una gran biodiversidad. Desde el aire se distinguen las manadas de elefantes, cebras o ñus, que pastan en las islas y juncales de este pantano.

Junto a las palmeras y baobabs conviven leones, hipopótamos o águilas pescadoras. El río, que no cubre por la cintura, se ha convertido en la principal fuente de ingresos de Maun, la ciudad de donde parten los makoristas, los tradicionales remeros de las canoas de madera.

Pero estos piragüístas y pescadores han hecho saltar la alarma pues
temen que las aguas del pantano desaparezcan en los próximos meses y con ellas la rica fauna.

El dedo acusador de los makoristas apunta a la construcción de una presa en el curso alto del río por parte de Angola. Además de reducir el cauce del auga, estos embalses impedirán la llegada de sedimentos que alimenta la vida en este oasis de 15.000 kilómetros cuadrados en las puertas del Kalahari y donde residen 100.000 habitantes.

Los nativos sospechan que ni siquiera la estación de lluvias podrá regenerar la vida. Maun es la ciudad de donde proceden los makoristas del delta. Sus casas bajas con porche recuerdan a los pueblos fronterizos del Oeste americano, con la diferencia de que en los arrabales proliferan
las pallozas circulares con tejado de paja y paredes de colores. Éstas son construidas con bloques de cemento o latas de Coca-Cola o cerveza.

En Main Street, la calle principal, se halla la cadena de comida rápida Nando’s, coronada por el gallo de Barcelos. En esa zona se celebra a diario el mercadillo, repleto de tiendas chinas de ropa o peluqueros ambulantes, estos últimos instalados en casetas de madera decoradas con muestras de cortes de pelo pintados a mano. Ahora, muchas familias abandonan el campo y se instalan en las chabolas de los arrabales de Maun, algunas con antena parabólica. Las chozas se extienden a lo largo del cementerio, con las tumbas cubiertas de toldos verdiblancos, y el basurero, rodeado de restos de chatarra, el cual conduce a la arenosa entrada del delta. Es allí donde las agencias occidentales reclutan a los makoristas. A escasos metros, los babuinos y sus crías revuelven en
la basura, junto a perros palleiros famélicos.

En los patios se ven mujeres tendiendo la ropa o limpiándose los dientes y a decenas niños que corretean y saludan siempre sonrientes. Sus hermanos mayores visten uniforme y están por las mañanas en la escuela. Algunos fotógrafos sostienen que los niños africanos son felices pero la edad
media de vida en Maun no supera los 45 años. Por ello, es difícil ver ancianos en las calles. Algunos habitantes tienen la costumbre de caminar deprisa e incluso corriendo, como si el tiempo se acabase.

Los makoristas son reclutados en Maun por las agencias de turismo sudafricanas. Entre los piragüistas está Freddy, uno de los remeros más jóvenes de la ciudad. Su sueldo se basa principalmente en las propinas de los turistas, unos tres dólares por dos días de travesía, incluidos
safaris por las islas de palmeras y cruceros para presenciar el rojo atardecer y el tenue brillo de la Cruz del Sur en el cielo austral.

Freddy aspira a convertirse en guía y dedica sus ratos libres a leer un desgastado libro en inglés que identifica las especies que pueblan el delta. Su familia forma parte de los pescadores del pantano, donde capturan en una jornada docenas de carpas blancas y otros exóticos peces que cocinan en una hoguera a la cena, acompañado de arroz y salsa verde.
Freddy dedicó dos meses a vaciar el tronco de ébano y construir su makoro, una inestable canoa de baobab.


El makorista Philip es uno de los guías más experimentados de la zona. Ha recorrido durante años las islas del delta, distingue la mejor madera seca, reconoce las huellas de las pistas de elefantes y sabe evitar el viento para que las fieras no olfateen su olor. También ha sido profesor en Maun y habla inglés fluidamente.

Con tristeza, Philip, sentado junto al esqueleto de un elefante muerto hace dos meses, señala con su mano hacia una planicie repleta de árboles muertos. «El delta se está muriendo. El año pasado, el agua inundaba esta zona y ahora sólo vemos arena y juncos secos».

Los makores miden cuatro metros de largo y sólo pueden transportar a dos personas sentadas sobre haces de paja y su equipaje. Continuamente, estos gondoleros de África deben achicar con una esponja la proa, reforzada con tiras de neumáticos.

Pero lejos de cantar como los venecianos, los makoristas –entre los que hay muchas muchachas- mantienen un semblante serio durante la travesía, pues en los juncales acechan sorpresas como los hipopótamos o los elefantes que cruzan de isla en isla.

El makorista Philip descarta que la estación seca haya originado la desertización, que evapora le 96% del agua del delta. Philip culpa a las presas, centrales hidroeléctricas, canales y acueductos que Angola está construye en el curso alto del Okavango, más allá de Rundu y las cataratas Popa. Las orillas del Cubango fueron controladas por la guerrilla Unita durante 27 años de guerra civil, lo que ayudó a preservar la biodiversidad del río. La firma de la paz el año pasado ha agilizado los proyectos hidráulicos del gobierno de Luanda, quien planea construir diez presas.

Pero Angola no es el único que amenaza al delta. Namibia ya tuvo que desistir de levantar una central hidroeléctrica en los rápidos del Popa tras una denuncia que advertía del irreparable daño medioambiental. Este desértico país quiere ampliar su sistema de canales y tuberías en Rundu para extraer agua del Okavango y abastecer a la población de la capital.
Y Botswana ha desarrollado otra presa en Mopipi para abastecer a la mina de diamantes de Orapa. La otra amenaza es el proyecto de un trasvase de agua del río Zaire al Okavango, vía Angola.

UN RÍO SEPARA LAS FÉRTILES GRANJAS SUDAFRICANAS DEL ERIAL DE NAMIBIA

El agua también equivale a riqueza en Zimbabwe. Un ejemplo son los vendedores ambulantes de las cataratas Victoria, quienes venden colgantes con la imagen de Ngami, el dios del río Zambeze. A unos cientos de kilómetros, la región que baña el Okavango también se llama Ngamiland, tierra del Dios agua. Allí, el makorista botswano Philip teme por el futuro del delta. «Angola retendrá el agua hasta que llene su embalse. Pero en los dos próximos meses, el nivel del delta seguirá bajando y, sin agua, la fauna desaparecerá. Cuando llegue la estación húmeda ya será tarde pues nada habrá sobrevivido». Este recuerda que el 20% de la riqueza de Botswana procede del turismo en el delta. El otro 60% se obtiene de las minas de diamantes, explotadas por la firma De Beers.
Y es que las centrales hidroeléctricas se han convertido en un símbolo de progreso para el África Austral y a la vez fuente de conflictos.

Un ejemplo es Zimbabwe, país que comparte con Zambia las cataratas Victoria. El cauce de esta caída del río Zambeze a cien metros de altura, «descubierta» por el misionero Livingstone, ha disminuido debido a las presas construidas por los gobiernos de Lusaka y Luanda. En el billete de 500 dólares zimbabwés (equivalente a 0,18 euros o a un pula) figura la imagen de una central térmica y en el de 100 un gigantesco embalse.

Ese es el ideal de desarrollismo que defiende la República Sudáfricana, el gigante económico de la zona. Matt, un profesional blanco de Johanesburgo, sostiene que el modelo sudafricano, «donde se aprecia el valor del dinero», debe servir de inspiración e impulso para el resto de África. Para entender el mensaje basta con acudir a la frontera con Namibia, en la orilla sur del río Orange. Las granjas y ranchos sudafricanos, propiedad de colonos afrikaners, producen, con la ayuda de molinos de viento y sistemas de irrigación, extensos campos de cultivo cuyo verdor contrasta con la desértica orilla de su país vecino.

Retirado Nelson Mandela, el poder económico de Sudáfrica continúa en manos de los blancos, quienes, junto a los asiáticos, detentan de la propiedad del 90% de los negocios. Las tiendas, restaurantes o farmacias pertenecen a blancos pero son atendidas por personal negro, mano de obra barata. Éstos ocupan las casas de cemento que, a diferencia de las favelas brasileñas, están rodeadas de muros de hormigón y alejadas de las urbanizaciones de chalés con piscina, césped y alarma antirrobo. Estas pobres ciudades satélite proliferan en los arrabales de las autopistas de Ciudad del Cabo o en el extrarradio de los pueblos agrícolas de estilo holandés cercanos al río Orange. Estas humildes viviendas también son visibles a un lado de la carretera de Swakorpmund, la capital turística de estilo bávaro en la Costa de los Esqueletos de Namibia. Lo mismo ocurre en los accesos de Balvis Bay, el puerto del Atlántico que linda con las dunas del desierto namibio y donde fondea la flota pesquera gallega.

Incluso las discotecas tienen mayoritariamente clientes blancos o negros, con distinta música y precio para cada etnia. Muchos afrikaaners, descendientes de los colonos holandeses, son amigables mientras saborean la cerveza nacional Castle pero se ofenden cuando el forastero les pregunta por Soweto, el barrio marginal de Johanesburgo. La población de este conjunto de bloques de viviendas humildes -la más cara cuesta 1,2 millones de euros- fue duramente reprimida durante el apartheid político que concluyó hace una década. Ahora es un reclamo turístico y Winnie Mandela, la ex mujer del primer presidente negro, se deja fotografiar con los visitantes en la puerta de su casa.

Pero tras las sonrisas está la realidad: los rands siguen sin llegar a los bolsillos de los 43 millones de habitantes. El proyecto de Pretoria para fomentar una clase media capitalista entre la población de color no da sus frutos. El mayor nivel de vida sólo ha alcanzado a los funcionarios y políticos. Al amanecer, miles de trabajadores de color cruzan a la carrera los pasos elevados de la autopista de Ciudad del Cabo rumbo a las fábricas del puerto mientras los directivos blancos [y la nueva clase política negra] lo hacen en automóvil.

El auge industrial y minero atrae a inmigrantes del Norte y un ejemplo cruel de esta miseria es que los leones del parque natural Krugger se han especializado en cazar y devorar a numerosos ilegales que cruzan la frontera.


El origen de una guerra
La moneda de Botswana se denomina pula, que significa agua. El líquido elemento es más valioso que los diamantes en este arenoso país del Africa Austral, barrido por el desierto del Kalahari.
La explotación de los recursos acuíferos de los ríos fronterizos Okavango, Chobe y Zambeze se ha convertido en uno de los cinco mayores conflictos internacionales por el agua. Botswana incluso libró una guerra contra su vecina Namibia por la posesión de la isla fluvial de Kasikili-Sedudu del río Chobe, que acoge a 60.000 elefantes y miles de gacelas.


............................................................................................................................................................

Texto original: http://www.lavozdegalicia.es/noticia/espana/2012/04/17/safaris-lujo-ranchos-privados-botsuana/0003_201204G17P24994.htm

Safaris de lujo en ranchos privados de Botsuana

El país, a la vez, promociona ecoparques como el delta del Okavango o el Chobe

E. Vázquez Pita
La Voz de Galicia
17 de abril de 2012
Las señales de tráfico entre Botsuana y Zimbabue advierten: «Cuidado con los elefantes que cruzan la carretera». La vida salvaje invade el mundo urbano: familias de babuinos que rebuscan la basura de los contenedores, chacales que merodean por la carretera o las omnipresentes gacelas pastando. Un vuelo en avión por 100 dólares revela la gran diversidad del delta del Okavango: manadas de búfalos y elefantes vagan por esta enorme reserva natural que atrae a miles de turistas cada año para hacer safaris fotográficos con increíbles atardeceres, el croar de ranas en las charcas y noche con vistas a la Cruz del Sur, que no se ve en el cielo del hemisferio norte.
Los safaris incluyen alojamiento en cómodos resorts o bungalós en que se ofrece un variado bufé de asado de gacela o grillos fritos por 20 dólares. Es la prueba de que algunos de esos animales son cazados, pero los guías aseguran que, por una parte, hay que controlar la población y, por otra, la carne que llena el plato del turista no procede de las reservas naturales.
Dado que Botsuana tiene muchos animales, algunos empresarios han montado ranchos privados para la caza mayor, sobre todo en la zona del delta del Okavango, repleta de turistas navegando en canoa, y en el árido desierto del Kalahari Central. Prueba de que los animales son negocio es que algunos cámpings para turistas tienen granjas de cocodrilos y cobran a los forasteros 10 dólares si quieren ver cómo los alimentan: les dejan un burro suelto.
Pero los ranchos de lujo ofrecen algo más selecto. Una concesión de caza en el desértico Kalahari Central abre la temporada en abril y fija un precio de 1.400 dólares por cobrarse una cebra, 4.500 por una jirafa (si está disponible) y 8.000 por un leopardo (requiere reservar diez días de caza). Para un búfalo, la tarifa sube a 25.000 dólares. Pero la gran estrella son los elefantes, que requieren un adelanto de 5.000 dólares que se reembolsa si falla el disparo. Si se abate, el cazador paga entre 35.000 o 60.000 según sea el tamaño de la pieza. El precio se infla con gastos de alojamiento y el traslado en helicóptero desde Maun hasta el rancho.
La mayoría de las expediciones parten de Maun, un bullicioso pueblo donde los nativos alquilan móviles por la calle, los chinos abren bazares y los carteles advierte del peligro del sida.
La vida en el campamento de caza es espartana, dentro del estilo de los safaris turísticos. Los cazadores duermen en tiendas de lona y tener cama es un lujo. Algunos turoperadores dan por sentado que los clientes van a montar y desmontar la tienda a las 5 de la madrugada. Solo después les dan el desayuno, racionado. Por la noche, es mejor no salir de la tienda porque suelen rondar leones y chacales. La vida en el delta del Okawango y el Kalahari es dura para el occidental, que lleva allí un régimen sobrio muy alejado de los tranquilos resorts de Kenia o Tanzania. En Botsuana, los humanos caminan en fila india para engañar a los jaguares y los pájaros avisan a toda la sabana de su presencia. Un elefante es capaz de derribar un árbol de un cabezazo o de machacar con la pata a un cocodrilo que molesta a su cría en el parque del Chobe. Si mueve las orejas es que que te ha olido y estás muerto.

...................................................................................................................................................................

Singapur: el tigre que ruge más fuerte (2004)

Publicado en la sección de Economía de La Voz de Galicia, el 19 de septiembre del 2004

Enlace permanente: http://reportajesdeevazquezpita.blogspot.com/2011/09/singapur-el-tigre-que-ruge-mas-fuerte.html

Reportaje | Singapur, una economía en plena ebullición


El tigre asiático que ruge más fuerte
Singapur, con un crecimiento anual de su PIB del 12,5% no tiene nada que envidiar a otras economías asiáticas como China, que ponen de rodillas a los productores europeos.

E. Vázquez Pita
redacción

Podría ser una escena de la película Lost in Traslation. Imagine que usted mira por la ventana del piso 30 de su hotel, desde la que se divisan las siluetas de múltiples rascacielos rodeados de nubes
que anuncian una tormenta tropical. Insomne a causa del jet-lag, usted baja hasta el bar, donde canta una mujer oriental y un grupo de japoneses sigue las letras de un karaoke. Se acerca a la barra y se suma a otros hombres de negocios que hacen el stopover (escala con hotel) en Singapur. Allí oye uno de los chistes que resume la esencia de esta ciudad: «¿Sabías a qué edad se jubilan las azafatas de Singapur Airlines? A los 22 años».

Por algo, esta compañía aérea tiene fama de poseer una de las flotas más renovadas del mundo. La república del león dispone de 3.200 vuelos semanales que enlazan con 150 ciudades de 49 países y es base de 400consignatarias marítimas.

Su economía crece a un ritmo anual del 12,5%. Nada que envidiar a otros tigres asiáticos como China y Corea del Sur que ponen de rodillas a los productores europeos. Los negocios van viento en popa en esta isla-Estado que multa con 250 euros a quien ose arrojar un chicle masticado en sus impolutas calles.

Abierto las 24 horas
En esta ciudad de vigas de acero y hormigón prefabricado trabajan cuatro millones y medio de habitantes en horario de abierto las 24 horas y que disfrutan de una renta de 26.500 dólares per cápita.

Singapur, menos moderna que Honk Kong, puede presumir de que su PIB crece como la espuma: del 8% en 1995 ha pasado a un 12% este año. Los contenedores se amontonan en su puerto, mientras los rascacielos crecen como setas en la orilla del río. Su economía es tan dinámica como la de China o Corea. Sus astilleros están especializados en reparar buques y sus fábricas de automóviles figuran entre las diez más productivas del mundo. Además, la ciudad refina petróleo, produce equipos electrónicos, de perforación de pozos petrolíferos y de caucho. También realiza actividades de comercio, servicios financieros y biotecnología.

Le ayudan sus lazos internacionales en un país asiático donde el idioma oficial es el de la antigua metrópoli británica, lo mismo que el tamil, el malayo y el chino. Enclavado entre Malasia e Indonesia, Singapur es una puerta hacia Asia, donde un occidental se siente cómodo como en una burbuja.

Por algo será que Inditex ha instalado su segunda tienda de Zara en Orchand Road. Esta kilométrica avenida está flanqueada por centros comerciales de cuatro plantas de altura y calles cubiertas de cristal que compiten en grandiosidad. Las jóvenes clientas suben de tres en tres por las escaleras de este comercio gallego, cuyos sofisticados escaparates comparten acera con las grandes casas de la moda de lujo.

Al caminar por Orchand Road, entre cientos de peatones cargados de bolsas, uno se siente atrapado por la fiesta del consumo. Es fácil caer en la tentación de regatear en las innumerables tiendas de
cámaras fotográficas, regentadas por hindúes o chinos, en donde se pueden conseguir reducciones del 40% respecto a los precios europeos. El dólar de Singapur equivale a medio euro.

Los pequeños comerciantes incluso aceptan el precio que el cliente marque. El iluso vuelve a recoger su producto unosdías despuéspero el dependiente le intenta colocar nuevos accesorios. Esto suele irritar a los turistas occidentales, que se sienten burlados. Algunos prefieren a los vendedores árabes porque cumplen su palabra trascerrar el regateo.

El día grande es el sábado por la noche, donde no hay baldosa libre ni en la calle ni en las discotecas de moda. Brillan los tubos de neón y los anuncios de los taxis amarillos. Los restaurantes de sushi japoneses están repletosde alegres comensales que pican con los palillos los rollitos de pescado crudo que circulan por una cinta transportadora.

Igual de atestados están los McDonald’s o los cafés Starkburcks.
Uno tiene la sensación de que el capitalismo y el comercio han roto fronteras y unido a una población compuesta de chinos, malayos, hindúes, indonesios y occidentales.

El comercio ha sido mantenido por las prósperas familias chinas que se establecieron a principios de siglo al amparo del Imperio de su majestad británica. Unos edificaron templos budistas y otros iglesias adventistas. Es la excepción a la teoría del choque de civilizaciones de Samuel Hunttington, que explica las guerras actuales, desde Bosnia a Irak, por el enfrentamiento entre culturas tan dispares como la musulmana o la cristiana.

Los habitantes de Singapur se sienten especialmente orgullosos de su fiesta nacional. En Melbourne, un joven ejecutivo que volvía a esta ciudad asiática preguntaba con interés: «¿Han estado el día que celebramos la independencia?». La descolonización produjo el milagro económico de esta república que mide 600 kilómetros cuadrados.

Ni rastro de chabolas
Los malayos emigraron como mano de obra y los trabajadores fueron asentados en barrios con viviendas dignas. No se aprecia el chabolismo de otras grandes ciudades. Unos siguen conduciendo
las bicicletas de los turistas mientras otros prosperaron y dirigen emporios desde sus elevados despachos del puerto malayo.

Sólo en Little India y Chinatown se puede apreciar un resquicio de la vieja Asia: vendedoras de pescado seco o viejos jugando a las damas. Uno tiene la sensación de que en este diminuto país hay sitio para todo el que quiera ganar dinero. Las mujeres hindúes, vestidas con sus tradicionales sharis, salen y entran de las joyerías y las boutiques de moda, y los turistas europeos toman un daikiri en el mítico hotel colonial Raffest.

Pero esta república tiene sus reglas: el billete de avión advierte que traficar con drogas está penado con la ejecución inmediata.

...................................................................................................................................................................

Australia, paraíso prohibido

Publicado en La Voz de Galicia, suplemento Los Domingos de La Voz, el 10 de octubre del 2004

Por: E.V.Pita

Enlace permanente: http://reportajesdeevazquezpita.blogspot.com/2011/09/australia-paraiso-prohibido-publicado.html

REPORTAJE | GALLEGOS EN LAS ANTÍPODAS

Australia, paraíso prohibido

Las antípodas hace tiempo que cerraron sus puertas a los inmigrantes. Los empresarios gallegos que hicieron fortuna en el Lucky Country se topan con que el Gobierno les impide contratar a sus paisanos. Temen que las elecciones de ayer no vayan a cambiar las duras leyes.

E. VÁZQUEZ PITA | TEXTO

Un empresario gallego del granito, afincado en Melbourne, quiso contratar hace unos meses a un especialista portugués. Las restricciones de inmigración son tales que el obrero no pudo obtener un permiso legal de trabajo. El constructor optó por la picaresca y ordenó al expertoque entrase en Australia con un visado de turista. Los tres meses de validez serían suficientes para terminar el tajo.

Pero, como en el película La Terminal, de Steven Spielberg, el peón disfrutó de sus vacaciones sin salir del aeropuerto. Los aduaneros pasaron por rayos X su maleta y descubrieron una herramienta entre la ropa. Al abrir el equipaje, los policías hallaron la evidencia final: un mono azul de faena. Al luso lo subieron en el siguiente avión de vuelta a casa.

Australia fue tierra de fortuna antaño y abrió las puertas a 800.000 emigrantes no británicos entre los años 60 y 80. Justo Bouzo fue uno ellos. Este delineante nació hace 44 años en la aldea de Presqueira, en Baños de Molgas (Ourense). Llegó a Sydney en 1982 y ahora dirige una empresa de reformas y proyectos nuevos de construcción. Su firma Euroset está en expansión en varios estados australianos e incluso ha abierto mercado en Nueva Zelanda.

Sus compatriotas ya no tienen esa oportunidad. Así lo demostró el incidente internacional del buque Tampa, cargado de refugiados  políticos, y al que Camberra prohibió recalar en su costa. El país austral sólo permite entrar a un cupo anual de 80.000 inmigrantes altamente cualificados.

Las restricciones afectan a todos. La empresa de Bouzo importa yeso proyectado y el gallego arregló los papeles para contratar a un paisano suyo. «El problema es que no hay gente especializada para aplicarlo. Quisimos traer jóvenes gallegos pero no conseguimos a nadie», recuerda. El Gobierno expulsó a su candidato porque carecía de la suficiente formación para enseñar su oficio a sus compañeros australianos. «En este país también hay paro», admite resignado Bouzo. Éste duda que un cambio de Gobierno, tras las
elecciones celebradas ayer, abra las puertas a la inmigración. «Incluso con los laboristas, seguiría igual», dice.

Los últimos emigrantes gallegos que se han aventurado a trabajar en Australia han tenido suerte dispar. Una licenciada en Historia de Vigo y su marido lograron el permiso de residencia en apenas unos meses porque el Gobierno apreció sus conocimientos en Arqueología.

«Aquí te valoran por tu currículum y te dan más oportunidades de demostrar si eres bueno. Es posible conseguir más cosas que en Galicia. En Australia no funciona el enchufe ni el amiguismo. Una empresa examina tu presupuesto, lo que has hecho... Llegar a una determinada posición depende de la valía de la persona y eso me gusta», añade Bouzo.

La mayoría de los gallegos han tenido que retornar al caducar su visado de estudio y trabajo legal. Otros utilizan el viejo truco de viajar a Nueva Zelanda y volver a entrar como turista. Es el caso de dos viguesas desempleadas que fueron a estudiar inglés a Brisbane. Por sus calles circulan autobuses con la publicidad del
aceite español Carbonell. Los papeles permitían a las dos gallegas trabajar como limpiadora s en un rascacielos 20 horas semanales y estudiar 25 más. Su salario ascendía a casi mil euros.

La tentación para venir a Australia es muy grande. El sueldo medio de un profesional de la construcción es de 200 dólares australianos (120 euros) al día. Otro aliciente es el clima benigno de Brisbane, soleado hasta en invierno.

Barbacoa
«Trabajamos cuatro horas diarias y vivimos como en Galicia, salvo que el piso es compartido», afirma una viguesa, mientras prepara una suculenta barbacoa (BBQ) en una playa fluvial con unos compañeros
españoles de la academia. Uno de ellos es un ejecutivo madrileño que abandonó su despacho con vistas a la Castellana para aprender inglés. También está una diseñadora catalana que aspira a ingresar en la Universidad. Las dos gallegas dejaron la semana pasada su apartamento en un rascacielos de 40 plantas, dotado de moqueta, llave magnética, secadora, así como yacuzzi, gimnasio, piscina y sauna comunitarios. Al caducar su visado han tenido que retornar a España. «Si no te vas, los agentes de inmigración se presentan en tu casa y te acompañan al avión. No te puedes esconder porque estás muy controlado», relatan estas estudiantes.

UNA ARQUITECTA CORUÑESA EN BONDI BEACH. Vanessa es una arquitecta coruñesa, afincada en Barcelona, que a sus 28 años hizo un parón en su carrera para cumplir su sueño: trabajar en un despacho de diseño de rascacielos en Sydney. La aventurera aterrizó en agosto en Australia pero se topó de bruces con el departamento de Inmigración.

El Gobierno impone numerosas trabas a los empresarios para contratar extranjeros. Pasaban las semanas sin noticias de su empleo y Vanessa decidió tomárselo con filosofía. Así que se enfundó el traje de neopreno, agarró la tabla y se trasladó a vivir a Bondi Beach, la playa preferida de los surferos. «Let's go surffing!», dice.

….....................................................................................................................................

  La Voz de Galicia, 9 de diciembre del 2005

Nueva Zelanda: La auténtica isla del gran gorila


E. VÁZQUEZ PITA

 Aeropuerto de Christchurch (capital de la isla Sur de Nueva Zelanda). Última llamada para los pasajeros que van a embarcar hacia la volcánica Roturua. Unos fortachones ganaderos de Dunedin, con sombrero de ala, entran en el finger. Pasarían por jugadores de rugby. Les sigue un estresado ejecutivo de pelo rizo y tez morena. Cerca, una pareja de maoríes, obesos de tanta comida rápida, conversan sobre algún programa de su televisión étnica.

Al poco, el avión sobrevuela los verdes acantilados de Kaikoura,con las rocas atestadas de focas y ballenas a la vista. De fondo, las cordilleras nevadas. Desde la ventanilla se distinguen las frías aguas del estrecho de Cook. Abajo,frente a la capital, Wellington,se aprecia un fiordo y un archipiélago montañoso cubierto de nubes. Allí, teóricamente,debería situarse la isla Skull (isla Calavera), donde mora el simio King Kong.

Al menos, esa es la zona, ahora convertida en filón turístico,de Nueva Zelanda donde Peter Jackson ha rodado el remake del clásico de 1933. Las anécdotas son recogidas por el New Zealand Herald, como ya hizo con El señor de los anillos.
Nueva Zelanda tiene dos islas: la Sur, salvaje y deshabitada, y la Norte, parecida a un jardín inglés rodeado de volcanes y calderas de azufre.
Los ganaderos talaron el Rain Forest (bosque lluvioso) y roturaron la tierra para prados. Por ello, Jackson ha recurrido a decenas de maquetas para recrear el paisaje original. Entonces,¿dónde está la verdadera isla Calavera?
 Habría que buscarla en el sur, en los fiordos de Doubtful Sound, una remota región repleta de bosques fósiles. Ni siquiera las tribus maoríes se adentraron allí. El viaje dura dos o tres días en coche por escarpadas carreteras sin tráfico. Conviene parar en un café del monte Cook para saborear una magdalena muffy de chocolate y un café caliente,no tan aguado como el americano.

Desde la ventana, se divisa el monumento a la oveja merina y, a lo lejos, la pradera donde se rodó una batalla de El señor de los anillos.
A lo largo de la carretera, aparecen decenas de kiwis aplastados. Este diminuto pájaro nocturno no teme a los faros ni a los depredadores, pues a estos parajes sólo llegaron aves, como las extintas moas.
Más al sur están las minas de Arrowtown, un pueblo de buscadores de oro, y Queenstown,la bulliciosa capital del esquí.
Allí trabaja Javier, un monitor madrileño: «En invierno estoy en Sierra Nevada y en verano aquí; me presenté y me dieron una oportunidad».
El pueblo de madera del lago Te Anau es la última frontera con la civilización. El camino finaliza en los fiordos de Doubtful Sound. Sus acantilados cubiertos de nubes dan entrada al mar de Tasmania.
Allí sólo moran los pingüinos y unos loros que devoran la goma de los neumáticos y los sándwiches de los turistas. Sus oscuros bosques y ríos están flanqueados por helechos fósiles de seis metros de alto.
Algunas plantas es mejor no tocarlas porque su roce es letal.
Quizás de algún rincón surja King Kong. Pero sus rugidos y aullidos serían apagados por el ensordecedor ruido de las cascadas.

El Rain Forest (bosque lluvioso) de la isla Sur está cubierto por helechos de seis metros de altura, auténticos fósiles vivientes.
La isla Skull tiene parajes similares a los fiordos de Doubtful Sound y sus bosques, aunque a Nueva Zelanda sólo llegaron las aves y ningún depredador.
...................................................................................................................................................................

SÁBADO, 30 DE JUNIO DEL 2007
LA VOZ DE GALICIA
CULTURAS

Nueva Zelanda: Bienvenidos al plató más real (2007)


NUEVA ZELANDA SE CONVIRTIÓ EN UN GIGANTESCO ESTUDIO DE CINE PARA RECREAR LOS ESCENARIOS DE «EL SEÑOR DE LOS ANILLOS». ESTOS PAISAJES SON UN FILÓN PARA EL TURISMO

E. Vázquez Pita
Una magdalena muffin de chocolate,un capuchino caliente y la estufa a tope. Esta es una apetecible forma de desayunar en una solitaria parada de la carretera que conduce al monte Cook (Aoraki, en maorí), el más alto de Oceanía.
Desde la cristalera de la cafetería del apacible pueblo neozelandés de Twizel, el visitante observa divertido el monumento a la oveja merina española, gran productora de lana. El ganado pasta en los llanos cercanos, antes bosque lluvioso que fue talado. Más allá,se divisa el color amarillo de las praderas, al pie de montañas nevadas, el lago Pukaki y glaciares fundidos por el calentamiento global. Un folleto asegura que el equipo de El señor de los anillos rodó en esas praderas la batalla de Pelennor Fields, con el monte Ered Nimrais al fondo. Y, realmente,uno parece oír los ecos de los tambores y los cuernos de cientos de lanceros, elfos, hobbies y orcos en el fragor del combate.
Pero para sentir la magia de Tolkien hay que atravesar la isla sur hasta la estación de esquí de Queenstown. Su apacible lago Wakatipu, repleto de islotes y embarcaderos de madera, fue otro paisaje emblemático de la saga épica del escritor. A sólo 50 kilómetros, está Glenorchy,un bosque que inspiró el ataque de los Olifantes y donde se sitúa la torre de Orthanc, en tierras de Isengard y Lothoriend. En toda la zona, prácticamente deshabitada,se respira ese ambiente de cuento,propio de la Tierra Media. En las inmediaciones también se halla el pueblo fantasma de Arrowtown,donde vivían mineros chinos. En los cañones cercanos se divisan cabañas que podrían pertenecer a los enanos. Más arriba, está el bosque de hadas de Rivendell, el río de Asfaloth que cruzó Frodo (el portador del anillo), y los Gladden Fields, escenario de un combate contra los temibles orcos.
La ruta continúa hacia el despoblado sur. Allí moran loros negros que se comen los neumáticos y los sándwich de los turistas. Aún se preserva el auténtico Rain Forest,un bosque fósil con helechos gigantes.
En el bello lago Te Anau,el arco iris ilumina el bosque de Fangorn. Uno ya mezcla realidad y ficción, y, al mirar por la ventanilla del autobús, cree haber visto cabalgar a los jinetes de la Cofradía del Anillo sobre la hierba amarilla y un riachuelo. El viaje finaliza en el lugar más apartado del mundo: Fiorland. Desde el transbordador que cruza los fiordos de Double y Milford Sound, el turista mira de reojo en busca de las estatuas gigantes del primer episodio. De regreso a la isla norte, camino de Auckland, es posible disfrutar de las suaves lomas de Hobbiton.

LA FICCIÓN
LA REALIDAD
El final de la primera entrega de «El Señor de los anillos» tiene como espectacular escenario, recreado por ordenador, un rocoso fiordo cuya entrada está flanqueada por dos gigantescos colosos de piedra.
El fiordo neozelandés de Double Sound es uno de los lugares más solitarios del planeta, sólo frecuentado por delfines y pingüinos. Están rodeados del Rain Forest, un bosque fósil. Sólo faltan las estatuas.

….....................................................................................................................................
La Voz de Galicia, 4 de abril de 2005

Reportaje | El país agrícola más competitivo

Nueva Zelanda aprecia el toxo


Los granjeros neozelandeses podan este arbusto como seto para sus enormes fincas. Es un símbolo de cómo han transformado las tierras más salvajes en pastizales

E. Vázquez Pita
Christchurch

El Gobierno laborista de Nueva Zelanda eliminó en 1984 todos los subsidios al sector agrícola. Ahora, el país austral tiene los costes de producción más bajos del mundo. Lo reconocen fuentes del Sindicato Labrego Galego o del Laandbrugsraadet danés. Sólo Brasil y China despuntan ahora como serios competidores por sus precios. ¿Cuál es el secreto?

Una ruta desde Christchurch, en la isla Sur, hasta el lago Te Anau revela algunas claves. La doma y poda del toxo podría ser el símbolo que mejor ejemplifica la conversión de los exóticos bosques maoríes de Aotearoa, llenos de helechos gigantes, en los verdes pastos de Nueva Zelanda. En este nuevo país,donde aún es posible empezar de cero, el toxo intruso se ha adaptado. El húmedo y nuboso paisaje neozelandés es un hábitat ideal para el viejo arbusto gallego.

Conversión en seto

El toxo ha triunfado en las antípodas del mismo modo que el eucalipto y el kiwi asiático lo hicieron en Galicia. El toxo bravo ha sido transformado en un civilizado seto que sirve para cerrar los pastos de Oxford, a las afueras de Christchurch, la capital de la Isla Sur. En un pueblo de carretera, situado a 30 kilómetros de la capital, los dueños de un chalé han decorado sus posesiones con el espinoso arbusto. Todo es posible en Nueva Zelanda, un país nuevo con apenas cuatro millones de habitantes y donde la falta de suelo no es problema. Christchurch, con 300.000 habitantes, es tan extensa como Madrid porque está poblada de casas unifamiliares.
Los laboriosos agricultores de las antípodas han tardado apenas cien años en cultivar la tierra del Pacífi co Sur más cercana a la Antártida y al agujero de ozono. El último país del planeta en ser pisado por el hombre —los maoríes llegaron hace 700 años y los británicos hace dos siglos— se ha convertido en un gigantesco pastizal.

La isla era hace mil años un refugio para las aves, libres de enemigos naturales. El moa fue cazado por los navegantes polinesios hasta su extinción. Pero aún sobreviven especies únicas como el pájaro nocturno kiwi y el loro kea, un ave ladronzuela que roba los sandwichs de los excursionistas y que come las gomas de los coches. La labor colonizadora ha creado extensos pastos en los valles a costa de talar los bosques autóctonos.
La mayoría de los rancheros descienden de colonos británicos que emigraron en el siglo XIX. A diferencia de Australia, no eran presidiarios o prostitutas condenados por la reina de Inglaterra sino laboriosos trabajadores del campo o mineros de oro.
Compraron tierras a los indígenas maoríes y desbrozaron los bosques del denominado Rain Forest. Así, tranformaron la tierra en pastos donde ahora pace una cabaña de 53 millones de corderos.

Estatua a la oveja

El resultado de la actividad humana puede verse en la volcánica isla Norte. De los exhuberantes bosques de antaño sólo queda un recuerdo en la reserva natural de Fiorland, uno de los parajes más solitarios del mundo, y el Hasst Pass, donde los gigantescos helechos crecen a la vera de los lagos y glaciares.
Al igual que en las montañas suizas, los agricultores han pasado el cortacesped al monte, sobre cuya hierba
pastan vacas y ovejas, la mayoría de raza merina española. Sólo el 9% del suelo está labrado. Los rebaños son parte esencial de la economía de los rancheros latifundistas. Un pueblo del monte Cook levantó una estatua en honor a la merina y su lana.

Sólo Brasil y China harán sombra a este estado en los próximos años

La eliminación de los subsidios obligó a los agricultores neozelandeses a recortar sus costos, dejar de despilfarrar fertilizantes, diversificar el uso de la tierra, buscar oportunidades de ingreso no relacionadas con la agricultura y alterar la producción según las señales del mercado. Redujeron la cabaña de ovejas y aumentaron su ganado.
La prueba del éxito es que el 60% de los 15.000 millones de euros en exportaciones proceden del sector agrícola,que ocupa al 8% de la población. El trigo, la cebada, la carne y la lana generan divisas en ventas a Australia,Japón, Estados Unidos y el Reino Unido.

Johanes Ostergaard, experto del Consejo Agrícola Danés, no teme la competencia neozelandesa. «Tienen más granjas extensas, diferentes climas y un bajísimo coste en la comida», explica. Los expertos daneses creen que la competencia neozelandesa se limita a Asia, donde emerge China. Su temor está en Sudamérica, donde buscan posiciones las cooperativas gallegas. «Brasil es un país que está creciendo y con bajos costes de alimentación», dice este experto.

....................................................................................................................................

El milagro del modelo danés

La anécdota: Pasados seis años de la publicación de este reportaje cada vez es más evidente que, al escribirlo, pasé por alto la producción de molinillos de viento, algunos en el mar. Los molinos formaban parte del paisaje de Fiona y, creo recordar, haber visto alguno cuando el tren cruzó el puente que une las dos islas. En su momento, solo atisbé muy de pasada la importancia de esta nueva energía eólica para el desarrollo de Dinamarca, hoy una potencia en el sector.
En el reportaje, debí haber mencionado a las grandes compañías como Lego, etc...
 

Enlace permanente: http://reportajesdeevazquezpita.blogspot.com/2011/09/el-milagro-del-modelo-danes-2005.html

Reportaje publicado en la página 28 de la sección de Economía de La Voz de Galicia el 27 de marzo del 2005.

La Voz de Galicia

Reportaje | Los secretos de la agroindustria escandinava salen a la luz

El milagro del modelo danés


Dinamarca inventó las cooperativas y Castelao lo propuso como modelo para Galicia.

El pan negro o de centeno fue despreciado en Galicia por ser de pobres. En Dinamarca, aún desayunan con él. Una visita al museo folk de Odense, en la isla de Fionia, [y un paseo por sus campos, repletos de gigantescos molinillos de viento], basta para comprender la potencia agroindustrial del diminuto país nórdico.

La clave es un viejo molino de viento de 20 metros de altura construido a mediados del siglo XIX. Al entraren la instalación, sorprende la compleja maquinaria de engranajes, que ocupan tres pisos. Un mecanismo de relojería capaz de triturar toneladas de grano en harina en pocos minutos.

Al éxito de la alta tecnología se unió el fomento de las cooperativas
y de la educación. El diputado Daniel Castelao defendía ya en la década de 1930 que los agricultores gallegos imitasen el modelo danés, compuesto por propietarios minifundistas unidos en cooperativas.

El político elogiaba las 18 granjas experimentales de plantas que operaban ya en el país nórdico. Actualmente, las cooperativas escandinavas exportan cereal, leche y carne para alimentar a 15 millones de personas, el triple de su población.

Grandes complejos agroindustriales como Danish Crown o Tulip compiten por un hueco en los mercados emergentes de China.
La agricultura danesa es un negocio que factura 59.000 millones de coronas (8.500 millones de euros) en exportaciones. El 62% de su suelo está cultivado. Los mercados más exigentes, como Japón o el Reino Unido, compran la mayor parte de su producción de carne.

Un portavoz del Sindicato Labrego, Xosé Ramón Cendán, cree que el modelo de Dinamarca está agotado. «Gastan moito en fertilizantes e sulfatos. Iso eleva os seus costos. Nova Zelanda é máis barato e Irlanda faino mellor».

La réplica la aporta Inge Merete, una ganadera de una de las 1.300 granjas porcinas de Dinamarca. El mayor exportador de carne de cerdo del mundo está sometido a bruscos ciclos. La empresaria trabaja en Allested, en la zona rural de Odense, cubierta por la nieve. Ella y su marido se hicieron cargo de la factoría Ravnelund, deficitaria en 1996. Hoy exportan 17.000 piezas porcinas al año. Toda su producción va destinada al mercado inglés, que impone altas exigencias sanitarias.

Inge Merete muestra su cadena de producción. Para ello, los visitantes deben situarse en un compartimento estanco, calzarse botas especiales y vestir un mono de faena. No preocupa tanto el olor como la higiene, como si fuese un laboratorio de la Nasa.

Rock en el establo
La propietaria de la granja enseña una estancia donde alimentan a cientos de cochinillos mayores de un mes. Las crías reciben el pienso cultivado por la propia granja en unos compartimentos metálicos y asépticos. «El pienso lo fabricamos nosotros mismos para ahorrar costes», indica la dueña. La factoría está altamente tecnificada. En una de las estancias se hallan las cerdas parturientas.

En el establo suena música rock. «Hemos descubierto que a los animales les relaja», afirma Inge Merete. Las 600 cerdas de la granja quedan preñadas dos veces al año y paren 24 cochinos. La granjera calcula en el suelo, con una tiza, la producción anual.

En otro establo, los cerdas preñadas son cebadas por una máquina que les suministra alimento de forma automática e individualizada. Los animales gruñen por su ración. El granjero usa un sensor para
calcular si cada pieza tiene sobrepeso. Al cabo de un año, cuando pesan 100 kilos, son sacrificadas y la carne exportada. «Cada animal lo vendemos por 800 coronas. Nos cuesta 700 y ganamos cien», explica la ganadera.

La lenta emigración del campo a la ciudad

El país nórdico tenía 140.000 granjas en 1970. Ahora no pasan de las 50.000 que emplean a 61.000 personas. Suzette Ascott, una vecina de Odense, relata cómo la gente joven abandona las pequeñas granjas de la isla de Fionia para ir a trabajar a la ciudad por un salario fijo.

El proceso de concentración es visible en Ravnholt, cerca de Faaborg. El terreno es tan llano y arenoso que a la única colina de la isla la denominan Alps, como la cordillera suiza. Allí aún se pueden ver granjas familiares de vacas, las Hejmedprodukt, que no superan las 20 hectáreas. Otras tantas han sido abandonadas.

Estos negocios disponen de compartimentos estancos para almacenar el heno que dan de comer a la cabaña ganadera. La mayor granja de Fionia está ubicada en el castillo de Crown. Los cultivos de este holding de Ravnholt abarcan 3.000 hectáreas e incluyen cereal y abetos plantados para exportar en Navidad. Todo está mecanizado.


Johannes Ostergaard es mánager del Landbrugsraadet (Consejo Agrícola Danés), una entidad privada que coordina la producción de las cooperativas agroindustriales danesas.

Las exportaciones van dirigidas a 130 mercados internacionales.
¿Cuales son los secretos del milagro danés? Ostergaard los resumen en tres puntos. «La primera es que los jóvenes reciben una buena formación educativa de cinco años para ser agricultor. En ese período también hacen prácticas», indica.

La segunda clave es la unión de los agricultores en cooperativas. Éstas programan la producción y vigilan que nadie supere la cantidad de fertilizante asignado a cada suelo para cumplir las normas ambientales.

La tercera clave es la inversión en tecnología para reducir los costes. Competidores como Brasil o Nueva Zelanda son más baratos, pero los daneses acceden a mercados como el japonés que pagan más a cambio de calidad y garantía sanitaria. «El agricultor no mete el dinero en el banco porque el interés está bajo. Lo invierte en maquinaria», dice.

Torben Kudsk dirige la oficina de relaciones con la UE del Landbrugsraadet. Conoce la situación de las cooperativas gallegas tras ser invitado a visitar varias en Santiago de Compostela. «Me impresionó porque estaban muy bien organizada y sus propietarios son muy eficientes», explica Kudsk.

Los daneses se muestran muy interesados en cooperar con los granjeros gallegos en la producción de biogás. «Descubrimos grandes posibilidades», dice.

La recomendación que hace Kudsk a las cooperativas gallegas es que «no tengan miedo a crecer y crecer». Según este directivo del Consejo de Agricultura Danés, las cooperativas gallegas deben adaptarse a las peticiones de los supermercados y de sus cambios, pues cada vez son compañías mayores. «Es muy importante para los granjeros cooperar juntos, aumentar su tamaño y obtener el mejor precio», dice.

El ejemplo es Danish Crown, gigante de la alimentación que llega a los mayores mercados del mundo. «Pero para ello hay que desarrollarse y unirse hasta convertirse en una transnacional», aconseja.

....................................................................................................................................

El TRD es profeta en su tierra

Publicado en sección Galicia de La Voz de Galicia el 20 de marzo del 2005

La anécdota: Cinco años después de la publicación de este artículo, la línea de tren A Coruña-Vigo se hace en una hora y 55 minutos, todavía 25 más que Copenhague-Odense. En Vigo-Oporto, no hay mejoras. La construcción del AVE rebajará estos tiempos.

Enlace permanente: http://reportajesdeevazquezpita.blogspot.com/2011/09/el-trd-no-es-profeta-en-su-tierra-2005.html


El TRD es profeta en su tierra
Dinamarca diseñó el tren TRD que circula por Galicia. Pero el InterCity del país nórdico es un 40% más veloz y cubre un tramo similar a A Coruña-Vigo en sólo hora y media


E. Vázquez Pita
Copenhague

Los copos de nieve caen sobre un andén de la Estación Central de Copenhague. Un moderno IC3 se dispone a recorrer el tramo de 160 kilómetros que une la capital con Odense, la tercera ciudad de Dinamarca, en la isla de Fionia, cuna de los vikingos.

La primera sorpresa es que los vagones del InterCity danés disponen de un parque infantil, butacas reservadas a las familias, suelo enmoquetado, máquinas de café y refrescos en los pasillos, y vestíbulos amplios para minusválidos,bicis y maniobras de salida. ¿Realmente éste es el mismo
TRD que circula por Galicia?

Sí. La silueta frontal del ICL danés es inconfundible. La diferencia más palpable es que el lujoso IC3 combina el motor eléctrico y el diésel. En el caso gallego, la única vía de ferrocarril fue concluida a mediados del siglo XX y sigue sin electrificar ni doblar.

La distancia que une Copenhague con Odense es similar a la de Vigo con A Coruña, pero el TRD danés la cubre en hora y media. Es un 40 por ciento más veloz que la locomotora gallega, que emplea dos horas y media. Las nuevas máquinas gallegas Nexus —de la misma familia— pueden alcanzar los 160 kilómetros por hora pero sólo han acortado el viaje cinco minutos pese al visible incremento del precio.

En Dinamarca funcionan a su máxima potencia modelos como el ICL, que realizan el trayecto en un tiempo récord de hora y cuarto, con una única parada en el aeropuerto.

Un lector avisado podría replicar que comparar Galicia con Dinamarca es injusto porque el terreno del país escandinavo es completamente llano y la montaña más alta del país no supera los 170 metros de altura. Por ello hay tantas bicicletas. A ello se puede replicar que la nieve provoca retrasos y recordar que Odense y Copenhague están en dos islas diferentes, separadas por un estrecho. Hasta hace seis años, el tren tenía que embarcar en la bodega de un ferry para cruzar las gélidas aguas. El gobierno danés invirtió millones de coronas en la construcción de un túnel que desemboca en medio de un puente. Los pasajeros del tren, cuando miran por la ventanilla, ven ¡un faro!. «Antes era impensable ir y venir en el mismo día a Copenhague», dice Marianne, una vecina de Odense.

Ventajas
Un pasajero del tren, que se dirige a Ahrus, al norte de la península de Jutlandia, comenta las ventajas mientras navega con su agenda PDA. «Mi familia y yo viajamos en tren porque sale más barato que cruzar el puente en coche y pagar el caro peaje. Vamos más cómodos y seguros, sobre todo si nieva», relata. El billete ordinario cuesta 210 coronas (30 euros). Su esposa juega con sus dos hijos en un área infantil habilitada en las últimas plazas del vagón 22. Se trata de un pequeño recinto enmoquetado donde los niños pueden armar piezas de Lego.

Otra familia que viaja en las cómodas y amplias butacas de la zona infantil comenta que su hijade cuatro años es fan de María Isabel, la ganadora española de Eurovisión Júnior. La niña tatararea Antes muerta quesencilla mientras dibuja. En ese momento, apareceel camarero, que sirve tazas gratuitas de té o café al pasaje, seguido de una vendedora con el carrito de golosinas y refrescos. Cerca del baño y las puertas, un viajero coloca su bicicleta y recoge la maleta.


Por las líneas danesas también circulan viejos modelos del IC3, que recuerdan más la decoración convencional del tren gallego. Nuevamente, la diferencia es su velocidad. En el tramo de vueltade Odense y Copenhague, el TRD escandinavo realizó nueve paradas, cinco más que la máquina gallega, pero nunca superó la hora y media de viaje.

Copenhague, con un millón de habitantes, ha habilitado numerosas conexiones en tren con la ciudad sueca de Malmo. Ambas están separadas por 16 kilómetros de mar pero ahora les une un moderno puente. Media hora basta para cruzar a la estación de la otra orilla. El éxito ha sido tal que la DSB y la SJ, las compañías ferroviarias danesa y sueca, respectivamente, han llenado el tramo de Oresund con trenes TRD, por su comodidad y velocidad.

Esta eficacia contrasta con el tramo de Vigo y Oporto, dos ciudades separadas por el río Miño. Los trenes de la eurorregión emplean tres horas en recorrer ese tramo de 160 kilómetros, consólo dos frecuencias al día. La Eurorregión luso-galaica tiene seis millones de habitantes, uno más que la población danesa.
La DSB transportó en el 2003 a 157 millones de pasajeros. El grupo ferroviario emplea a 8.500 trabajadores.


….....................................................................................................................................

Publicado en La Voz de Galicia, Suplemento "Los Domingos de La Voz", 29 de mayo del 2005

ADIÓS AL SUEÑO DE CHRISTIANIA

Christiania: El paraíso echa el candado


Dos reporteros de La Voz se adentraron en la mayor comuna hippy de Europa, que hace años incluso visitó Fraga, donde los vendedores de hachís prohíben ahora sacar fotografías. Sus 3.000 habitantes resisten los intentos de la policía para cerrar la ciudad libre de Copenhague.

E. VÁZQUEZ PITA

Este podría ser el último año de existencia de la comuna hippy de Christania, situada en Dinamarca. Las palas excavadoras amenazan los 85 acres de la Ciudad Libre de Copenhague en la que conviven 3.000 personas en el pleno centro, en la calle Badsmands, cerca de los muelles construidos por el rey Christian.
Miles de jóvenes sin hogar, llamados christianitas, ocuparon en 1971, en una operación relámpago,unos barracones militares recién abandonados. Eran los años de la guerra de Vietnam, de la ecología y de los ideales de haz el amor y no la guerra. La OTAN incluso movilizó sus comandos para poner orden. Pero sus habitantes resistieron los intentos de desalojo.
La comuna instauró sus propias leyes, basadas en la autogestión.
Hoy aún ondea la bandera roja de tres puntos amarillos que simbolizan las tres prohibiciones: No a la droga dura, no a las armas y no a la contaminación de los coches.
La cuestión es: ¿cuánto tiempo más durará el sueño?
El gobierno danés de derechas quiere acabar con este experimento social para urbanizar la orilla portuaria, flanqueada de rústicas cabañas que ocupan un suelo que vale oro. La primera medida fue, hace un año, enviar a los antidisturbios para cerrar los puestos de venta de hachís,lo que cortó la fi nanciación de la capital de la cultura alternativa.
«Antes había bohemios gallegos aquí. Incluso Fraga visitó este lugar cuando era de AP. Pero las cosas han cambiado. Hay mucha violencia y hace unos días un desconocido mató a tiros a un hombre», relata Óscar Cordal, un villalbés que reside en Copenhague desde hace 40 años.
Christiania es ahora refugio de marginados, inmigrantes y traficantes, que conviven con abogados y médicos que sólo van a Copenhague a trabajar.
Antonio, un barcelonés, vivió allí hace veinte años con una amiga danesa que había conocido en una playa española. «Nunca pertenecí a los cristianitas aunque vengo a menudo a saludar a los amigos. Antes, estaba lleno de españoles», recuerda.
Eran tiempos de fiestas veraniegas hasta la madrugada y sin alcohol. Los porros y el amor libre lo convirtieron en el paraíso de la cultura alternativa. Las familias se repartían las viviendas y hacían un hueco a las recién llegadas. Disponían incluso de guardería, radio y su propio ejército laboral: Los Rainbow Warriors (los guerreros del Arco Iris). Rojo para la acción, verde para la comida y azul para el conciencia social. Sus habitantes idearon planes ecológicos para reciclar el agua. Los conciertos de rock recaudaron dinero en todo el mundo para enviarlo a la ciudad libre. Pero los demás países acusaron a Christiania de ser el mayor exportador de drogas de Europa.

La entrada a la comuna está presidida por un cartel, sustentado por dos totems maoríes que reza: «Christiania». En la pared contigua, varios graffitis delatan la decadencia del lugar.
Los puestos de souvenirs llenan la plaza principal y venden camisetas,posters de la hoja de marihuana, muñecos de Bob Marley y calaveras de heavy metal. A partir de este punto, está prohibido sacar fotos. Al último reportero lo confundieron con un policía secreto y lo apalearon.
Los clientes del bar Woodstod, nombre que rememora el famoso festival hippy de los años 60, son poco amigos del retrato. Entre ese local y la panadería, supuestamente, se vende la droga. A nadie le gusta que la policía de paisano le grabe con sus minicámaras.

Ofreciendo droga
Junto al Woostood, unos jóvenes curtidos por la vida ofrecen droga «de la más pura y ecológica» discretamente a los turistas. Es fácil presenciar como un joven callejero le pasa un fajo de billetes a su colega proveedor en una esquina. Cerca, los inmigrantes se calientan con fogatas encendidas en los bidones.
En el bar, varios moteros barbudos beben refrescos, cerveza sin alcohol y juegan a las damas.
Un joven alto, apodado el Francés Loco, levanta el dedo en señal de victoria y corea: «Christiania is good! (¡Viva Christiania!)». El 80 por ciento de los habitantes del paraíso hippy está en paro. «Unos se ayudan a otros y, algunos, como el Francés, son parásitos», dice alguien.

Antonio muestra la tienda ecológica, una de las joyas de Christiania. Se trata de un barracón con una báscula mecánica con cajas de madera y fruta, donde venden pan del día. Hay patatas, boniatos y uvas importadas de Sudáfrica. Un grupo de jóvenes bebe zumos de frutas sin alcohol en una mesa. «Todo es natural», dice Klaus, el dependiente. Lleva ocho años preparando comidas para 50 personas. «No hay derecho a que cierren esto. No lo lograrán. El pueblo danés no lo permitirá», dice el tendero.
Lo que opina el pueblo danés es fácil de escuchar en la cafetería Olsen. En el mismo asiento que ocupaba el escritor Hans Christian Andersen, la danesa Anne Luise se despacha a gusto. «Nos hemos acostumbrado a este experimento social que tuvo éxito gracias a la permisividad de la legislación danesa. Se aprovecharon
de que la ley impide a las empresas eléctricas cortar la luz y el agua por impago. Es fácil ser anarquista si no se pagan impuestos. Al final, la comuna ha servido como válvula de escape para acoger a los marginados», relata esta mujer de 55 años.

UN AVENTURERO BARCELONÉS.
Antonio conoció a una danesa en la playa y se fue a vivir con ella un año en Christiania. Ahora solo vuelve a visitar a sus amigos en el bar Woodstod o a charlar con una familia cubana, que como otros inmigrantes ha ocupado las casas vacías. En la foto, Antonio observa los objetos de un barracón militar reconvertido en vivienda por los sin techo. Otras casas las diseñaron ellos mismos. «La mayoría están desordenadas. Es gente muy especial y reacia a las visitas de extraños», explica Antonio.

PASEO EN UNA BICICLETA DE LOS CHRISTIANITAS.
Un joven circula, junto a los muros de Christiania, en una bicicleta diseñada por los habitantes de la ciudad libre. Hay miles de bicis christianitas por las calles de Copenhague. Se distinguen por el carrito delantero, acorde con las teorías ecologistas del ahorro. La comune dispone de su propia fábrica de bicicletas, que vende la unidad a 4.000 coronas (500 euros). Allí es posible comprar un velocípedo cuyo diseño imita una Harley Davinson.

BIENVENIDOS AL PARAÍSO HIPPY.
La entrada de Christiania está flanqueada por coloridos graffitis. Un gran arco recibe a los turistas que, en verano, pagan entrada para disfrutar del ambiente y la música de sus animadas terrazas. Más allá de las tiendas de souvenirs y la panadería están los vendedores de droga, muchos de ellos inmigrantes refugiados. En dicha zona, las fotografías están prohibidas porque la policía usa las imágenes para identificar a los
supuestos traficantes.
…..........................................................................................................................................

Suecia: la ruta del inspector Wallander

La anécdota: Charlé con la jefa de prensa de la comisaría de Ystad y me contó que su amigo Mankell le iba a dar más protagonismo a la hija del inspector Wallander. Y así fue. 
Mankell y su detective Wallander obtuvieron cierto éxito internacional que fue superado años después por la heroína y hacker Salander, de Larson.


Enlace permanente:  http://reportajesdeevazquezpita.blogspot.com/2011/09/suecia-la-ruta-del-inspector-wallander.html

Publicado en La Voz de Galicia, suplemento Culturas, el 9 de abril del 2005.

Por: E.V.Pita

TRAS LA PISTA DE WALLANDER

MILES DE AMANTES DE LA NOVELA NEGRA PEREGRINAN CADA VERANO A YSTAD, CIUDAD AL SUR DE SUECIA, PARA VISITAR LA CALLE DONDE VIVE EL INSPECTOR CREADO POR HENNING MANKELL

«Ba-lan-doo, se pronuncia Inspector Ba-lan-doo», corrige en sueco Margaritte, la dueña de una tienda de ropa de segunda mano de la calle Mariagatan. Los extranjeros tienen la manía de decir mal el apellido, en inglés. La estrecha rúa de este barrio obrero de Ystad se ha convertido en la meca de los amantes de la novela negra. En verano se llena de turistas que entran en la tienda a preguntar:
«¿En qué número está la casa delinspector Wallander?». Una vecina contesta: «En el diez. Pero ese policía no existe. Es sólo un personaje de ficción».

Basta con caminar hasta el número 10 de Mariagatan para comprobar que el nombre de Kurt Wallander no figura en las placas del telefonillo. El escritor, Henning Mankell, tampoco se deja ver mucho por el barrio. Está enclaustrado en Estocolmo escribiendo su próximo relato, según su mánager Inke Nordström.

Mientras, Margaritte, que ya piensa en explotar el filón: «Llamaré a mi tienda La esquina del Inspector Wallander».

¿Por qué tiene tanto éxito un detective alcohólico y divorciado? El detective amargado de la comisaría de Ystad ha resuelto brutales casos como La Quinta Mujer, donde una revisora de tren se toma la justicia por su mano con los maltratadores.

En Galicia, el taller de lectura de la Biblioteca Central de Vigo recomendó este libro el año pasado.

«Le adoro. Me los he leído todos», dice Linda Moser, una sueca de Gotenburg que emigró a Alemania. «Tiene problemas con su padre, con su mujer, con su hija y con el whisky. Su vida no va a ningún lugar pero sabe resolver los casos», explica Christian Kamen, un anciano que pasea su perrito por la plaza del Stortorget,el corazón de la ciudad. Es fácil reconocer el restaurante donde el protagonista no tenía dinero para comprar comida para su colega Nyber en Pisando los talones. En este relato, se enfrenta a un asesino en serie.

En la esquina de Teppgränd aparece el Banco Union, que juega un importante papel en Asesinos sin rostro. A pocos metros está el Hotel Sekelgarden, donde se alojó un testigo policial en La Quinta Mujer y una ministra en Los perros de Riga.

Ante la avalancha de turistas alemanes, fans incondicionales, la oficina de turismo ha editado el folleto Tras los pasos del Inspector Wallander, donde fi guran 24 lugares de Ystad que fueron escenario de crímenes en las novelas.

Mankell describe fielmente la vida en la sureña y provinciana Ystad, a 61 kilómetros de Malmo. Vivió una década en esa región. La ciudad báltica sufre el tráfico de drogas pero la criminalidad es baja. Nada que ver con los brutales crímenes que describe Mankell.

«No existen conexiones con la mafia de África. Es todo fantasía», dice un policía en referencia a La Leona Blanca, donde revela una conspiración para eliminar a Mandela orquestada desde Ystad.

La visita continúa en la comisaría. Al entrar en el vestíbulo, uno busca instintivamente a la recepcionista Ebba. La inspectora Ewa-Gun Westford, con 32 años de servicio, tiene hilo directo con el escritor y le sopla historias. «A veces, siento el aliento de Wallander por los pasillos. Cuando surge un caso inverosímil, los agentes dicen que es digno de Kurt. Estamos muy orgullosos de él», bromea la policía. También asesoró al actor que interpreta al detective en el cine. Los estudios Yellow Bird ruedan ahora otra película en el barrio de Regemment.

Algunos delitos, como el de un pirómano que quemó seis casas en dos horas, sirvieron de inspiración a Mankell. «En la nueva entrega, Wallander recaerá con el whisky», apunta Westford. «Él y su hija Linda son infelices. Espero en el fondo de mi corazón que hallen la paz», dice.

De regreso a Malmo, se distinguen desde el tren los solitarios campos nevados, con destartaladas granjas y grises industrias. Es fácil compadecer a la granjera de La leona blanca.

...............................................................................................................................................

Turquía, entre el velo y el bikini

Nota: cinco años después de la publicación del reportaje, sigue sin haber ningún avance significativo para el ingreso de Turquía en la UE

Publicado en La Voz de Galicia

Autor: E.V.Pita

Enlace permanente: http://reportajesdeevazquezpita.blogspot.com/2011/09/turquia-entre-el-velo-y-el-bikini-2005.html

LOS DOMINGOS DE LA VOZ ,Pág. 4

16 DE OCTUBRE DEL 2005

EN DIRECTO | EL FUTURO SOCIO MUSULMÁN DE LA UE

Turquía, entre el velo y el bikini


En Estambul circulan cientos de chistes sobre la carrera de obstáculos para entrar en la Unión Europea. Dos aburridos alemanes toman una cerveza en silencio y observan envidiosos a un par de turcos que discuten apasionadamente alrededor de un licor. A la noche siguiente, los germanos beben ese brebaje y uno le espeta al otro: «Oye, Hans, entonces, ¿qué opinas de la nueva política económica alemana?».

Estos chistes sobre las diferencias culturales con Occidente tienen tanto éxito como las fábulas del ingenioso mulá Nasrudín. La giriç («entrada » en turco) en la UE es el tema más recurrido en las barberías de Estambul, en los bares de Ankara, mientras los hombres ven unpartido del Galatasaria en la tele o juegan al backgamon.

Este ambiente en las calles recuerda a una reposición de Cine de Barrio. Un joven llamado Hussein, nacido en el Mar Negro, resume la posición de la Unión Europea hacia la entrada de Turquía. «Hemos cumplido todos sus condiciones: eliminamos la pena de muerte, mejoramos la democracia... pero siempre nos ponen nuevas excusas. Uno se enfada al pensar que la UE nunca va a cumplir su palabra», se queja. Éste añade que sería más correcto «habernos dicho que no damos la talla económica. De acuerdo, nos buscaríamos la vida en otro lado. Pero eso tampoco le interesa a la UE».

Sus 70 millones de habitantes convierten a Turquía en el país más poblado de la UE, después de Alemania. La tasa de crecimiento de la población es tres veces superior a la española. El 26% tiene
menos de 14 años. Muchos niños ayudan en los negocios familiares o circulan con sus padres en tractor por la fértil región de Bursa.
Uno de cada tres empleados es agricultor y sólo uno de cada once está en el paro. Cada turco gana 6.900 dólares al año, tres veces menos que un gallego.

El puerto de ferries de Eminonu, en el corazón del Cuerno de Oro, es un buen lugar para observar la economía del país, lastrada por la subsistencia familiar. Uno se topa con decenas de niños que van de recados o al aprendiz que lee la prensa en la tienda de sus tíos.
Detrás del muelle de Eminonu, se divisan decenas de petroleros y mercantes que aguardan fondeados a cruzar el Mar Negro.

Pero existen dos lugares en Turquía donde un europeo se puede percatar de la pujanza turca. Uno es la calle Taksim, una vez cruzado el puente Gálata de Estambul. En la milla de oro no falta ninguna tienda de moda internacional. Uno podría pensar que camina por la calle Príncipe de Vigo. Los rascacielos crecen como setas en los alrededores. Fuera de ese oasis consumista, el ciudadano acude al súper, al ultramarinos o al bazar.

El segundo motor económico es una ciudad universitaria de provincias, Konya. Los modernos tranvías atraviesan las zonas comerciales, repletas de cibercafés, donde se levantan rascacielos y hoteles de lujo. Esta ciudad, que fabrica las tapas de las alcantarillas de Estambul, es una de las más conservadoras del país. Una mujer que camine sin velo o pantalón corto se siente incómoda.

Quizás lo más preocupante de la economía turca sea la inflacción. Hasta hace poco, los cajeros automáticos dispensaban fajos de billetes de un millón de liras, que apenas llegaban para comer un kebab y una Coca-Cola. El Gobierno ha eliminado los seis ceros del papel y su valor real equivale ahora a una lira (0,60 euros).

Hay que visitar Pérgamo para admitir que Turquía fue y es parte de Europa. Uno se sienta en las gradas del teatro, construido sobre una pendiente de vértigo, y se percata de que Anatolia es la cuna de la cultura mediterránea. La estatua del emperador Trajano es similar a la que preside la magistratura de Baelo Claudia, la ciudad romana enterrada bajo unas dunas de Cádiz.

Izmir es un puerto comercial muy próspero. Ahora, las torres de diez plantas rodean las humildes mezquitas. En Konya y Bursa se ven casas dotadas de calentador de agua que funciona con paneles
solares. Y en Ankara, las viejas casas de madera con huerto son demolidas para levantar complejos residenciales.

El paisaje verde de cultivos de cereal es sustituido por los viaductos de hormigón de la nueva autovía a Estambul. El país crece. Son las mismas infraestructuras que Galicia construyó con los fondos de la UE.

En el rural, la pobreza es más visible. En la Capadocia y el Mar Negro, muchos jóvenes dejan las cuevas y las viñas y emigran a las ciudades. En los antiguos pueblos armenios, sólo quedan los viejos.
Ahora, la UE pide a Turquía que reconozca el genocidio perpetrado contra esos cristianos en 1915 y resuelva el problema kurdo.

SUPERSTICIOSOS OJOS AZULES.

El ojo azul en forma de lágrima es el amuleto de la buena suerte. Los mercaderes de la Capadocia los cuelgan en los árboles como si fuesen los pañuelos y klinex que los peregrinos anudan ante la casa de la Virgen María, a las afueras de Éfeso. Los iconos que retratan a la madre del "profeta" Jesús, venerado también por los fieles del Islam, son protegidos con esos amuletos azules. Quizás esas lágrimas sean las mismas que los obreros bizantinos labraron en las columnas que sostienen las cisternas subterráneas de Constantinopla. Allí, los operarios, que desconocían el mito griego,
tuvieron la precaución de colocar la cabeza llena de serpientes de Medusa boca abajo para que la estatua no les fulminase con su mirada. Y esos ojos azules son los mismos que muestran un gran porcentaje de la población turca y kurda. [...]

..............................................................................................................................................

Portugal: esclavos en la "raia"

Publicado en La Voz de Galicia el 29 de abril del 2005, en la página 18

Enlace permanente: http://reportajesdeevazquezpita.blogspot.com/2011/09/portugal-esclavos-en-la-raia-2005.html

Reportaje | Miseria humana al otro lado de la «Raia» (y III)

Agricultores contratados plantan patata en un campo de Vila Chá, cerca de Vila Real

La cantera de los esclavos lusos

Los vecinos de las aldeas de Trás-os-Montes no dejan nunca solos a los deficientes mentales o los enfermos psíquicos por temor a que sean secuestrados por los negreros.

Texto: E.V.Pita / Fotos: Oscar Vázquez

«¡Márchense! No queremos hablar de eso. Pasó na altura (hace tiempo)», grita Deolinda de Fátima desde la puerta de su desvencijada casa. Ella y sus cinco hijos viven en Carrazedo do Alvão, una polvorienta aldea de la sierra, en el corazón de la deprimida región de Trás-os-Montes.

Enfrente, en el bar sólo hay aparcado un Mercedes con matrícula de Pontevedra. Dos hombres mayores toman algo en la barra junto a un joven de sonrisa extraña. Todo el mundo en Carrazedoconoce la historia de Vasco, el hijo de Dionisia que tiene retraso mental y no puede hablar a sus 21 años. Su hermano Júlio relata su ventura: «Se lo llevaron por la noche en una furgoneta roja para trabajar a 20 kilómetros dentro de la frontera española. La GNR contactó con los del otro lado y lo encontraron. Pero eso fue hace tiempo, ¿por qué revivirlo ahora?». Su madre lo interrumpe entre sollozos y lamentos. No quieren más publicidad para su caso. Júlio discute con su progenitora y se retira. «Me gustaría visitar España. Allí están muy avanzados», se despide.

Esta zona agrícola vive ahora gracias a las obras de la autopista.
A pocos kilómetros está Vila Pouca de Aguiar. El comandante del puesto de la GNR recuerda de oídas el caso de Vasco. «En los últimos años no hemos vuelto a registrar secuestros», dice. En un bar del moderno pueblo sirven aceitunas cultivadas en la cercana Valpaços. El pasado mes de diciembre, Armando, un enfermo psíquico, logró huir de una quinta (finca o bodega) de esa zona. Sus patrones lo obligaban a recoger aceitunas allí y, en los veranos, a montar norias y barracas en España, incluida Galicia.

La carretera entre Chaves, localidad lusa fronteriza con Verín, y Vila Real forma parte de la ruta de los esclavos. La mayoría de los 22 detenidos en Oporto en la operación Liberdade residían en villas
agrícolas próximas como Murça, Chaves y Mirandela. Todas estas localidades están al borde de las carreteras que se dirigen a la frontera con España.
Los escenarios de los secuestros registrados en los últimos diez años también son cercanos: Vila Pouca de Aguiar, Vidago, Valpaços o Agarez de Vilamarín. Esta última aldea está a cuatro kilómetros de Vila Real. Desde lo alto se divisan las terrazas de viñedos. En una humilde casa vive Cristina. Ésta asegura que su hermano Armando, un enfermo psíquico que precisa cuatro calmantes diarios, vive atemorizado desde que huyó de una banda lusa que lo retuvo dos años.

«Teme que sus patrones de etnia gitana vuelvan a buscarlo. Hace meses que no trabaja y va a todos lados con su padre. Después de su fuga aparecieron coches de forasteros por aquí. Son unos criminales de la peor clase», dice.

Otro joven del pueblo, con deficiencias, es vigilado constantemente por su familia para evitar que la mafia lo secuestre y lo obligue a trabajar en la vendimia, la recogida de fruta, la chatarra o las piezas de atracciones en España.

Los vecinos de las aldeas montañesas de Vila Real han denunciado, al menos, seis raptos más. «Sé de dos casos en Chaves, otro en Sapiaos, en Medrões y en Vila Cova. Uno de los desaparecidos escapó y volvió a ser raptado. Todos eran deficientes», añade Cristina.
Alfredo, un ex trabajador de La Rioja, confirmó los abusos al Jornal de Noticias.

Vila Chá es una aldea que se halla a pocos kilómetros de Vila Real. La zona cuenta con molinos aerogeneradores y grandes explotaciones de vacas. José Luís Olves es un ex militar retirado que se dedica a la agricultura. En sus campos trabajan cinco empleados que plantan patata. «Necesito mano deobra porque la maquinaria sale muy cara. Toda mi producción la vendo en los restaurantes de Vila Pouca», cuenta el empresario.

La mayoría de sus jornaleros son mujeres. «Sólo encontré a un joven en los dos pueblos más cercanos que esté dispuesto a trabajar en el campo. Los demás se van a las canteras o a las obras», relata el patrón mientras se ajusta las gafas de sol, al lado del todoterreno.

La historia de ese jornalero podría llenar un culebrón. «Su mujer enloqueció, se separaron y ella se quedó con sus propiedades.
Él vive de la agricultura porque es lo único que tiene», afirma el empresario. Fernando es un peón de 30 años, vecino de una aldea de Vila Real, que trabajó en la vendimia de Logroño. «He viajado mucho. Hablo francés y algo de alemán», añade en el idioma galo. Acepta contar su historia a cambio de una invitación a dos cervezas para combatir el calor de la dura jornada. Pero al entrar en el bar, el patrón le reprende y le encarga nuevas tareas.

Las familias lusas piden ayuda a la policía española para localizar a los desaparecidos. António Manuel, un deficiente mental de Vidago, cerca de Chaves, tiene ahora 32 años y sus padres sospechan que anda perdido en España desde hace diez años, trabajando en la vendimia.

«Aparecieron dos hombres de etnia gitana y nos ofrecieron ganar dinero en la vendimia. Cuando mi hijo estaba solo, le prometieron una bicicleta, le pegaron y se lo llevaron», declaró su padre al diario
24 horas.

Fuentes sindicales de La Rioja indicaban ayer que las pequeñas bodegas «contratan a gente por la mañana que se va días después. Las investigaciones no pueden demostrar nada».

.....................................................................................................................................

India, ¿nuevo gigante económico? (2006)


(La Voz de Galicia, E.V.Pita, 5 noviembre 2006)
Publicado en

http://www.lavozdegalicia.es/hemeroteca/2004/09/18/3035444.shtml

el 5 de noviembre del 2006, sección Economía

Crónica | Examen al futuro tigre asiático

India, ¿nuevo gigante económico?

La patria de Gandhi crece a un ritmo del 8% anual y los expertos vaticinan que será una superpotencia en pocas décadas. Pero la mayoría del país vive en la miseria.

E. Vázquez Pita
(Nueva Delhi)

Una turista entra un poco asustada en la lúgubre consulta de una astróloga del pueblo de Malawa, en las afueras de Nueva Delhi. La cliente se sorprende al oír la inconfundible musiquilla que abre el sistema operativo Windows.

La vidente examina la pantalla y teclea la fecha, hora y lugar de nacimiento de la mujer que desea conocer su futuro. Un sofisticado programa matemático calcula las posiciones de los planetas y
elabora en unos minutos la carta astral completa, que sale por la impresora.

Éste podría ser un símbolo de los grandes cambios económicos que acontecen en la India, el futuro tigre asiático, cuyo producto interior bruto crece a un ritmo del 8% anual desde hace tres años. Y eso a pesar de su pésimas infraestructuras viales.

Quizás el lugar donde mejor se aprecien estos avances es Bangalore, la ciudad preferida de los hindúes para vivir y la segunda para ganar dinero (después de Bombay). No es extraño. Bangalore es la meca de los más brillantes informáticos de la India, que trabajan en pulcros campus que poco tienen que envidiar a Silicon Valley.

Por este motivo, las empresas de telefonía de Estados Unidos acuden aquí a subcontratar empleados para atender los servicios 902 al cliente. La gran ventaja es que los teleoperadores hindúes hablan inglés, tienen una gran formación académica y cobran diez veces menos que un norteamericano.

El salario medio mensual en la India es de 15.000 rupias (270 euros), cantidad con la que «se puede vivir dignamente». Lo normal es cobrar tres veces menos.

La alianza con Estados Unidos parece casi natural. Por todo el país proliferan las academias y colegios privados que ofrecen másteres para preparar el examen de ingreso en las universidades del socio americano. Cada año, salen de las 292 universidades dos millones de licenciados, de los que 150.000 son ingenieros. Una de sus especialidades es el software, que exportan incluso a China. El negocio ya alcanza los 50.000 millones de dólares anuales. Las divisas son el triple.

La bonanza se percibe desde el 2003. El país tiene 1.100 millones de habitantes y, según las estimaciones, existen 98 millones de personas que ingresan entre 200.000 y un millón de rupias anuales (de 4.000 a 20.000 euros). Es decir, la clase media es superior a toda la población de Alemania. Otros ya hablan de 40 millones de personas que mejoran cada año su nivel de vida, tantos como españoles. Y el club de millonarios equivale a Suiza o Portugal.

Este poder adquisitivo hace que el mercado hindú sea suculento para las firmas de consumo, si se tiene en cuenta que cuatro de cada diez habitantes del planeta viven en China e India.

Anuncios
Las televisiones por cable muestran anuncios de champús, golosinas de chocolate o los últimos éxitos de rock y discotecas. Incluso las teleseries muestran una imagen de clase media, con familias adorablesque visten a la moda y residen en chalés adosados con una cuidada decoración más propia de un edulcorado filme de Bollywood. Si un visitante no saliese del hotel e hiciese zapping en el centenar de canales por satélite, pensaría que la patria de Gandhi es el colmo del glamur.

Sólo a veces se deslizan algunas imágenes salidas del guión como una concursante de la tele que hacía equilibrios con varias jarras sobre su cabeza mientras caminaba sobre cristales con sus pies desnudos. ¿Una aprendiz de faquir?

En la capital, Nueva Delhi, los modernos rascacielos acristalados crecen a las afueras como setas. La autopista sigue en obras de ampliación, y la primera línea de metro ya está operativa. Marcas como Adidas o Rolex copan los escaparates de las tiendas exclusivas de la plaza Cognaught. En el suburbio de Gurgaon crecen las fábricas de electrónica y automóviles.

Y en las avenidas de Jaipur, las mujeres circulan en potentes motos de marca japonesa sin mancharse su colorido sari.

Habría que desplazarse al rural para percibir el grado de penetración de Internet. En un remoto pueblo de Malawa, un pequeño colmado anuncia en la pared: Cibercafé. En la mesa, dos viejos monitores listos para navegar o hablar vía telefónica por el Skipe.

Los expertos vaticinan que India será el tercer gigante económico, tras China y Estados Unidos, pero ¿qué pasa con los otros mil millones de habitantes restantes que no usan la tarjeta de crédito?

El 65% de los hindúes vive de la agricultura, la mayoría tiene menos de 24 años, cuatro de cada diez no sabe leer y ganan entre 750 y 2.500 dólares al año.

No hay más que darse un paseo por las chabolas de lonas de plástico que proliferana escasos metros de los nuevos rascacielos de
Nueva Delhi. A su lado, en los vertederos, juegan los niños y pacen los puercos salvajes.

India logró fabricar la bomba atómica en 1997 pero, paradójicamente,
los apagones de luz son el símbolo de las dificultades estructurales del país. Se necesitaría una fuerte inversión para convencer al empresario extranjero quese ha quedado atrapado en el ascensor del hotel de Delhi por un apagón.

La red de ferrocarril es la más extensa del mundo pero no ha sido renovada. Los cambios de vía aún se hacen por el sistema manual. Las estaciones, como la Central de Agra, disponen de modernos marcadores digitales pero los niños abandonados cruzan las vías, y los perros callejeros se pelean en los andenes. La cruda realidad desluce la postal de los parques del Taj Mahal.

Quizás el talón de Aquiles sean las pésimas comunicaciones por carretera. Para cubrir 100 kilómetros se necesitan dos o tres horas, tantas como para salir de un atasco en Nueva Delhi, siempre que no cruce una vaca la mediana.

Otro obstáculo a la libre movilidad son las pésimas vías comarcales que unen grandes capitales del interior. Sólo tienen dos carriles pero cobran un peaje de 120 rupias (2 euros).

...................................................................................................................................................................

Nepal, paz en el Everest (2006)

19 DE NOVIEMBRE DEL 2006 | LOS DOMINGOS DE LA VOZ | 15

Enlace permanente: http://reportajesdeevazquezpita.blogspot.com/2011/09/nepal-paz-en-el-everest-2006.html 

La paz vuelve al pie del Everest

Nepal pondrá fin a la guerra civil de diez años que enfrentó a la monarquía y a los guerrilleros de ideología comunista

E. VÁZQUEZ PITA | TEXTO Y FOTOS


Dice un chiste nepalí que en ese país hay cuatro formas de casarse: una mujer con dos o más hombres, un hombre con varias mujeres, un matrimonio por conveniencia y la elección de pareja por amor. «Esta última es la más rara», bromea un nativo criado en el campo.

Dicen que el amor fue lo que empujó al príncipe heredero Dipendra a masacrar con una ametralladora a toda la familia real en junio del 2001, disparó a la familia real porque se opuso a su boda. Estaba furioso porque sus padres, instauradores de un régimen parlamentario, habían desaprobado su elección de esposa. El asesino murió en el hospital tras ser coronado rey y el trono pasó a su tío Gyanendra, el único superviviente de la dinastía.

La tragedia perdura en la mente colectiva de los nepalíes, impacientes por contar esta historia a los recién llegados. Pero la paz vuelve a Nepal, un país situado a los pies del Himalaya y tan grande como Portugal pero con el cuádruple de población.

Desde el inicio del verano, los habitantes de Katmandú, la capital, respiran un inusitado optimismo. Es cuestión de días que un pacto cierre las heridas de una guerra civil que enfrentó durante diez años a la monarquía y a los guerrilleros maoístas de ideología comunista.

La calma sólo se vio interrumpida en agosto por una huelga general del transporte que provocó una imagen inaudita en Asia: no circulaba un sólo cocheni motocarro por la calle. Un silencio sepulcral que agradecen los forasteros recién llegados del bullicioso y caótico país de la India.

Durante días, Katmandú estuvo cortado por barricadas levantadas por ciudadanos airados que protestaban por la subida de la gasolina hasta casi 80 céntimos de euro, un lujo en un país que está a la cola por renta per cápita. Los motoristas y conductores hacían largas esperas a la entrada de los surtidores públicos. «Las gasolineras privadas han cerrado porque almacenan el combustible a la espera de que la tarifa suba», comenta un curioso que observa las colas y una fila de militares que ronda a pie por la carretera.

Katmandú fue la gran ciudad desde la que el explorador Edmund Hillary partió en su hazaña de escalar el monte Everest. Desde la avioneta que sobrevuela las cumbres nevadas y rodeadas de nubes, uno no puede más que sobrecogerse ante la grandeza de la cordillera del Himalaya, el techo del mundo que tocó la porriñesa Chus Lago.

El Everest (los nepalíes lo llaman Sagarmatha) es visible, cuando no hace niebla, desde un pequeño mirador situado a 30 kilómetros de Katmandú. Al caminar por las aldeas cercanas se puede sentir un remanso de paz, lo que no oculta la dureza de la montaña. Sus pobladores viven en la calle. Se pueden ver ancianos agricultores que cargan fardos de arroz o cuidan los rebaños, amas de casa semidesnudas que se asean en la acera porque carecen de agua o campesinas sentadas en la calzada mientras mallan la pimienta o secan las hojas.

Sólo los niños parecen ajenos a esa crudeza y elevan distraídos sus cometas de colores sobre los tejados de ciudades milenarias. Y es que las escuelas no están para lujos: los maestros,algunos veinteañeros, tienen que mendigar a los extranjeros lápices y libretas para sus alumnos. Otros son huérfanos y frecuentan los templos hindúes, algunos tan curiosos que tienen como dioses a las ratas, a las que sus cuidadores dejan corretear en el altar.

Tres adolescentes pasan el tiempo en las aldeas con sus bicis y comentan sus ansias de ir a la ciudad a trabajar. No saben dónde está España, pero hablan maravillas del Real Madrid. Otros aprenden idiomas con los turistas que hacen senderismo por los campos de arroz, que llenan el paisaje de un verde luminoso jamás visto en Galicia. Y algún joven monje budista juega al ajedrez en la acera con sus amigos mientras los viejos beben té en una tasca cercana.

Estas montañas han curtido a los 30 millones habitantes de este país, la mitad analfabetos y la otra mitad menores de edad. Un ejemplo de la dureza de carácter son los serpas. Es fácil toparse con ellos por las concurridas calles de Katmandú. Éstos, delgados y de baja estatura, caminan impertérritos con sus hombros cargados con dos sofás, sólo sujetos con una cinta a la frente. Estos porteadores tienen una habilidad especial para doblar su espalda. Fue uno de ellos, Norgay, quien compartió la gloria de alcanzar la cumbre del Everest.

Katmandú no sólo atrae a montañeros que consiguen zamarras de goretex a 50 euros. En los años sesenta fue la meca de los hippies que llegaron para practicar el budismo. Hay un barrio que se llama
El Pequeño Tíbet. Se trata de un complejo de templos a donde se han exiliado muchos monjes que huyeron del país vecino invadido hace décadas por China. El retrato del Dalái Lama preside, a los pies de Buda, los edifi cios en forma de campana y dominados por dos grandes ojos azules pintados en su frontal.

Pero quizás sea más impresionante el palacio de madera de la diosa viviente Kumari, en el centro de la ciudad. Una niña, a la que unos religiosos han reconocido como diosa, vive recluida allí y sólo se asoma por el balcón al oír el bullicio de los visitantes.
Cuando la saludan, ésta se ofende y se retira a sus aposentos. Llegará un día en que la niña tenga su primera menstruación y será destronada. Algunos creen que es una forma de robar la infancia a una menor. La última diosa siguió sus estudios en Nueva York.



.......................................................................................................................................

Publicado el 6 de marzo del 2007
La Voz de Galicia
Reportaje | La aventura de viajar barato en tren por Europa

Inter Rail reinventa su fórmula

Los mochileros podrán recorrer en ferrocarril el viejo continente por 32 euros a partir de abril. El pase internacional revisa sus precios para competir con el avión
Autor: E. V. Pita
Inter Rail, el billete único de tren que permite viajar por toda Europa, ha revolucionado su fórmula para competir con los vuelos baratos.
A partir del 1 de abril  entrará en vigor un nuevo pase internacional que permite disfrutar por 32 euros de tres días de viajes libres e ilimitados en ferrocarril por la República Checa a elegir en un período de un mes.
Esta es la mejor oferta, para menores de 26 años, de este producto ferroviario que ya han usado 6,8 millones de mochileros desde 1972. La opción más cara, para mayores de 26 años, es un mes por 31 países europeos en vagones de primera clase por 809 euros. Cuesta 200 más que la tarifa más cara actual en segunda clase.
La web oficial www.interrail.net explica el secreto de la nueva fórmula, que
se divide en dos opciones.
La primera es el clásico Global Pass, válido para recorrer sin límite los 31 países participantes, de los que la compañía Renfe es miembro. Es posible viajar 5, 10, 22 días o un mes. La segunda posibilidad se denomina One-Country (un país a elegir), una oferta flexible inspirada en el Eurodominó.
Da la oportunidad de explorar en tren un país durante 3, 4, 6 y 8 jornadas dentro de un período limitado a un mes.
El One-Country elimina las tradicionales ocho zonas que dividían Europa en regiones y por las que el viajero pagaba un plus.
Ahora, el sistema clasifica los países por niveles de precios caros y baratos. En el nivel 1 figuran las naciones de la Europa rica: Francia, Alemania, Inglaterra y Escandinavia. En el nivel 2, más económico, España, Italia, el resto de la UE y el ferri a Grecia. En los dos niveles restantes, entran los países del Este, Rusia y Turquía. Desaparece de la oferta Marruecos. A los mochileros les interesa comprar un vuelo barato al país de destino y, una vez allí, moverse en tren.
El nuevo diseño se parece al Eurail, el pase que adquieren los americanos, japoneses y australianos.
Dudas y protestas en los foros de los viajeros independientes
La compañía Renfe guarda mutismo a la espera de presentar oficialmente a lo largo de este mes el nuevo pase. Su oficina de información internacional todavía ignora en qué consiste el nuevo billete, pese a que apenas faltan 25 días para su entrada en vigor, justo antes de las vacaciones de Semana Santa.

….....................................................................................................................................

Publicado el 21/01/2007
La Voz de Galicia
texto E. VÁZQUEZ PITA

Mayas: lo que Mel Gibson no cuenta


La película «Apocalypto» relata el brusco colapso de las ciudades precolombinas. Hay una larga lista de pueblos desaparecidos: los vikingos que navegaron por América, los granjeros de Groenlandia o los constructores de rostros de piedra de la isla de Pascua


E l autor Jared Diamond, en su libro Colapso , estudia la brusca decadencia de las monumentales ciudades mayas, construidas por vanidosos ingenieros y ahora cubiertas de maleza en la selva de Guatemala y México. Un misterio que no deja de intrigar a los arqueólogos. Esta cultura precolombina sobrevivió hasta nuestros días transmitida de boca en boca por los lugareños de Centro América, pese a que se perdieron muchos conocimientos matemáticos y los conquistadores españoles se encargaron de quemar los documentos escritos que podían aportar pistas. ¿A qué viene tanto interés por las ruinas mayas? El escritor se pregunta si, algún día lejano, los imponentes rascacielos de Nueva York seguirán la misma suerte. Nadie toma en serio esta apocalíptica visión del colapso de la civilización industrial, pero los científicos creen que, por si acaso, no estaría de más descubrir los fatales errores que arruinaron sociedades avanzadas y prósperas como los griegos de Miocenas, los cretenses, o los pueblos del Gran Zimbabue o del valle del Indo. Muchas de las sociedades estudiadas por Diamond murieron de éxito cuando estaban en la cumbre de su poder. El diagnóstico: perpetraron un ecocidio. El ejemplo más palpable es la isla de Pascua. Sus habitantes levantaron magnificas cabezas de piedra, pero para ello cometieron un grave error estratégico: talaron sus bosques. El hambre les obligó a huir de la isla pero... ya no quedaba madera para construir canoas. Las guerras entre ellos no dejaron supervivientes. Algo parecido pasó con las tribus anasazi del suroeste de Estados Unidos, desaparecidas tras desforestar su particular jardín del edén. En Australia se extinguieron varias especies hace 50.000 años, justo cuando llegó el ser humano. Lo mismo ocurrió en Nueva Zelanda, tras arribar los maoríes.

Aprender la lección de la Historia serviría para evitar otro colapso. Un ejemplo son los agricultores de Islandia, quienes se dieron cuenta a tiempo de la tala excesiva de sus bosques; de ser los europeos más pobres pasaron a gozar de la mayor renta per cápita del mundo. Otro enigma es la caída del Imperio romano: ¿fueron las hordas de invasores bárbaros o la crisis económica? La decadencia del Imperio español también intriga a los historiadores. Las últimas teorías sostienen que construir colonias en el Nuevo Mundo y defenderlas tres siglos agotó todo el oro de los galeones y supuso un gran sacrificio económico y demográfico para un reino pobre como Castilla, incapaz de competir con el textil más barato de Inglaterra y Holanda. Al Imperio británico también le llegó su hora.

El historiador Eric Hobsbawn cree que Gran Bretaña no aprovechó su ventaja tecnológica (el ferrocarril) y quedó obsoleta ante la inventiva de Estados Unidos. ¿O qué decir de la inesperada disolución de la Unión Soviética? Ejemplos de colapsos modernos son Somalia o Ruanda. Algunos se preguntan si China o la India desbancarán económicamente a Europa y Norteamérica, que deslocalizaron sus fábricas. Diamond ve un nexo común entre la civilización maya y otros pueblos en ruinas: su crecimiento exponencial agotó los recursos, desforestaron su hábitat, arruinaron el suelo fértil, se quedaron sin agua, sobreexplotaron la caza y la pesca, introdujeron especies nuevas y, gracias a ello, el crecimiento demográfico se disparó. La peste o la guerra provocaron un shock y los supervivientes mayas fueron incapaces de volver a poner en marcha los canales de riego.

El antropólogo Marvin Harris, en su libro Caníbales y reyes , fue de los primeros que sospecharon que la disminución del volumen de agua de los manantiales volvió inhabitable Teotihuacán en el año 700. Tampoco había animales domésticos para alimentar a los agricultores. La urbe fue absorbida por sus vecinos, que idearon los jardines flotantes de lodo, más productivos. En el año 1200, vivían a orillas del lago de Tenochtitlán dos millones de aztecas. La nobleza se permitía el lujo de comer carne... aunque era la de sus prisioneros. Otras causas de la desaparición de civilizaciones son el cambio climático, la presencia de vecinos hostiles o la dependencia de un producto como el petróleo.


….....................................................................................................................................

 "Drácula vende su castillo" (2007)


Autor : E.V.Pita

Publicado el 21 de enero del 2007 en La Voz de Galicia, en el suplemento Los Domingos de La Voz

Cuesta 60 millones de euros, pero el condado de Brasov quiere recuperar mediante un «leasing» la fortaleza de los Cárpatos. El precio lo vale: miles de turistas acuden cada año allí atraídos por el mito de Drácula

EL ESCENARIO
Inspiró a  Bram Stoker
Pese a su ñoña apariencia, las torres del castillo de Bran bastaron para convencer al autor de «Drácula» de que era allí donde debía situar la morada del muerto viviente. La novela de terror de Bram Stoker, escrita en 1897, se convirtió en el tercer libro en inglés más leído tras la Biblia y las obras de Shakespeare.
No se limitaba a relatar desde un enfoque moderno una historia de vampiros, temidos ya por las legiones romanas. Lo inquietante del libro era que el príncipe de las Tinieblas viajaba a Londres y seducía a inocentes damiselas a las que, tras besarlas en el cuello, transformaba en lascivas vampiresas.
Escandalizó a la alta sociedad del Imperio británico y dio la estocada final al puritanismo victoriano.

El atestado tren nocturno procedente de Budapest atraviesa las amarillentas llanuras de Transilvania. En los compartimentos separados viajan familias enteras, algunas compuestas por nómadas cíngaros, siempre de buen humor. Al pie de las vías, surgen oxidadas fábricas e industrias pesadas. Los campos de cereales rumanos parecen más descuidados que los húngaros. Al fondo, se divisa la silueta de los montes Cárpatos. La locomotora entra en el condado de Brasov. Son las seis de la mañana y la estación de Bran está repleta de viajeros. Una aldeana sube la escalinata de gris mármol de imitación con una vieja maleta a cuestas y acompañada de un anciano con un fardo de ropa.
En la explanada cercana, el humo de los motores de los autobuses se expande por la zona.
Hay que cruzar la calzada y un mercado callejero para alcanzar el primer barrio, con edificios de oficinas construidos con cutres bloques grises de cemento.
Desde el restaurante McDonald’s de la plaza principal se llega al casco viejo de Bran. El estilo de los edificios es alemán, pues la rica burguesía bohemia ocupó durante siglos la ribera de aquel valle. Al doblar la esquina del hotel de la alameda se halla el museo del conde Drácula. Sí, el vampiro imaginado por el escritor romántico Bram Stoker, quien se inspiró en el príncipe transilvano Vlad el Empalador, ha dejado su huella en estas tierras. Y las autoridades intentan sacar dinero a los turistas con esto. Incluso hay rutas organizadas. La morada del Príncipe de las Tinieblas se halla a unos diez kilómetros de Bran.
Para llegar allí se puede tomar un destartalado bus con agujeros en el suelo. El viaje dura media hora y, a medida que el bus avanza, la sombra de las nubes oscurece la estrecha carretera rodeada de pastos. El calor aprieta. A través de la ventanilla, se ven las oscuras siluetas de los abetos de las montañas de los Cárpatos.

En el corazón de Transilvania

La llegada al pueblo es sobrecogedora; los tejados y paredes de piedra negra de las casas rústicas hacen que uno se sienta inmerso en el corazón de Transilvania. A pocos kilómetros se extienden las tierras de Valaquia. Sobrevuelan la carretera unos grandes cuervos negros. Y allí está, sobre una colina rocosa se levanta un castillo de cuatro altas torres y tejados rojos puntiagudos. Tal y como aparece en las películas de Hollywood, aunque más pequeño.  El misterio queda roto por los puestos de venta de suvenires.
Atravesamos el lago, junto al cual está el Museo Etnográfico, que reconstruye un típico pueblo transilvano. Tras escalar las rocas, se entra en las puertas del castillo en el que se inspiró Bram Stoker, el autor de la novela Drácula.
Desde aquella atalaya, el cruel príncipe Vlad Tepes de Valaquia, conocido como Draculae (El Dragón), dominaba el valle y los pasos a los Cárpatos, entre Bucegi y la Piatra Craiului. La fortaleza fue construida por los caballeros de una orden militar que en el siglo XIII protegían las ruta de peregrinación a Jerusalén en plenas cruzadas.
Dos siglos después, el castillo gótico intentó frenar el avance de las hordas turcas que acababan de conquistar Constantinopla y que amenazaban las puertas de Viena.
Pero los guías rumanos no se atreven a afirmar con seguridad que el malvado Vlad residiese aquí. Lo único constatado es que dicho noble, un psicópata aficionado a ensartar en estacas a sus enemigos musulmanes, a los rebeldes y a su propio pueblo, pasó un par de días en las mazmorras de la villa de Bran, ocupada por los otomanos.
Ni siquiera la novelista moderna Elisabeth Kostova, autora de La historiadora, concede demasiado protagonismo a esta morada de Drácula. Su personaje femenino busca la tumba del vampiro en otras fortalezas: junto a un lago, en una aldea rumana y en una iglesia templaria francesa.
Al atravesar las puertas del castillo, le invade a uno una sensación de desasosiego. Pero, dentro de los muros, la angustia pronto desaparece.
¿Por qué ese cambio?
Uno tampoco es que espere hallar ataúdes o espejos antiquísimos en los pasillos. Lo que ocurre es que la decoración barroca de las alcobas y los aposentos tiene un cursi aire victoriano propio del siglo XIX. Ni rastro de mazmorras, aunque hay un pasadizo al que no todos los turistas acceden.

Cambios de dueños

En 1920, la fortaleza fue donada por el ayuntamiento a la reina María de Rumanía, perteneciente a la familia real inglesa y rusa. Su alteza lo restauró para convertirlo en una bonita residencia de verano y le incorporó un ascensor. El castillo fue requisado por el régimen comunista y convertido en museo y atracción turística. Las autoridades proyectaron abrir un parque temático llamado Draculand. En el 2001, fue devuelta a sus legítimos propietarios: Dominic de Habsburgo y sus hermanas, herederos de la princesa rumana Iliana.
Actualmente, la fortaleza alberga un museo de arte medieval. El presidente del condado de Brasov, Aristotel Cancescu, hizo el pasado noviembre una oferta y esta misma semana el castillo dio los primeros pasos para cambiar de manos por el módico precio de 60 millones de euros. Es la cantidad que el gobierno regional de Brasov pidió en leasing a un banco austríaco para recuperar el principal símbolo de Transilvania y Valaquia.
El interior de la fortaleza guarda poco de sus batallas y mantiene un aire cursi del siglo XIX
Hace unos años las autoridades proyectaron un parque temático llamado «Draculand»

….....................................................................................................................................

Roswell (USA) y 50 años de marcianos
Publicado en La Voz de Galicia (julio 2007)

Enlace permanente:
http://reportajesdeevazquezpita.blogspot.com/2011/09/roswell-usa-y-50-anos-de-marcianos-2007.html

INCIDENTE DE ROSWELL


Los marcianos cumplen 50 años


En 1938, Wells relató en la radio la invasión alienígena de «La Guerra de los Mundos». Pero la fiebre llegó en julio de 1947, cuando un granjero halló en Roswell los restos de un ovni.

Autor:
E. V. PITA

Fecha de publicacion: 17/7/2007

Amanece y los rayos de sol despiertan a los viajeros del bus nocturno de Greyhound que se dirige a Alburquerque. El autocar cruza un polvoriento pueblo de Nuevo México, en tierras antaño saqueadas por el revolucionario Pancho Villa.

El calor ya empieza a abrasar la chapa metálica del autocar. Un cartel señala la mítica Ruta 66 que atraviesa este estado, Texas y Arizona. Es un paraje sin casas; sólo caravanas y cactus. Una joven estudiante de impoluta camisa blanca espera solitaria con su maleta en la parada. Sonría a los pasajeros, que se alegran de que no haya subido otro agente de Inmigración a pedir papeles en busca de espaldas mojadas.

El conductor avisa por megafonía de que, en breve, hará su rigurosa parada en una cafetería al pie de la carretera. Parece un auténtico pueblo del oeste, con casas de madera y anuncios de neón de tiendas desperdigadas a lo largo de una única calle. Algunos camiones con tráileres gigantescos y altas chimeneas aparcan por las aceras.

Entonces, el pasajero somnoliento abre los ojos de par en par. ¿Es un sueño o acaba de ver a un marciano? Un muñeco alienígena gigante sonríe y le saluda desde un museo local de la carretera mientras los turistas lo fotografían. El pasajero consulta su guía intrigado: «Esto sólo puede ser Roswell».

El pueblo del sureste de Nuevo México es la meca de los estudiosos del fenómeno ovni. A un lugar tan apartado sólo se puede llegar por casualidad o accidente. Que se lo pregunten a los pilotos extraterrestres del platillo volante que supuestamente se estrelló en este desierto en julio de 1947. Semanas antes, el piloto civil Kenneth Arnold había avistado nueve objetos luminosos en el cielo del monte Rainier, hecho que inauguró oficialmente la era de la ufología.

Este mes se cumplen 50 años del incidente de Roswell. Todo empezó entre el 24 de junio y el 5 de julio. Mack Brazel, un granjero de Nuevo México, descubrió unos restos dispersos por su rancho de Corona y avisó al sheriff. El diario Roswell Daily Record publicó días después que el misterioso aparato era un objeto del tamaño de una mesa, poseía caucho de color gris esparcido, gran cantidad de papel de plata, cintas adhesivas con diseños florales, varillas de madera y no apareció ningún metal que hubiese sido usado como motor.

Durante cuatro décadas, la prensa y los cazaovnis vertieron ríos de tinta y especularon sobre la tecnología de una nave extraterrestre y la autopsia a sus tripulantes.

Pero el mito se derrumbó hace poco. La descripción del aparato coincide con la de un sistema de detección acústica de baja frecuencia que llevaban unos globos meteorológicos de largo alcance desarrollados por el proyecto Mogul, un alto secreto de Estados Unidos para espiar a la URSS. El objetivo de los globos era captar explosiones nucleares soviéticas en la alta atmósfera, pues, en plena guerra fría, Stalin quería tener su bomba. Todo apunta a que el vuelo 4 de prueba de un globo espía se estrelló en Roswell.


.....................................................................................................................................

SÁBADO, 30 DE JUNIO DEL 2007
LA VOZ DE GALICIA
CULTURAS

Nueva Zelanda: Bienvenidos al plató más real (2007)


NUEVA ZELANDA SE CONVIRTIÓ EN UN GIGANTESCO ESTUDIO DE CINE PARA RECREAR LOS ESCENARIOS DE «EL SEÑOR DE LOS ANILLOS». ESTOS PAISAJES SON UN FILÓN PARA EL TURISMO

E. Vázquez Pita
Una magdalena muffin de chocolate,un capuchino caliente y la estufa a tope. Esta es una apetecible forma de desayunar en una solitaria parada de la carretera que conduce al monte Cook (Aoraki, en maorí), el más alto de Oceanía.
Desde la cristalera de la cafetería del apacible pueblo neozelandés de Twizel, el visitante observa divertido el monumento a la oveja merina española, gran productora de lana. El ganado pasta en los llanos cercanos, antes bosque lluvioso que fue talado. Más allá,se divisa el color amarillo de las praderas, al pie de montañas nevadas, el lago Pukaki y glaciares fundidos por el calentamiento global. Un folleto asegura que el equipo de El señor de los anillos rodó en esas praderas la batalla de Pelennor Fields, con el monte Ered Nimrais al fondo. Y, realmente,uno parece oír los ecos de los tambores y los cuernos de cientos de lanceros, elfos, hobbies y orcos en el fragor del combate.
Pero para sentir la magia de Tolkien hay que atravesar la isla sur hasta la estación de esquí de Queenstown. Su apacible lago Wakatipu, repleto de islotes y embarcaderos de madera, fue otro paisaje emblemático de la saga épica del escritor. A sólo 50 kilómetros, está Glenorchy,un bosque que inspiró el ataque de los Olifantes y donde se sitúa la torre de Orthanc, en tierras de Isengard y Lothoriend. En toda la zona, prácticamente deshabitada,se respira ese ambiente de cuento,propio de la Tierra Media. En las inmediaciones también se halla el pueblo fantasma de Arrowtown,donde vivían mineros chinos. En los cañones cercanos se divisan cabañas que podrían pertenecer a los enanos. Más arriba, está el bosque de hadas de Rivendell, el río de Asfaloth que cruzó Frodo (el portador del anillo), y los Gladden Fields, escenario de un combate contra los temibles orcos.
La ruta continúa hacia el despoblado sur. Allí moran loros negros que se comen los neumáticos y los sándwich de los turistas. Aún se preserva el auténtico Rain Forest,un bosque fósil con helechos gigantes.
En el bello lago Te Anau,el arco iris ilumina el bosque de Fangorn. Uno ya mezcla realidad y ficción, y, al mirar por la ventanilla del autobús, cree haber visto cabalgar a los jinetes de la Cofradía del Anillo sobre la hierba amarilla y un riachuelo. El viaje finaliza en el lugar más apartado del mundo: Fiorland. Desde el transbordador que cruza los fiordos de Double y Milford Sound, el turista mira de reojo en busca de las estatuas gigantes del primer episodio. De regreso a la isla norte, camino de Auckland, es posible disfrutar de las suaves lomas de Hobbiton.

LA FICCIÓN
LA REALIDAD
El final de la primera entrega de «El Señor de los anillos» tiene como espectacular escenario, recreado por ordenador, un rocoso fiordo cuya entrada está flanqueada por dos gigantescos colosos de piedra.
El fiordo neozelandés de Double Sound es uno de los lugares más solitarios del planeta, sólo frecuentado por delfines y pingüinos. Están rodeados del Rain Forest, un bosque fósil. Sólo faltan las estatuas.

..............................................................................................................................................

India: la cara fea de Bollywood  (2009)

Publicado en páginas 6 y 7 de Los Domingos de La Voz de Galicia, el 1 de marzo del 2009

REPORTAJE | LOS ESCENARIOS DE «SLUMDOG MILLIONAIRE»

La cara fea del glamur de Bollywood

Enlace permamente: http://reportajesdeevazquezpita.blogspot.com/2011/09/india-la-cara-fea-de-bollywood-2009.html

El mayor suburbio de Asia nada tiene que ver con los tonos pastel
de las superproducciones indias

E. VÁZQUEZ PITA | TEXTO

Si el cine es soñar, la India es el mejor ejemplo. La ganadora de ocho estatuillas de los Oscar de este año, Slumdog Millionaire, tuvo que ser escrita y dirigida por extranjeros porque unos productores de Bollywood, la meca de la industria cinematográfica de Bombay, jamás aceptarían filmarla.

¿Cuál es la razón? Pues que el aplaudido filme británico no cumplía las cuatro reglas de oro de la industria cinematográfica india: tonos pastel, feliz historia de amor y música alegre. El lector observará que falta la cuarta regla. No es ningún despiste, consiste en la ley invisible de silenciar la miseria. No puede salir nada que afee la gran pantalla.

Sin embargo, Slumdog Millionaire, se saltó las reglas no escritas y recrea la miserable vida de los niños del barrio de Dharavi, el mayor suburbio de Asia.

El extranjero que pasa unos días en la India no puede ignorar la pobreza extrema en que malviven millones de habitantes porque asoma delante de sus narices. El turista pasea por calles sucias y
llenas de basura, donde los monos y las vacas pastan libremente, se topa con familias enteras que acampan en las medianas de las autopistas o flacos hombres que tiran de los rickshaws o carromatos.

La pobreza está siempre presente en la vida cotidiana, es difícil acostumbrarse. Aunque los nuevos rascacielos y áreas de negocios en Nueva Delhi o en Bombay crecen como setas, a escasos metros son visibles los niños desarrapados que juegan sobre los tejados de las chabolas.

Sin embargo, como por arte de magia, todas esas imágenes son borradas de las películas, que se convierten en asépticos escenarios de cartón piedra. Sus protagonistas viven en un irreal mundo multicolor de clase media americana en plan anuncio publicitario. El forastero acaba por entender que Bollywood tiene éxito porque el público paga por unas horas de sueños y fantasías, que le
permiten escapar precisamente de la miseria real del día a día.

La película «Slumdog Millionaire» se rodó en Bombay. Este antiguo puerto portugués y luego colonia británica en el Índico es la capital financiera de la India y corazón de Metro Cinema Bombay, capital de la industria cinematográfica. La ciudad genera por sí sola el 38% del producto interior bruto del país. Tiene casi doce millones de habitantes, con una densidad de 27.000 personas por kilómetro cuadrado.

Dharavi, el barrio marginal de Bombay tiene 400.000 habitantes por kilómetro cuadrado, hacinados en chabolas y chamizos. Un millón de almas comparten tres kilómetros cuadrados de terrenos inundables.

CIUDAD DE PARIAS
La vida en Dharavi

El sistema segregador de castas está prohibido en la India, pero la mayoría de los barrenderos son de la casta inferior o intocable, los únicos autorizados por la religión a tener contacto con la basura. El auge económico de Bombay atrae a estos parias que finalmente acaban recluidos en Dharavi, atrapados nuevamente en la miseria de la que solo un héroe, como el protagonista de «Slumdog Millionaire», ha logrado salir. Este hogar de miles de familias solo tiene agua potable dos horas al día y está rodeado de canales de aguas fecales. Un proyecto urbanístico pretende demoler toda la llanura para construir nuevas oficinas de la «City».

BULLICIOSAS CALLEJUELAS.

Todas las capitales de la India tienen sus suburbios pobres. En las afueras de Jaipur, los monos y los cerdos salvajes se disputan la comida de los basureros con los niños. En los barrios apartados de Nueva Delhi, los carniceros muestran sus productos al aire y rodeados de moscas. En Agra, a pocos metros del mausoleo del Taj Mahal, los inmigrantes llegados a la ciudad duermen en las aceras, protegidos por una lona tendida sobre dos palos.

En el distrito de Dharavi (Bombay), en la foto, la miseria es tal que sus habitantes no hacen los pagos con monedas sino con trocitos de plásticos de colores. Los negocios, como en toda la India, son pequeños cubículos donde los barberos cortan el pelo a la vista o los artesanos muestran sus mercancías rodeados de dos vías férreas.

EN DIRECTO | LA SALA MÁS FAMOSA DE LA INDIA

SESIÓN DOBLE EN EL CINE RAJ MANDIR

El Raj Mandir es el cine más famoso y de mayor glamur de la India. Está en Jaipur, la capital de color rosa de los marajás del Rajastán. Su gran anfiteatro de butacas, de paredes color pastel y techos con lámparas de cristal, acoge al público de todas las castas deseoso de ver los últimos estrenos de Bollywood.

El moderno recinto atrae a vistosas damas con sus coloridos saris y a nuevos ricos que aparcan sucoche de alta gama a las puertasde la meca del cine. Pero también es un gancho para los turistas que llegan al lugar en un motorickshaw de alquiler. A pocos metros, hay un atestado restaurante de comida rápida McDonald’s. Su menú, lógicamente, es vegetariano, pues en la India las vacas son sagradas y no se puede hacer hamburguesas con ellas.

Pero la entrada al Raj Mandir requiere paciencia, pues primero hay que sortear las colas de las taquillas, que se dividen en billetes separados por sexos. Por ello, los varones aguardan su turno en una cola y las mujeres en otra. Los extranjeros que tengan prisa pueden presentarse en una taquilla exprés, situada en una discreta esquina, que vende billetes al doble o triple de precio y donde, evidentemente, no hay cola.

COLAS EN LA TAQUILLA.
El cine Raj Mandir, situado en un lateral de la calle Bhawandas Road de Jaipur, es la sala más famosa de la India. El público masculino aguarda pacientemente su turno en la cola de la taquilla para ver el último éxito de Bollywood. La sala de proyección fue inaugurada en 1976 y destaca por su estilo de arte modernista. Tiene capacidad para 1.273 espectadores.

El portero, vestido de uniforme de gala, hace pasar al público dentro del magnífico vestíbulo, de estilo victoriano, con vistosos espejos, colores pastel y escaleras por las que podrían desfilar grandes estrellas del celuloide. El auditorio parece tan extenso como un campo de fútbol, con mas de un millar de butacas, y las paredes y balcones decorados en tonos pastel.

Bienvenidos a Bollywood.
Empieza la sesión, con un espectacular baile en una zona turística de Nueva Delhi. Los personajes hablan en indi, uno de los idiomas oficiales del país, y hay que imaginarse los diálogos. En mitad de la película, entra una espectadora con su hijo envuelto en la espalda, en su sari y al que consuela. Al poco, suena un móvil y alguien del público se pone a hablar.

Por suerte, el cine es un lenguaje universal y la historia es fácil de seguir sin comprender los diálogos. El chico enamora a su novia tras una edulcorante escena que cumple otra regla no escrita de Bollywood: nada de sexo ni desnudos.Se trata de cine familiar para todos los públicos. Al final de la primera parte, que duró dos horas, el público descubre que el amante de la protagonista, con la que ha tenido un hijo, es un sanguinario terrorista.

Tras el descanso, arranca la segunda parte. Ahora cambia de género: drama, tiros, acción y persecuciones estilo Hollywood. Al salir, busco una tienda para comprar el cedé con la pegadiza banda sonora de la película.

….....................................................................................................................................

Viaje a Dublín (publicado en Sección de Economía de La Voz de Galicia)
Publicado en La Voz de Galicia ( 18 de abril del 2010 )

¿Seguirá Irlanda la estela de Grecia?


El Tigre Celta es la letra I del grupo de países PIGS, con un déficit fiscal del 14%, un paro del 13% y dos bancos zombis

Autor:
E. Vázquez Pita

Irlanda era un país pobre, pero en 1973 ingresó en la UE y las recetas neoliberales acabaron disparando su economía. El cebo de los bajos impuestos y la escasa regulación atrajo al dinero y, en el 2000, el crecimiento del producto interior bruto tocó un techo del 9,4%, el triple de lo normal en Europa. El país de nuevos ricos fue apodado el Tigre Celta para compararlo con la dinámica Asia. Diez años después, la burbuja estalló y el aquel tigre es ahora solo un zombi. En el 2009, su PIB cayó un 7,9%, el déficit público trepó hasta el 12% y el paro supera ya la barrera del 13%, el sexto más elevado de la UE.
Irlanda tiene el dudoso honor de representar la letra I de las siglas PIGS, término utilizado para englobar a países con graves problemas de déficit y del que también forman parte Portugal, Grecia y España. Atenas acaba de recibir un salvavidas de 30.000 millones de sus socios europeos y Dublín puede ser la próxima ficha en caer. Así lo cree el columnista financiero David McWilliams, de The Sunday Business Post , quien asegura rezar para que el pánico no se extienda como la pólvora.
La primera impresión del viajero que llega al aeropuerto de Dublín es la de un lugar gris al que le vendría bien una mano de pintura. Las infraestructuras son la asignatura pendiente del país, pero no hay que engañarse. Al salir a la calle, uno descubre la colosal silueta de la nueva terminal, un huevo metálico de estilo high-tech. Las grúas trabajan a pleno rendimiento. El ferrocarril y la autovía a Galway también han sido modernizados a tiempo. Entonces, ¿es tan grave la crisis en Irlanda?

La renta per cápita de los irlandeses sigue en el 134%, por encima de la media europea y de España. Es la herencia del bum de los noventa, cuando la construcción y los microchips hacían correr el dinero. Impuestos baratos atraían a los inversores americanos y al capital alemán. Ahora, Irlanda recorta el gasto para atajar su deuda, un 60% del PIB.

«Esto ya no es lo de antes», refunfuña un taxista. «La culpa es de gente como Quinn», dice una residente. Durante la bonanza, el multimillonario Sean Quinn pidió un préstamo al Anglo Irish Bank para comprar acciones del propio banco, en el que, cuando estalló la crisis, el Gobierno tuvo que tapar un agujero de 180.000 millones. Lo que queda ahora es una ciudad fantasma de oficinas acristaladas, hoteles sin clientes, campos de golf sin socios y chalés adosados vacíos. Y una enorme deuda que pagar.


El ladrillo se hundió, pero la informática continúa atrayendo a los inversores

Los irlandeses tienen una anécdota para todo. Muchos han fijado ahora su atención en el edificio del Banco Central. ¿Por qué tiene todas sus ventanas tapiadas? Cuentan que, hace tiempo, una ley estableció que que cada ciudadano debía pagar impuestos según el número de ventanas de su casa. Algunas iglesias de Dublín y el Parlamento las tapiaron todas para ahorrar. Allí está situado ahora el Banco Central, que se ha marcado el objetivo de reducir el déficit público hasta el 3% cuando hace tres años se dedicaba a inyectar capital en los mercados internacionales. La luz solo entra por un patio del Banco Central, un lugar lugrube comparado con las nuevas oficinas acristaladas de los Docklands, donde los peatones pueden ver absolutamente todo lo que pasa dentro.

La crisis ha golpeado más fuerte en Waterford, al sur, la quinta ciudad del país. La famosa cristalera que alegraba la ciudad era todo un emblema industrial, pero ha cerrado sus puertas para trasladarse a China. La deslocalización ha dado la puntilla a esta zona.
Con Dell pasó algo parecido. La multinacional americana de ordenadores se instaló en Limerick, pero hace seis meses decidió trasladarse a Polonia, para ahorrar costes.? El ladrillo cayó pero el microchip ha sobrevivido. El suelo barato atrae a inversores tecnológicos de Estados Unidos. La red social Facebook acaba de instalar una central de servicios al cliente, y la red de negocios Linkedln, otra. Hay oportunidades para los teleoperadores porque es un país barato que habla inglés.


Los Docklands, herencia de una época de bonanza


Los años de bonanza tienen su espejo en los Docklands, una zona de diques abandonados en la desembocadura del río Liffey en Dublín. En diez años, se levantaron decenas de edificios de oficinas, de estilo h igh-tech , plazas y centros comerciales con boutiques y comida internacional. Las terrazas siguen llenas, pero los inmuebles parecen desangelados como si fuese un barrio fantasma. Carteles de «To Let» (Se alquila) asoman por las ventanas camino al nuevo puente de Calatrava que simboliza la lira, y al teatro O2. El Gobierno acaba de ampliar la línea de metro ligero Luas para atraer residentes.? El estallido de la burbuja inmobiliaria obligó a los obreros polacos a volver a su país, pero las tiendas especializadas en productos del Este siguen abiertas.
En Galway, la segunda ciudad del país, que acoge a una gran comunidad gallega, la construcción de chalés adosados cesó de repente. «Hubo un auge de la especulación, muchas urbanizaciones nuevas», recuerda Susana Fernández, una economista coruñesa que trabajó en el audiovisual de Galway.

La clase media de Irlanda, lastrada por las hipotecas, se afana en buscar gangas

Los desempleados rondan los 300.000?y la renta per cápita se desploma

La señal de que algo va mal saltó durante las fiestas de San Patricio, a mediados de marzo. El consumo de cervezas Guinness en las calles de Dublín descendió respecto a años anteriores. Era la mejor prueba de que hay crisis y de que la clase media irlandesa consume menos, empobrecida por los créditos e hipotecas pedidos en el pasado. En dos años, la renta per cápita ha pasado del 145 al 134% de la media europea.
Basta con pasear por la bulliciosa calle de la moda, Henry Street, donde se concentran las cadenas de grandes almacenes H&M, Zara, Marks & Spencer o la exitosa Pennyes (Primark). Decenas de clientes salen por las puertas de Pennys cargados de bolsas de papel. No son víctimas de una fiebre consumista, sino que se aprietan el cinturón. Las estudiantes del Trinity College encuentran allí grandes gangas, como camisetas a cuatro euros y vestidos a cinco. Hay prendas por dos euros, más baratas que en los bazares chinos. Pennys hace su agosto en plena crisis. En la esquina de los grandes almacenes, un homeless se acurruca en un saco de dormir.

La inflación del 2009 ha aupado los precios por encima de los españoles. En las calles secundarias, los escaparates lucen tentadoras ofertas y saldos. Hasta Burger King promociona el Eurosaver (Euroahorro). Y en el centro comercial de St. Stephen los clientes desayunan y miran, pero no tocan los diamantes.
Un paseo por Temple Bar, la calle de copas de Dublín, revela que, como en España, la crisis no ha cerrado ningún pub pese a que el país ronda los 300.000 parados. Pero la capital es joven y nadie se priva de su pinta de Guinness a cuatro euros; o de una botella de Albariño por 30. Las terrazas rebosan de clientes y las adolescentes visten lo más posh. Caminan con tacones de aguja hacia los clubes nocturnos privados del barrio georgiano, un distrito para ricos de la capital. Al amanecer, la luz muestra hileras de carteles colgados que anuncian traspasos de oficinas. Hay pocos negocios cerrados, la mayoría son inmobiliarias.
En los barrios del norte ha surgido una nueva clase social: los nackers, una tribu juvenil de flequillo y sudadera. Eternos parados, son pensionistas. «Mejor, no tener nada con ellos», advierte un residente. El colchón para un paro del 13,2% es la paga social, unos 600 euros. El desempleo es inferior que en España (19%) y muchos obreros de la construcción han regresado a sus países de origen. La pobreza sigue oculta. En la capital, son escasos los indigentes que duermen a la intemperie. En villas como Donegal, ninguno. En Dublín, decenas de rumanas piden limosna en el puente Ha Penny. Antes, había que pagar medio penique de peaje por cruzar el río. Ahora, está flanqueado por jóvenes de apariencia sana que padecen problemas de droga, sentados en silencio con un vaso de plástico vacío en la mano. Algunos critican que la paga social incentiva la pereza. Pero Irlanda, pese a ser un país católico, parece más próxima al sistema neoliberal del Reino Unido y Estados Unidos que al bienestar europeo. Ir al médico no es gratis y el que puede contrata un seguro privado.
La crisis ha generado irritación, pero pocas protestas callejeras. En los soportales del histórico edificio de Correos, donde se libró un episodio de la independencia irlandesa, se manifiestan a diario speakers que recogen firmas por todo: contra el aborto, en apoyo del Sinn Féin o contra la pederastia religiosa. Nadie contra la crisis. A la vuelta de la esquina, ante la puerta de un Zara, un grupo de Socialist Workers corea por megáfono consignas contra la banca y clama por una revuelta.
Pero la crisis ha tenido un malsano efecto secundario: el racismo. Hace una semana, varios miles de inmigrantes se manifestaron contra el asesinato de un estudiante adolescente de origen africano. La tensión crece.

Añadido del autor: en el artículo original pubicado en la sección de Economía de La Voz de Galicia el 18 de abril del 2010 figura un pequeño paquete qe ha pasado desapercibido al volcar la información en la web. Dicho paquete recoge las quejas de un irlandés por las medidas que ha tomado su gobierno para atajar la crisis: congelación de salarios de los funcionarios y otros ajustes. Esta receta sería aplicada a España unos meses después.


Salarios congelados en Irlanda (último paquete del reportaje de Economía de La Voz de Galicia.
«Tenemos los salarios congelados mientras suben los impuestos»

Autor: E. Vázquez Pita


Javier Berrocal es un informático de A Coruña de 27 años que trabaja en Dublín. «Un amigo me dijo que había muchas oportunidades, que alguien que no hablase inglés podía colocarse de camarero. Pero un mes después de llegar aquí leí en la prensa: '' Recesión'' », relata. Salió adelante. «Pasé por varias entrevistas y una empresa informática me contrató en dos meses», dice.
Un amigo suyo, Iosaf, un ingeniero de informática de 31 años vive la crisis más de cerca. «Ahora esperas menos tiempo por una mesa en los restaurantes», comenta. Asegura que en los centros comerciales, la gente pasea más que antes, cuando se les veía cargados con bolsas. «Tenemos los salarios congelados mientras suben los impuestos», relata dejando entrever cierto enfado.

…....................................................................................................................................

Ocio en Irlanda (Fugas, La Voz de Galicia - 30/4/2010 )
Publicado en La Voz de Galicia , suplemento Fugas, 30/4/2010
Fotos de Martina Miser

http://www.lavozdegalicia.es

Acceso al texto:
http://reportajesdeevazquezpita.blogspot.com/2011/09/101-ideas-para-disfrutar-gratis-de.html

101 ideas para disfrutar gratis de Dublín y buscar buenas gangas


La capital del río Liffey ofrece visitas guiadas a pie sin pagar, museos de entrada libre y ecotaxis por la voluntad

Autor:
E. VÁZQUEZ PITA

Primera lección sobre Dublín: mire a la derecha antes de cruzar. La frase «Look right» escrita en el suelo de los pasos de cebra advierte de que los vehículos circulan en sentido contrario. Segunda lección: todos le contarán que han visto pasar en su coche a Bono, el cantante de U2, o que coincidieron con el actor Pierce Brosnan en un pub.
Al igual que en Galicia, la ciudad descrita por Joyce adora la cultura del tapeo. Lo que asombra de la capital de Irlanda es su ambiente joven, cosmopolita y universitario. «Aquí nadie te mira por tus pintas raras», dice un residente. Las chicas visten arregladas para tomar una pinta por el bullicioso Temple Bar. Por contra, los hombres salen en camiseta y vaqueros.
Otro atractivo de la urbe bañada por el río Liffey es que el turista puede hacer 101 cosas gratis, entre ellas navegar en barcaza. La lista de 10 Free Things difundida por la oficina de turismo de Irlanda ( http://www.visitdublin.com ) propone a los turistas descargar de Internet los iWalk, archivos MP3 con una explicación sonora del itinerario, y oírlos en su reproductor mientras camina.
El forastero puede sumarse a un tour gratuito a pie con Neweuropetours.com. Los guías son voluntarios, visten un chaleco rojo, hablan español y salen de la plaza del City Hall, junto al Dublin Castle. Ese es el kilómetro cero, el corazón del Pantano Negro, como lo bautizaron los vikingos. Al terminar el recorrido de tres horas, los guías pasan la gorra, pero las divertidas anécdotas históricas que relatan merecen la propina. Por ejemplo, una vez 19 irlandeses tomaron el Ayuntamiento y declararon la independencia y casi conquistan el castillo. Huyeron al verlo vacío porque temían una trampa. En realidad, era domingo y los ingleses se habían ido a las carreras de caballos. Un detalle: la puerta del fortín está coronada por la estatua de la Justicia británica, de espaldas al pueblo, sin venda, mirando la espada y con la balanza inclinada. La torre guarda un secreto: allí fue encerrado el hijo del jefe de un clan gaélico. Los ingleses le pusieron de cebo vino gratis en un barco. Ya habrá deducido que los nativos sienten especial cariño por sus vecinos. Otro tema de charla y debates sin fin: la cerveza, ¿negra o rubia?
En la misma plaza del City Hall, frente a la tapería Salamanca, verá aparcadas una docena de bicis que se pueden alquilar a partir de medio euro (y 150 de fianza) para recorrer las llanas calles, aunque el barrio moderno de las Docklands es de los pocos con carril bici. Otra novedad en Dublín son los ecotaxis (Eco Cab), versión moderna de los rickshaws de la India. Los carreteros que pedalean están contratados y hacen la carrera gratis para dos pasajeros, que solo pagan la voluntad.
Otra oferta es el Early Bird, similar a la happy hour inglesa. Entre las cinco y las seis de la tarde, muchos restaurantes, como la taberna internacional Gruel, dan dos menús al precio de uno. Es tentador para el bolsillo, pero ¿qué estómago latino tolera cenar tan temprano?
La entrada a ocho museos es gratuita. Recomendable la National Gallery, con algún Picasso y otras obras valiosas. En un lateral del parque de St. Stephen?s Green, los artistas callejeros exponen sus cuadros al aire libre. Ojo con las pinturas copiadas de fotos, pues son lenguajes distintos.
Con la crisis económica, Dublín es ciudad de gangas. Son baratos los grandes almacenes Penneys (Primark) de Henry Street (la calle tiene plantado un pincho de acero de 100 metros de altura). En un lateral, verá un mercado de fruta a buen precio. Si prefiere bocadillos sanos y caseros pase por el Organic Food Market, cerca del mercadillo de libros del Temple Bar. Con todo lo ahorrado, lleve a los niños a ver los duendecillos del museo Leprechaun.

LAS MOMIAS DE TOM Y JERRY
Misteriosa cripta de la Christ Church. Dublín es una ciudad católica que estuvo dominada durante 700 años por Inglaterra. Es un crisol de la cultura celta (del norte de España, que dejó el gaélico), vikinga, normanda y sajona. Toda esa historia queda recogida en la cripta de la Christ Church. En una tumba aparecieron un gato y un ratón momificados.



Todo Dublín
en cinco horas
y 8.000 pasos


El coruñés Javier Berrocal guió a La Voz a pie por pubs, mercadillos y parques que todo visitante novel debe conocer.

El lema de Dublín es «Having the craig!» (pasátelo bien). Con esa filosofía, Javier Berrocal, un informático coruñés de 27 años que trabaja en Dublín y escribe el blog Más Guinness por favor!!!,
hizo de guía para La Voz durante cinco horas a pie. Por suerte, la ciudad es llana.
El itinerario arranca del Trinity College, donde estudiaron Swift (Gulliver) o Bram Stoker (Drácula). Tras pasar por la estatuade Molly Malone, Javier se sumerge en la bulliciosa calle de tiendas Grafton, animada por guitarristas callejeros. Pasa de largo por el escaparate de Bewleys y sus tentadoras muffins (magdalenas) y ataja por la glamurosa calle Wicklow (Hermes o Louis Vuitton). Entra en el mercadillo St. George Arcade Market y rebusca ofertas entre los vinilos de U2 y Rolling Stones.
Cerca, en el Powerscourt Tower Center, los dublineses desayunan rodeados de tiendas de diamantes y joyas de 12.000 euros.

Parada obligatoria en el Café en Seine, de lujoso decorado art-decó. Un camarero madrileño sirve un capuchino a tres euros. «Llegué aquí y un mes después leí: “Recesión”. El gallego es mucho de decir que si la cosa está chunga, cojo la mochila y me largo», comenta Javier. Opina que los irlandeses son «muy afables, medio sajones, medio latinos». Cerca está el Sansara, un glamuroso cóctellounge, y el Dawson Lounge, el pub más pequeño de Dublín, al que se baja por unos estrechos escalones.

Parada de descanso en el césped del St. Stephen’s Green Park para disfrutar de los finos rayos solares y oír a un músico callejero que toca un óvalo metálico celta que genera sonidos zen. Tras cruzar el barrio
georgiano, con sus puertas de colores y clubes privados nocturnos («Krystle es el más pijo, hay colas»), Javier pasea por el relajante Gran Canal. La ruta de 8.000 pasos termina en Jo’Burgers, con sus hamburguesas
gigantes, y en una licorería que vende albariño. El regreso al centro, en el tranvía Luas.

...........................................................................................................................................

Lisboa: ruta literaria en el tranvía 28

Publicado en Suplemento Fugas de La Voz de Galicia el 26 de marzo del 2010, páginas 2 y 3.

Enlace permanente: http://reportajesdeevazquezpita.blogspot.com/2011/09/lisboa-ruta-literaria-en-el-tranvia-28.html

Por: E.V.Pita

Lisboa: ruta literaria en el tranvía 28

Suba al eléctrico 28 y asómese al café A Brasileira a saludar a Pessoa, beba una limonada con Pereira en el British Bar o espíe a los nazis en el avenida Palace.

La ciudad de las Siete Colinas se aprende a pie, callejeando barrio arriba, barrio abajo. Y no hablamos de Roma. Si el turista se sienta en un vagón de la red de trenes de Lisboa a Sintra pronto rememorará el ambiente mestizo y multicultural de Londres. La herencia de una capital con lazos ultramarinos en América, Asia y África ha inspirado innumerables novelas de espías nazis, lucha por la libertad o pesimismo existencial.

En esta ruta, no basta con fotografiarse ante la estatua de Pessoa, hay que subir al tranvía amarillo 28 y seguir la pista al poeta por los cafés que frecuentó. He aquí la Lisboa más aventurera, descrita
magistralmente en siete obras.

HISTORIA DEL CERCO DE LISBOA
Castillo de San Jorge
José Saramago fabuló sobre un personaje, el anodino conservador Raymundo Silva, que cambiaba a su gusto los textos históricos de Lisboa, desde que fue sitiada por las huestes cristianas en el siglo XII. Las ruinas del castillo dos Mouros o de San Jorge dominan el barrio marinero de la Alfama y el Tajo desde esa época. El tranvía 28 lo deja en el mirador de Santa Lucía y la cuesta debe subirla a pie.

«CÁNDIDO»
La Sé
Un terremoto seguido de un maremoto destruyó Lisboa en 1755. El cataclismo impresionó a Voltaire, que lo menciona en un poema como algo contrario a la providencia divina. El filósofo alemán Leibniz replicó que, a pesar de las apariencias, todo en este mundo ocurre para el bien de la humanidad.

La respuesta del ilustrado francés fue su cuento Cándido, cuyo protagonista sobrevive al seísmo. La Sé es de los pocos edificios que quedaron en pie. Esta fortaleza-catedral, fundada en el siglo XII por el primer rey Afonso Henriques, armado caballero en Tui, preside el barriocomercial de La Baixa. Alberga un baptisterio decorado con preciosos azulejos. El 28 para justo en la puerta.

LIBRO DEL DESASOSIEGO
Café A Brasileira
Descubrir el verdadero yo del Lisboa: ruta literaria en el tranvía 28
Suba al eléctrico 28 y asómese al café A Brasileira a saludar a Pessoa, beba una limonada con Pereira en el British Bar o espíe a los nazis en el avenida Palace poeta Fernando Pessoa requiere
paciencia. Para seguirle la pista hay que asomarse primero por el café restaurante Martinho da Arcada, fundado en 1782 en la plaza do Comercio y frecuentado por el literato. El 28 tiene parada en la rúa da Conceiçao.

Luego, siga viaje hasta el Chiado y apéese al llegar al Brasileira, en Garrett, 120. Esta cafetería art decó fue frecuentada por los intelectuales lusos entre 1920 y 1950. Es obligado fotografiarse con la estatua de bronce del literato que hay en la terraza. Si siente el desassosego, visite su casa museo en Coelho da Rocha.

SOSTIENE PEREIRA
Orquídea y British Bar
En honor del novelista italiano Antonio Tabucchi, es obligatorio tomar una limonada muy azucarada y probar una omelette a las hierbas aromáticas en la Orquídea. Puede retrotraerse a la triste Lisboa de 1938 e imaginarse las charlas entre el periodista Pereira y el camarero Manuel. El 28 lo deja en A Estrela, pero le resta una larga caminata. Luego, mire de reojo para cerciorarse de que no lo siguen los policías secretos del dictador Salazar, apéese del 28 en la plaza de Luis Camões y camine hacia el río. Reúnase de incógnito con el subversivo Monteiro Rossi en el British Bar. Este local portuario casi centenario está en el Cais de Sodré (Bernardino Costa, 52), con vistas al Tajo. Ojo, las agujas del reloj corren al revés.

CONFESIONES DE FÉLIX KRULL
Hotel Avenida Palace
Inaugurado en 1892. [....]

...............................................................................................................................................

El Gerês, ante un futuro incierto (2010)

http://www.lavozdegalicia.es/galicia/2010/09/06/0003_8709494.htm

Los vecinos del parque nacional portugués consiguieron salvar sus casas, pero se enfrentan ahora a una ardua y todavía lejana reforestación de pinos, eucaliptos y especies autóctonas como el carballo
Autor: E. Vázquez Pita
Fecha de publicación:6/9/2010

Agosto es el mes más cruel, criando lilas de la tierra muerta, mezclando memoria y deseo, removiendo turbias raíces con altas temperaturas. Parafraseando al poeta T.S.Eliot, el verano sorprendió a los vecinos del parque nacional de Peneda-Gerês. Esta extensión, que supera los 700 kilómetros cuadrados y que fue abierta en 1971, es ahora tierra baldía.
La entrada al parque por Ponte da Barca, a media hora de Tui, no puede ser más desoladora. Árboles retorcidos por el calor intimidan al visitante mientras algunos operarios con motosierras limpian de matojos las cunetas. Eso no parece echar atrás a dos cicloturistas franceses que siguen la carretera en dirección a la frontera y la villa gallega de Lobios.
El camino hacia el interior del parque depara inmensas panorámicas de los cañones del Limia, cuyas laderas aparecen calcinadas a escasos metros de las casas. Un viejo Renault-4 de color verde sube por la estrecha y serpenteante carretera de Vilarinho de Quartas. El coche y el agua del río Limia son las únicas notas de color verde en un paisaje carbonizado. Aún es pronto para hablar de reforestación con los vecinos, tras quince días de tregua. «No sabemos qué vamos a hacer ahora», comenta un ganadero. Han sido víctimas de una caída de fichas de dominó. El fuego se inició fuera del parque y se extendió sin control. Allí limpian los montes y nadie escatimó medios para apagar los incendios. Llegaron a participar 700 bomberos.
El mayor incendio duró quince días en Terras do Bouro y arrasó Vilarinho das Furnas, Serra Amarela, Lindoso y Mata de Cabril. Ardieron 3.529 hectáreas de carballos, árboles resinosos y matorral. Este siniestro amenazó los alrededores del municipio de Lobios y el parque de O Xurés, una zona de gran valor histórico porque la cruza la antigua calzada romana que unía Astorga con Braga. Los gobernadores de la época inscribieron su nombre en los mojones que numeraban las millas. Los excursionistas pueden, además, recorrer una senda repleta de pozas que permiten bañarse en los riachuelos.
El Instituto da Conservação da Natureza e a Biodiversidade (ICNB) confirma que este fuego comenzó fuera del parque del Gerês, lo mismo que los otros dos mayores incendios de agosto en la zona. Los datos provisionales se basan en las evaluaciones del terreno y de datos cartográficos. En Arcos, Travanca, Mezio y Soajo se perdieron 2.465 hectáreas de foresta, entre ellas pino silvestre autóctono. El fuego duró diez días, y algunos bomberos que intervinieron en la extinción hablan de tres mil hectáreas calcinadas.
Esta zona del río Lima (Limia, en Galicia) está plagada de leyendas. La más conocida habla de una legión romana comandada por Junio Décimo Bruto y que se negó a cruzar el río por miedo a perder la memoria. El general vadeó el caudal a caballo y desde la otra orilla llamó por sus nombres a sus más asustados subordinados. Así pudieron avanzar hacia el fin del mundo.
El tercer incendio de gravedad se situó en Brufe, Calcedonia, Gerez y Vilar de Veiga y duró ocho días. Solo el cuarto fuego, el de Fafiao, con 689 hectáreas quemadas, se inició en el propio parque. Ardieron pinos silvestres y bravos, eucalipto, mimosas y matorral.
De estas áreas arrasadas, el 18% eran de conservación de la naturaleza y el resto estaban destinadas a actividad humana. Al menos, 724 hectáreas quemadas gozaban de protección total, sobre todo en Mata do Cabril. Dañaron tejos y nidos de halcón peregrino. La zona donde había menor actividad humana fue la que sufrió menos daños, aunque lo devastado equivale al 2% del parque.
Todo apunta a que las autoridades ampliarán ahora el número de cortafuegos para frenar el avance de los incendios.

…....................................................................................................................................

Rescate: Portugal amanece conmocionado (2011)


Publicado el 8 de abril del 2011 en La Voz de Galicia
http://www.lavozdegalicia.es/dinero/2011/04/08/0003_201104G8P6991.htm

«Me marcho para Brasil», dice una comerciante de Valença que cierra su negocio tras 20 años. «El país está todo triste», admite un empresario.


E. V. PITA
VALENÇA / ENVIADO ESPECIAL


Son las nueve de la mañana y  ya se ven los primeros turistas mirando los escaparates de las tiendas de toallas de la Fortaleza, en Valença. Aquí viven del turismo español. Parece una mañana normal si no fuese porque los portugueses se han desayunado con portadas como «Portugal pede ajuda» o «Sócrates forçado a pedir ajuda». La petición de rescate a la UE y al FMI ha dividido a los portugueses, pero a nadie lo pilló por sorpresa.
«Tenía que pasar, se veía venir», comenta un cliente del quiosco.

Una vendedora de toallas admite que no comprende la mecánica macroeconómica que implica el rescate financiero, pero su intuición le dice que algo va mal. «No sé si era necesario o no, pero me basta con lo que he visto de los países que han pedido ayuda, como Grecia o Irlanda, y que no les ha favorecido nada», comenta.

El propietario del bar Limoeiro, João de Amorin Gomes, es de los que apoya la medida del Gobierno. «Era lo correcto, no teníamos alternativa. Peor ya no podemos estar, Portugal está todo triste, nadie confía en el otro, los salarios bajan y el coste de la vida aumenta. La gente está endeudada y con la soga al cuello, si España cae no sé qué va a pasar», augura. «A vosa crise é a nosa», añade la camarera, que se sorprende al oír que en España hay «cinco millones» de parados. Una clienta sexagenaria que siguió atentamente por televisión el discurso de Sócrates se ríe nerviosa: «¿Crisis, qué crisis?».

La vendedora de paños del bajo colindante, María Sameiro, está sentada en la terraza sin pedir nada. Tras 20 años, cierra su tienda «por saturación [cansancio]y por la crisis. Ya no hay algodón porque China lo acapara todo. Ahora voy a hacer cursos de formación porque me pagan con fondos de la UE. Quiero marcharme a Brasil con mi hija. Ella es ingeniera medioambiental y allí trabaja de lo suyo», dice. «Muchos no cierran porque no tienen valor», añade. ¿Cómo resistir con un IVA al 23%?

Quizás la Fortaleza viva en una burbuja económica, sostenida por el turismo español. Pero en la ciudad nueva, en la calle de los bancos, también se respira tranquilidad. Solo un mendigo que pide limosna junto a un cajero automático se lamenta ante los agentes de policía: «En Rumanía no hay trabajo».

Probamos a solicitar un crédito en un banco para abrir un negocio y comprar un coche de lujo. Para el negocio, depende. Del coche, ni hablar. En toda la mañana, ningún cliente ha comentado nada del rescate en el Santanter Totta. «Los españoles vienen a preguntar más», explica la directora Luisa Lopes. En la Caixa Geral de Depósitos, los clientes tampoco han corrido a retirar sus ahorros. «La gente no se ha enterado», admite fuera de micrófono un ejecutivo.
Un inversor español cree que «aquí se han levantado en shock, no se dan cuenta de lo que se les viene encima. Esto es una gota más porque aquí no vivieron los años de bonanza de España. Cuando caiga...». Otro hombre de negocios añade: «Incluso en la crisis hay buenas oportunidades, solo hay que acertar».

El dueño de un almacén de combustible, Antonio Sousa, aparca su Mercedes en la milla de oro de Valença y elogia la medida. Hace poco despidió a 3 de sus 20 empleados y va a comprar a Tui productos más baratos. «La ayuda es el mejor remedio, pero llega tarde. Muchos se van a arrepentir de no querer tomar medidas más duras como pedía Sócrates. En 1982, funcionó.
Serán tres años de ajustarse el cinturón, pero los que vivimos la pobreza sabremos sobrellevar los tiempos duros".


«Voy a Tui a por combustible y alimentos, aquí los impuestos están muy altos»

Joaquim Romeu, funcionario público de Valença, sigue de cerca los rescates. Suelen venir seguidos de despidos de trabajadores públicos. Ya ha habido recortes para los empleados del Estado que ganan más de 1.500 euros. Los impuestos han disparado el precio de los coches nuevos, «diez mil euros más caros que en España». Las bombonas de gas valen 25 euros y, al otro lado del Miño, no pasan de 12. La gasolina del automóvil cuesta 1,54 euros y la de moto, 1,84. «Y encima quieren subir el IVA al 25%», afirma Joaquim.

Este ha aguzado el ingenio y cruza el puente para abastecerse en España de alimentos y combustible. «Lo que han conseguido los políticos es que Tui no se vaya abajo, porque recibe divisas portuguesas, de aquí el dinero huye», dice.

La comerciante María Amoeda piensa lo mismo: «El que tiene dinero no quiere investir. Nadie compra un piso porque no le van a pagar el alquiler. Los créditos están más difíciles. En Francia o Navarra la crisis se nota menos que en Galicia».

«Sufriremos la intervención 3 o 4 años», vaticina una empleada de banca

La directora del Santander Totta, Luisa Lopes, es una de las personas mejor informadas de Valença. La petición de ayuda ya estaba descontada por los analistas. «El FMI va a instaurar unas reglas que debemos obedecer
como Grecia e Irlanda y pasaremos por momentos difíciles para controlar el gasto. La intervención de la UE conducirá a reglas para despedir funcionarios públicos, controlar las importaciones, recortes en los salarios mínimos, las pensiones, vacaciones y pluses de natalidad. No hay ningún milagro detrás», dice.
Advierte que en los rescates de 1970 y 1980, el FMI llegó a obligar a vender las reservas de oro del país: «Ahora, tendremos que sufrir la intervención durante 3 o 4 años». Y cree que Portugal ha reaccionado con serenidad porque «estamos acostumbrados a vivir con dificultades; los españoles están más preocupados porque la crisis les llegó de golpe».

Frases
«Es una gota más porque aquí no vivieron los años de bonanza que
tuvo España».
«La ayuda del FMI es el mejor remedio, ya funcionó en 1982, pero llega tarde»

….....................................................................................................................................

Tren Vigo-Oporto: «Cortaron el cordón umbilical»


La Voz viajó en el tren Vigo-Oporto, que dejará de operar el domingo
Autor: E. V. PitaLocalidad: OportoFecha de publicación: La Voz de Galicia , 6 de julio de 2011
Enlace: http://www.lavozdegalicia.es/galicia/2011/07/06/0003_201107G6P6991.htm

Son las 7.40 horas. Un billete para Oporto. La cajera de la estación ferroviaria de Urzaiz sonríe: «No va a durar mucho». La línea cierra el domingo. El tique cuesta 3,05 euros de Vigo a Valença. El revisor luso cobra el resto. La máquina que cruza la raia es un viejo modelo de Comboios de Portugal (CP) con 160 plazas y que recuerda a los míticos camellos cargados de estudiantes a Santiago. Arranca con seis minutos de retraso con una veintena de viajeros en cuatro vagones modernizados. Los más madrugadores han sido unos mochileros y peregrinos del norte de Europa, profesionales portugueses y obreros.
La noticia de que CP va a suprimir el próximo domingo la línea de Vigo a Valença ha caído como un jarro de agua fría. «Lo uso muchas veces porque vivo en Marín y es muy práctico porque me acerca a Vigo y luego puedo viajar cómodamente a Oporto, para visitar a mi familia», dice Natalia Freitas. Ella, sus dos niños y el gato son los únicos ocupantes del vagón de cabeza. Ahora busca una alternativa: «Tendré que tomar un bus porque, si no, debería ir en avión desde Santiago».
El segundo vagón es ocupado por ocho extranjeros. Una pareja de mochileros, con la concha de Santiago, cubren un bono Interrail, y otra joven consulta su portátil. «Es la primera vez», relata una familia en inglés.
El tercer vagón es el más animado. Dos profesoras brasileñas de la Universidad de São Paulo trabajan con su ordenador portátil apoyado sobre una maleta. Asistieron en Vigo a un congreso de educación y ahora van a otro en Braga. Se enteraron de esta línea por Internet el año pasado. «Nos llevamos un susto al saber que iban a quitar el tren, fue una sorpresa», dicen.
El abogado lisboeta Vitor Gomes fotografía la ría desde la ventana e interviene en la charla: «Es una pena que no haya más frecuencias. Lo hubo tres veces por día». Este profesional viaja desde 1999 desde Madrid a Lisboa, con parada para dormir en Vigo y sigue a Oporto, donde cambia de tren. Gomes tiene su propia teoría sobre la supresión del servicio. «El tren de la CP llega a Vigo al mediodía y está parado siete horas. Eso no es rentable porque el material hace falta abajo. Portugal necesita esas motoras, sobre todo en el corredor de Lisboa al Algarve. Esto es lo mismo que ha pasado en Badajoz». Su solución es sencilla: un tren de Vigo a Valença, y allí hacer el transbordo.
La primera parada es Redondela. Suben una decena de pasajeros, entre ellos un estudiante cargado de maletas y dos turistas brasileños. Cuando el convoy cruza el puente internacional del río Miño, los pasajeros se levantan y disparan sus cámaras.
El tren de la playa
Llegada puntual a Valença. Los peregrinos con mochila se apean y suben casi un centenar de pasajeros que lo usan como cercanías para desplazarse a Viana do Castelo y otras villas de la Costa Verde. Los paneles digitales promocionan el servicio veraniego: «Nom perda tempo en chegar á praia». El viaje es agradable, con un paisaje repleto de viñas, marismas, playas bravas, coloristas iglesias, chalés de estilo racionalista y mansiones coloniales. El revisor de la CP cobra 9,35 euros por el trayecto a Oporto. «No sé por qué van a quitar la línea de Vigo», admite. Los vagones van atestados, con ancianas labriegas, jóvenes con portátiles o MP3 y raperos. En Barcelos, el convoy se cruza con el tren a Vigo.
Sergio Miguel Enríquez Sousa estudia biología molecular en Santiago, pero su familia reside en Lisboa. «Esto me pilló por sorpresa. Hace seis años que hago este trayecto de un tirón, con un transbordo en Redondela. No sé cómo voy a hacer ahora para ir a los exámenes de septiembre porque el tren me va a dejar tirado en Valença por falta de combinaciones con Tui. Nos han cortado el cortón umbilical entre Lisboa y Santiago», dice.
Tras tres horas de ruta, el tren llega a la terminal de Campanha. Tres turistas gallegos siguen en metro ligero hasta la más céntrica estación de São Bento. A una manzana, en Os Aliados, para el autocar de Autna, que cobra 12 euros por el servicio a Vigo, que dura 1 hora y 40 minutos.


….....................................................................................................................................

 "Trucos para viajar barato este verano" (2011)


RECORRER EUROPA CON EL BONO INTERRAIL. Hay ofertas a 34 euros para viajar sin límite por los países del Este, aunque el billete se encarece si el destino es muy demandado, como Francia o Italia.
Hacer cámping en las Cíes por 7,95 euros, recorrer Bulgaria en tren por 34 euros, volar a Milán por 60 euros, dormir de gorra en un sofá en París o veranear gratis en una casa sueca

SUPLEMENTO  FUGAS

La Voz de Galicia

17 DE JUNIO DEL 2011

Por E. V. PITA

 Es posible disfrutar a precio de saldo de unas maravillosas vacaciones en los lagos de Suecia o en las islas griegas. Y no hace falta cargar con la mochila y comer de bocadillo. Asociaciones como Couch Surfing permiten al viajero dormir en el sofá de un miembro de esta comunidad de Internet, y otras hacen intercambios de casas durante las vacaciones.Y hacer el Camino de Santiago
un mes a pie no pasa de 600 euros en albergues.

INTERRAIL
Europa en tren

El pase flexible de InterRail permite viajar ilimitadamente en tren por un país elegido (One Country Pass,
por un mínimo de 34 euros) o por 30 (Global Pass, por un mínimo de 169 euros) durante un período que oscila entre cinco días y un mes. Los precios varían en función de si el viajero es menor de 11 años, de 26 años o más, si es mayor de 65, o de si elige primera o segunda clase. Además, un bono para un joven menor de 26 años con validez para cinco días de viaje a gastar a lo largo de un mes cuesta 34 euros para recorridos por Bulgaria, Turquía o Eslovenia, mientras que si se elige Italia, el coste se eleva a 75 euros para solo tres días. El pase para Inglaterra se dispara a 134 euros. El truco es viajar en trenes nocturnos para moverse en grandes distancias, que es donde se amortiza el viaje y, además, se ahorra en alojamiento.

AVIÓN
Vuelos «low cost»

Las compañías aéreas de bajo coste pueden suponer un gran ahorro, por lo que conviene reservar con uno o dos meses de antelación para conseguir las mejores ofertas. Con Ryanair, con presencia en Galicia y el norte de Portugal, es posible hallar un vuelo de ida y vuelta desde Oporto a Pisa, o a Roma, por 60 euros o menos. Desde Santiago a Milán, por 90. Generalmente, este tipo de compañías operan en aeropuertos secundarios (Charleroi en Bélgica, Bérgamo en Milán), pero ofrecen el transporte en sus propios buses a 10 o 12 euros hasta la ciudad más cercana. Cargan el sobrecoste en la facturación (15 a 20 euros),pero sale gratis el equipaje de mano (un bulto).

COUCH SURFING
Sofás por el mundo

Estaré dos días en Ámsterdam.¿Alguien quiere quedar para tomar un café y me deja dormir en el sofá de su casa? La red de Couch Surfing funciona así. Un miembro de la asociación lanza un mensaje en Internet en la ciudad que quiere visitar y el comité de bienvenida le busca un alojamiento barato o, mejor aún,le dejan dormir en el sofá de su piso de estudiantes o de su propia casa. La Red es muy útil para pedir consejos sobre hostales baratos y de fiar, bares y pubs de interés o alquilar bicis. Algunos han montado toda una red de contactos por Europa y tienen siempre un sofá disponible para pasar la noche hasta la siguiente etapa.

HOME FOR HOME
Intercambiar tu casa

En la Red hay diversas webs para intercambio de viviendas, como Home for Home, Homelink o Home for Exchange, entre otras. El sistema es siempre el mismo.
El viajero busca a alguien del país que le interesa visitar para cambiarse la casa en verano. Así, una familia numerosa puede disfrutar de un mes de vacaciones en una casa de Canadá o Suecia, e incluso del coche, mientras el dueño, a su vez, pasa el verano en Galicia. Las webs especializadas resaltan que el ahorro puede llegar hasta los 1.500 euros o más. Si se toma esa casa como base, se pueden hacer rutas por el país anfitrión.

YOUTH HOSTELS
Literas a 27 euros

Un hotel de categoría media puede costar 50 euros en adelante por persona y noche en Roma. Un Youth Hostel (IYHF-Hi Hostels) cuesta 27 euros en esa ciudad o en París y ofrece garantías de higiene y un buen desayuno (según el país). Lo ideal es reservar por Internet una habitación doble o familiar porque la demanda es alta y toca dormir en una litera en una habitación de seis personas.

EUROLINES PASS
Moverse en bus

Es una alternativa al tren para viajar por 43 países de Europa.Por ejemplo, un pase ilimitado durante 15 días cuesta 240 euros.

CÁMPING
Con la casa a cuestas

Si se tiene bici, coche o autocaravana, el cámping es una solución económica para alojarse y hacer turismo.
Dos días en las islas Cíes, considerada la mejor playa del mundo, cuesta 7,95 euros por adulto y noche, más 8,35 euros por la tienda.

….....................................................................................................................................


La Voz de Galicia, Fecha de publicación: 18 de noviembre del 2011

http://www.lavozdegalicia.es/sociedad/2011/11/18/0003_201111G18P50991.htm

Satoru Hayasi, vicepresidente ejecutivo de Fujitsu Technology Solutions en Europa, defiende la idea de una red que interprete los datos particulares


E. VÁZQUEZ PITA
Localidad: MÚNICH / LA VOZ

Satoru Hayashi es el representante de Japón en la sede europea de Fujitsu en Múnich, aliada de la alemana Siemens. El terremoto de Japón en marzo lo sorprendió en su país. Le dieron la oportunidad de volar a Europa pero él, al ver la tragedia y las fábricas paradas, prefirió remangarse y unirse a un grupo de empleados que se volcaron para ayudar a sus compatriotas y familiares. La describe como una experiencia al límite. «Los obreros llegaban a cargar mochilas de 20 kilos, pasamos muchos días en condiciones duras», relató en el reciente fórum de Fujitsu sobre las tecnologías de la información en Múnich.
-Usted promueve la Human-Centric Intelligent Society (Sociedad de Inteligencia Humana Centralizada). ¿Qué es?
-La idea es recoger datos en varios lugares a través de computadores conectados a Internet y transmitirlos a un centro donde serán analizados. Clientes y empresas podrán tener datos más fácilmente y harán uso de aplicaciones de esta red central.
-Ponga un ejemplo...
-Se ha probado en áreas como agricultura, un sector casi del pasado que ha cambiado mucho gracias a la actividad computacional. Los granjeros en Japón capturan datos con cámaras instaladas en los campos de cultivo y la red inteligente os informa de si hace falta más nitrógeno o agua. También se aplica para aumentar la productividad de la leche mediante el uso de sensores que informan de las condiciones de salud del ganado. Vamos a generar información con los datos que captan los sensores. Creo que esto va a cambiar nuestras vidas, porque es muy fácil captar datos a través de smartphones, pecés o tabletas digitales. Incluso los niños, sus propios nietos, pueden tener un osito, que en realidad es un androide, que se basa en la misma tecnología de sensores para enviar información que es tratada inteligentemente.
-¿Qué diferencias tecnológicas ve entre Japón y Europa?
-Las principales diferencias vienen de los smartphones, porque en Japón tienen capacidad de sintonizar la televisión y las productoras envían sus programas a la red de móviles. Los clientes quieren soluciones en función de su cultura. En Japón gastan un montón de dinero para desarrollar soluciones técnicas y customizar su producto, pero en Europa eligen paquetes cerrados de soluciones y raras veces cambian sus prácticas de negocios, como si durasen siempre. Prefiero adaptarme según las modas o la marcha.
-¿Cuál es la experiencia de Japón en la nube?
-Allí estamos listos para prestar servicios de la nube y aplicaciones como las de la sociedad en red inteligente. En Japón, las cámaras captan imágenes en la calle y las envían a la nube. Una sencilla revisión y el posterior análisis bastan para identificar lo inusual, como terroristas, violadores o delincuentes.
-¿Cómo ha afectado a su empresa la tragedia de Fukushima?
-En nuestras fábricas no hemos encontrado señales de contaminación por radiación, la intensidad es inexistente. Hemos hecho chequeos, lo mismo que a nuestros clientes, y no hay ni rastro. Nueve de nuestras fábricas fueron dañadas por el terremoto, pero otras funcionan con normalidad.



….....................................................................................................................................

Una empresa en la nube (2011)

Los expertos ven negocio en alojar los datos de las pymes en la Cloud Computing y contribuir a su globalización

Autor: E. Vázquez Pita
Múnich / Enviado especial
La voz de Galicia
Fecha de publicación: 13 de noviembre de 2011
Enlace: http://www.lavozdegalicia.es/sociedad/2011/11/13/0003_201111G13P49991.htm


El paradigma ha cambiado, volvemos a la centralización. Lo dice un informático. En época de vacas flacas, las empresas y la Administración pagan por ser más competitivas. Por ello, las grandes empresas apuestan por el Cloud Computing. El ya clásico e-mail es el ejemplo más viejo de la nube.

¿Dónde está el negocio?
Es un gran negocio en alojar los datos de pymes que podrán usar software y aplicaciones desde Internet. Fujitsu, por ejemplo, que celebró su fórum en Múnich, prevé facturar 2.000 millones de euros en el 2015, nada menos que el 30 % de su negocio. Los servidores desaparecen de las oficinas, una revolución tecnológica que cambiará la forma de trabajar y disparará las oportunidades de negocio global. Además, el usuario podrá bajar sus documentos y aplicaciones al móvil, servicio que brindarán Google y otros.

¿Cómo se cobra?
El negocio consiste en cobrar solo a las empresas por número de usuarios y uso del servicio, quizás mil euros al mes más comisiones y aplicaciones. Si aumentan las ventas, aumenta el consumo. Algunos creen que se valorará la frecuencia de las copias de seguridad de sus datos.

¿Cómo funciona?
En una de las reuniones celebradas en Múnich parece que se despejó cualquier las incógnitas sobre cómo funcionará la nube. Un ejecutivo expuso la idea en un vídeo: un empleado va en un deportivo y baja a su smartphone un dosier que mira en un bar. Hubo aplausos.

¿Más globalización?
Una empresa podrá contratar empleados por todo el globo. ¿Supondrá esto una mayor deslocalización? El jefe de servicios de negocios de Fujitsu en Europa, Juan María Porcar, ve el lado positivo: «Es innegable que una pequeña empresa podrá vender las 24 horas porque le costará un tercio del precio de un servidor nuevo».

¿Generará empleo?
El consejero delegado de Fujitsu en Europa, Rolf Schwirz, habla de la «democratización del software» y cree que las empresas serán más competitivas generando «riqueza y empleo». El jefe de innovación en Europa, Joseph Reger, estima que la nube quedará implantada en diez años y reemplazará empleos.

¿Dónde se almacenará?
La clave está en disponer de veloces servidores que gestionen millones de datos. Puede ser el superordenador FX1, el más rápido del mundo, y esforzarse por acelerar sus equipos. «Nuestros superordenadores no son para jugar al ajedrez sino para gestionar atascos de tráfico», dijo Schwirz.

….....................................................................................................................................

…....................................................................................................................................

Publicado en el suplemento Fugas de La Voz de Galicia el 16 de septiembre del 2011, pagina 12 y 13

Luna de miel «on the road»: Yosemite Park, Las Vegas, Ruta 66, Grand Canyon y L. A.


Muchos recién casados alquilan una autocaravana o una Harley-Davidson y se lanzan a la aventura de cruzar los desiertos de Nevada y vivir los espectaculares atardeceres de Arizona.


E. VÁZQUEZ PITA | Tirar millas por el Oeste americano hace hervir la imaginación de muchos turistas. Distancias enormes y galones de gasolina.
Quienes disfruten su luna de miel allí vivirán una romántica aventura por interminables carreteras rectas que cruzan inhóspitos desiertos, montañas rojizas castigadas por el viento, ciudades repletas de casinos que imitan la torre Eiffel o Roma o moteles sacados de una escena de Psicosis. El camino no tiene pérdida: basta con seguir a las parejas de moteros en Harley-Davidson que quieren llegar a tiempo al atardecer del gran cañón del Colorado.
Al volante, uno se siente protagonista de road movies como Thelma y Luise, Corazón salvaje o París-Tejas. Por ello, muchos recién casados (o que pronto unirán sus vidas tras una rápida ceremonia en un casino de Las Vegas sin validez legal en España) eligen la carretera para cruzar el país de los cow boys durante tres semanas. El
cambio de moneda abarata el viaje. Un desayuno cuesta 3 dólares pero el turista europeo paga 2 euros. La otra ventaja es que en Estados Unidos basta con mostrar el carné de conducir español y una tarjeta de crédito para alquilar un coche (más tasas y seguro).
Otros optan por conducir una autocaravana, casas con ruedas tan
grandes como autobuses. El itinerario pasa inevitablemente por la boscosa Arizona (fuera tópicos), Nevada y parada final en Santa Mónica, la playa de Los Ángeles (allí dicen L. A.).
Ellos solos, su vehículo y el asfalto. Y no faltan atractivos: puestas de sol anaranjadas en Red Canyon y Sedona, las más bellas del mundo con permiso de Fisterra, un paisaje de vértigo en el Grand Canyon, noches locas en Las Vegas y parada en los bares llenos de recuerdos de la mítica Ruta 66.
San Francisco es un buen punto de salida. Un apacible aperitivo comparado con lo que se avecina. Allí, hay una nube parada sobre la bahía, así que la primera compra será una sudadera y un biberón-cantimplora para mantener caliente el café. Por el frío.
Para visitar la isla-prisión de Alcatraz conviene reservar por Internet tres semanas antes. Y es obligado cruzar la interestatal 101 por el puente Golden Gate, mejor con niebla.
La segunda parada es el parque de Yosemite. Lleva dos horas cruzarlo. Allí reinan las secuoyas, árboles altos como rascacielos, los mayores seres vivos. El valle glacial reserva otras sorpresas, como un pico redondo (el Half Dome) partido por la mitad. Hay que reservar cama con meses de antelación. Y ojo con los osos, que roban la
comida en los coches de los turistas.
La luna de miel on the road sigue por el Death Valley, un paraje lunar tan desolado que hay que llevar botellas de agua y comida para varios días.

 La siguiente parada es Las Vegas, una ciudad temática plantada en medio de la nada. El mejor plan es reservar una habitación en algún casino de la bulliciosa Las Vegas Boulevard, como el Luxor, que imita una pirámide egipcia, el Caesar Palace, que parece un circo romano, o el Venice, con góndolas.

Todo está pensado para que el visitante se sienta cómodo y por eso han instalado escaleras mecánicas para cruzar los pasos elevados o un tren monorraíl que pasa por los casinos. La musiquilla y los destellos de las máquinas incitan a gastar en una ciudad abierta las 24 horas. El dinero se evaporará en fichas, tiendas de superlujo, restaurantes de moda, espectáculos musicales o museos de la serie televisiva CSI. La casa siempre gana, pero el jugador paga por sentir unos minutos de emoción. Un consejo para el recién casado: no caiga en la tentación de aceptar publicidad callejera de chicas y gogós (recuerde que lleva a su esposa cogida de la mano).

La siguiente escala está en el Grand Canyon, a cinco horas en coche de Las Vegas por la interestatal 40. Este tramo coincide con la mítica Ruta 66 entre Williams y Flagstag, donde se cruzará con parejas de moteros con pañuelo y chupa de cuero. Si desayuna en el Galaxy, se sentirá transportado a los años 50 como en Regreso al futuro.

El parque nacional del Gran Cañón está rodeado de bosques, lo que rompe el tópico de Arizona.Suele haber tormentas. Para dormir en una cabaña, reserven con un año de antelación, pero la recompensa es irse a dormir tras pisar acantilados de vértigo y estremecerse con atardeceres rojizos con la salida de la luna tras las montañas. Dicen que la cara norte es más impactante. pero el camino es largo.

En Sedona, escenario de películas  de vaqueros, la puesta de sol tiñe de amarillo los montes en forma de mesa. La visita incluye paisajes desolados como Diablo Canyon, Meteor Crater, el castillo de Moctezuma o las reservas de navajos y hopis. Al volante, uno se inquieta cuando asoman por el espejo retrovisor las chimeneas de un truck (camión) como en El diablo sobre ruedas. Será un largo trecho hacia Los Ángeles. Mejor, en avión.


LAS VEGAS
ESPECTÁCULO, CASINOS Y LUJO
¿Quiere gastar su dinero? Las Vegas es el  mejor sitio: boutiques de lujo, casinos abiertos las 24 horas, bodas y musicales.

GRAND CANYON
EL VÉRTIGO DE LA NATURALEZA SALVAJE
Sus cumbres son el fondo de un antiguo océano y su cañón, fruto de la erosión del río Colorado. Atardeceres inolvidables.

RED CANYON
LOS MÁS BELLOS ATARDECERES
Escenario de las películas de John Wayne y Ava Gadner, el Red Canyon y Sedona muestran el lado romántico del Oeste.

RUTA 66
MOTEROS QUEMANDO RUEDA
Esta mítica carretera es motivo de orgullo turístico para los poblados y bares que atraviesa desde Chicago a Los Ángeles.

….....................................................................................................................................

California y sus contradicciones

Pese a un PIB de un billón de euros, bordea la quiebra

http://www.lavozdegalicia.es/dinero/2011/09/04/0003_201109G4P31991.htm

Publicado en La Voz de Galicia, sección Economía el 4 de septiembre del 2011

(Aclaración posterior a la publicación del artículo: en un foro en inglés, un ciudadano dice exactamente que "si fuésemos un país, las agencias nos calificarían con la nota A--". Y es cierto, si California fuese un pais, pero no lo es. Como bien dice el alcalde de Los Angeles en una entrevista a El Pais publicada el mismo día, California no puede quebrar técnicamente porque es un estado dependiente de la reserva federal)

Autor: E.V.Pita
Redacción / La Voz

Playas de aguas frías, veranos nubosos, extensas cosechas de vino y una larga polémica por la tardanza en construir una línea de tren de alta velocidad. ¿Galicia? No. Hablamos de California, el Estado más rico y poblado de Estados Unidos. Si fuese un país, la costa de Los Ángeles a San Francisco figuraría entre la octava y décima potencia económica mundial, por encima de España. Acoge a dos universidades de élite, Stanford y Berkeley, empresas de tecnología punta como Google y Facebook en Silicon Valley, extensos latifundios vinitícolas y bodegas en Napa Valley, así como la poderosa industria cinematográfica de Hollywood. «Quiero quedarme aquí porque es donde está lo último en alta tecnología», comenta un universitario taiwanés mientras bebe un café de caramelo de la cadena Starbucks. Como él, miles de asiáticos han desembarcado en el Estado Dorado para hacer su sueño realidad, como antaño atrajo a misioneros españoles y luego buscadores de oro.

Sin embargo, California acumula numerosas contradicciones. Las hay a miles. Factura 1,5 billones de dólares (un billón de euros), un PIB parecido al de Italia, pero el Gobierno está al borde de la bancarrota. «Nos van a poner la clasificación A--», advierte un ciudadano en un foro on-line.
En Santa Bárbara, un enclave turístico con pelícanos y dunas protegidas, los bañistas toman el sol rodeados del chapapote que, supuestamente, vierten la flota pesquera y cuatro plataformas petrolíferas ancladas en el horizonte.

En San Francisco, miles de sintecho, algunos con graves enfermedades mentales o de drogadicción y alcoholismo, vagan con sus carritos de la compra por Market Street, la arteria más céntrica de San Francisco, a escasos metros de las sedes de Wells and Fargo o Bank of America, este último fundado por un emprendedor de la fiebre del oro. «Estás muerto», le dice un vagabundo barbudo a un asustado turista que espera a la puerta del hotel.

Pero la mayor contradicción es el tren. Aunque parezca increíble, la ciudad de Los Angeles, con 17 millones de habitantes en el área metropolitana, y San Francisco, con 7, no están conectadas directamente con un servicio ferroviario. La franja de Sacramento a San Diego, entre 900 y 1.000 kilómetros, suman 34 millones de habitantes, doce veces Galicia. Por carretera son cinco horas de viaje, siempre que se evite la mítica Big One que recorre la tortuosa costa. El servicio ferroviario de Amtrak cubre la mayoría de los tramos con trenes de doble piso pero, a veces, los pasajeros tienen que apearse en estaciones intermedias, como Santa Barbara, y continuar en autocar, a lo que se suman retrasos de casi una hora. Numerosos turistas que regresan en coche del parque Yosemite se ven atrapados en un cruce de Escalón durante 20 minutos por los que circulan kilométricos trenes de mercancía, con hasta 200 vagones. Y los diarios de San Francisco dedican páginas enteras al servicio de metro ligero Bart, al que tildan de obsoleto.

Otras veces, hay pocas frecuencias de trenes, como el Caltrain, un tren de cercanías de San Francisco a San José, que pasa por Palo Alto, Stanford y Mountain View (Silicom Valley) cada hora. Numerosos profesores y expertos informáticos que pierden por un minuto el tren, hacen tiempo en la estación de Palo Alto navegando con sus iPad a la espera del próximo. Las obras del nuevo Hight Speed Rail, bautizado por la prensa como el Bullet Train (tren bala), empezarán en el 2013 y será el primero en construirse en Estados Unidos para circular a más de 250 kilómetros por hora, pero los ciudadanos se oponen por su alto coste, cuyo presupuesto se ha disparado a 63.000 millones de dólares.

….....................................................................................................................................

Google sale del garaje y lidera la nueva economía en Silicon Valley


La «cibercity», que genera el 6 % del PIB de California, vive su mayor bum

Publicado en la sección de Economía de La Voz de Galicia
Autor:  E. VÁZQUEZ PITA Localidad: MOUNTAIN VIEW / LA VOZ Fecha de publicación:  11/9/2011
La UE ha puesto sus ojos en Silicon Valley -el parque tecnológico cuna del chip, Google y el iPad, en el sur de la bahía de San Francisco- que sobrevivió a la crisis de las punto.com del 2000 y vive un bum. Las casas allí valen casi un millón de dólares. El recorrido por este gigantesco polígono muestra cientos de empresas emprendedoras de la nueva economía de la información (26 ya están en la lista Fortune). La comisaria de la Agencia Digital Europea, Neelie Kroes, visitó la cibercity para exportar los secretos de la cultura del garaje a Europa. Justo en una época con despidos en la cúpula de Yahoo y cuando Facebook proyecta un megacampus para 10.000 empleados.

Ajetreado día en la calle Market Street de San Francisco. Una profesora de inglés sorbe café de su biberón-cantimplora y teclea «Santiago de Compostela». El proyector muestra una vista área de la capital gallega en el encerado electrónico del aula gracias a Google Maps. Un ingeniero coreano recién graduado la reconoce: «Yo he peregrinado allí y a Fisterra». Estos milagros son posibles gracias a las tecnologías que nacen en Silicon Valley. Esta tecnópolis, que da trabajo a casi 400.000 ingenieros, se extiende a lo largo del Camino Real, la ruta de los misioneros españoles del siglo XVIII. Hoy, en los márgenes de la Interestatal 101, que une San José con el puente del Golden Gate, se asientan gigantes de la era digital como Google, Twitter, Oracle, Apple, Adobe, eBay, HP, Yahoo!, Intel o la NASA.

¿Cuál es la clave del éxito del motor de la industria de la tecnología de la información? La pista nos lleva a Palo Alto. Desde la estación del Caltrain, un shuttle (bus gratuito) traslada a los visitantes a la Universidad de Stanford, rodeada de bosques, campos deportivos y aulas e iglesias de estilo colonial español. En un tablón de anuncios, un profesor recluta voluntarios para un experimento de reconocimiento de rostros. Este campus de élite cobra hasta 12.000 dólares por un curso veraniego. Estudiantes de doctorado que recalaron allí, como Sergey Brin y Larry Page, fundaron el buscador Google en un garaje tras necesitar toda la potencia de los ordenadores del campus.

Hoy, ambos son millonarios y su sede ocupa el complejo de edificios llamado Googleplex, que atrae como un imán a los turistas. Los visitantes se apean en Mountain View o Palo Alto y buscan un bus urbano que los acerque al campus tecnológico. Llueven peticiones para hacer tours por la empresa, pero Rachel, una portavoz, lamenta que «es imposible atenderlos».

Desde la Interestatal 101, es fácil divisar la sede de Oracle o la NASA. El campus de Google está señalizado con unas gigantes flechas rojas, un guiño al localizador del Google Maps. Los turistas miran a hurtadillas por las ventanas para comprobar si son ciertas las leyendas sobre su cultura informal del trabajo, con ejecutivos en sudadera, mesas de billar, comida y gimnasio gratis. Sí, es cierto que los empleados se mueven en bicicletas. Los edificios están decorados con coloridas sombrillas, estaturas gigantes de pasteles, galletas o el Android, pianos de cola en la entrada principal o una réplica a gran escala del extraterrestre Alien. Este valle genera el 6 % del PIB de California, 77.000 millones de euros.

Al regresar a la carretera, el conductor echa un vistazo a su GPS y observa el denso tráfico de coches, la mayoría de marcas japonesas, lo que explica la decadencia de Detroit. Si alguien duda del éxito de las tecnologías de la información puede asomarse a la tienda de Apple en la comercial tercera avenida de Santa Mónica Beach, en Los Ángeles. Dentro, cientos de clientes examinan las últimas novedades del iPad. Al lado, hay una tienda de Zara, cuyo fundador Amancio Ortega es citado en un libro de gramática inglesa como ejemplo de emprendedor.





….....................................................................................................................................

La Voz de Galicia, Suplemento Fugas,
Viernes, 11 de noviembre del 2011


Hollywood: Los escenarios de rodaje de las películas míticas de la Universal


La visita a estos estudios, en Hollywood, permite ver los platós donde se rodaron Regreso al futuro, Psicosis, Parque Jurásico o Mujeres desesperadas.

Ver el album de fotos en: http://californiatravelling.blogspot.com/2011/08/pictures-of-visit-to-universal-studios.html


E. VÁZQUEZ PITA

Millones de espectadores vieron la película Regreso al futuro. Un estudiante de instituto de los años ochenta viaja al pasado en un coche futurista y logra volver al presente tras recargar las baterías con los rayos que caen sobre la torre de reloj de su antiguo centro escolar. Esa fachada, que forma parte del imaginario popular, existe. Es de cartón piedra y está levantada en medio de los estudios Universal, en Hollywood.
La compañía cobra 80 dólares (69 con carné ISIC de estudiante) por hacer una visita a los platós de sus películas, tan míticas como Tiburón, Psicosis, Parque Jurásico, Mujeres desesperadas o Fast & Furius.
En el parque temático, los visitantes pueden disfrutar de cortometrajes en 4-D de secuelas de Terminator, Shrek, Los Simpson, King Kong y La momia y de un espectáculo que recrea las batallas acuáticas de Waterworld. El 4-D incorpora imágenes digitales en tres dimensiones con actores reales que corretean por el escenario. Las butacas se mueven y el espectador recibe chorros de aire o agua al son de las escenas de acción.

Para llegar a los estudios Universal, hay que apearse en la última parada del metro que cruza Hollywood. Un bus lanzadera sube a los visitantes a la entrada al parque. Desde la colina, impresionantes vistas de la inabarcable ciudad de Los Ángeles. Uno tiene la sensación de retroceder a los cincuenta al cruzarse con el lechero, el taxista, el policía, los Blues Brothers o Marilyn.

La visita a los platós de la Universal requiere varias horas, una de cola para subir al bus-oruga que atraviesa una miniciudad de naves de rodaje y camerinos. Aún se ven carteles de Dream House.

La simpática guía muestra en primer lugar la torre de Regreso al futuro pero sin el reloj (lo quitaron para otra película). No faltan las réplicas a escala real del Brooklyn neoyorquino o de pueblos del Oeste (aunque al doblar la esquina se ve que el saloon solo son cuatro tablas pintadas).
En la zona de efectos especiales, un poblado mexicano es inundado y dos coches de la película Fast & Furious saltan por el aire movidos por sendos brazos mecánicos en medio de una explosión de pega.

Luego, el visitante se sobresalta con los restos aplastados de un todoterreno de Parque Jurásico. El número fuerte es una proyección en 4-D en un túnel. Los espectadores, con gafas especiales, son acosados por dinosaurios que arrancan de cuajo la cola del bus, pero el gorila King Kong los rescata a tiempo.

Para reponerse de las sacudidas, el conductor para ante el Motel Bates y la tétrica mansión de Psicosis. Al fondo, un Jumbo accidentado. Y ojo con darse un baño en el laguito: junto a la gasolinera portuaria aún cuelga el cadáver de Tiburón. La ruta concluye en una calle con casitas amarillas y blancas que resulta ser el barrio de Wisteria Lane.

….....................................................................................................................................

Publicado en el suplemento "Fugas" de La Voz de Galicia el 9 de marzo del 2012

TRAS LA SENDA DE FRAY JUNÍPERO SERRA (EL CAMINO REAL)

«Vértigo» en las misiones de California


Los franciscanos levantaron en el siglo XVIII una red de capillas unidas por el Camino Real, que fueron origen de San Diego, Los Ángeles o San Francisco. Hitchcock rodó en una de ellas

E. VÁZQUEZ PITA

Un tren que atraviesa Silicon Valley, en California, hace parada en una pequeña villa llamada San Carlos. La avenida principal se llama Camino Real,un vestigio de los misioneros españoles. Esta senda fue promovida por jesuitas y franciscanos que, a su paso, fundaron humildes capillas de adobe y asentamientos donde evangelizaron a las tribus nativas de la alta California en el siglo XVIII. Era uno de los lugares más apartados y solitarios del mundo. Su interés revivió cuando Carlos III y el zar ruso emprendieron una carrera por ocupar su costa.

Ahora, los norteamericanos han visto el negocio y convertido la red de misiones españolas en un atractivo turístico. Son los edificios históricos más antiguos del Far West, el lejano Oeste. Incluso el cineasta Alfred Hitchcock rodó en la misión de Dolores,en San Francisco, muchas escenas de Vértigo, una de sus obras maestras. Alrededorde esta capilla y de su bahía se fundó la ciudad que ahora lidera la nueva economía de las empresas puntocom.

El Camino Real comienza en San Diego, sigue por Los Ángeles,pasa por Santa Bárbara, San Luis Obispo, Monterrey,Santa Cruz y San José (origen de Silicon Valley). El camino se detiene en San Francisco y finaliza en Sonoma, una de las capitales del Napa Valley, el valle del vino. A partir de ahí, comenzaban los asentamientos rusos.

Dice la leyenda que los misioneros sembraron semillas de mostaza en las cunetas para iluminar esta senda que supera los mil kilómetros, la mayoría señalizados con una campana. Es un símbolo turístico similar a la flecha amarilla del Camino de Santiago. Algunos tramos discurren paralelos a la mítica y sinuosa carretera Highway One. No es precisamente una autopista, pero el viajero disfruta con sus espectaculares vistas de la costa como Ávila o Morro Bay, sus acentuados acantilados, y su fauna, que incluye a los elefantes marinos. Uno se imagina subido a un burro, como fray Junípero,atravesando colinas áridas y peladas, lomas ahora cubiertas de extensos viñedos.

Historia
Alrededor de las misiones crecían pueblos y ciudades porque el plan era crear asentamientos indígenas para cultivar campos y trabajar en la industria artesanal. Al lado, se edificaba el presidio.

La animada y playera villa de Santa Bárbara ha hecho un museo en su misión. Los turistas pasean por el patio, se refrescan en la fuente o visitan los huertos, la capilla y el cementerio con árboles centenarios.
El museo exhibe artesanía indígena e instrumentos musicales de los misioneros y herramientas de labranza. A su alrededor, crece un vergel.

A la entrada, junto a la bandera norteamericana, se alza una estatua de fray Junípero Serra, el franciscano que promovió el avance en California. Junto a ella, la campana del Camino Real.

Otra misión famosa es la de Dolores, situada entre dos barrios que lucharon por los derechos civiles. Está alejada del centro de San Francisco, porque los pioneros de la fiebre del oro y los marinos se acercaron más al Golden Gate (la boca de la bahía). La capilla original de adobe casi pasa desapercibida ante dos torres posteriores, que salen en Vértigo. El último enclave de Sonoma está rodeado de viñedos, donde se filmó Falcon Crest.

….....................................................................................................................................

Las Vegas: la capital del juego... y de la  tecnología

La ciudad más famosa del mundo por sus casinos se ha convertido en un referente de la electrónica de consumo

E. VÁZQUEZ PITA

Publicado el 13 de enero del 2012

La Voz de Galicia / Suplemento: Fugas

El viajero mira aburrido por la ventanilla del avión y solo ve montañas y desierto. Hasta que distingue campos de golf, piscinas y urbanizaciones en medio de la nada. Las sorpresas siguen mientras el bus del aeropuerto atraviesa Las Vegas Boulevard y se cruza con la pirámide y la esfinge de Luxor, el castillo de Disneylandia, la torre Eiffel,la estatua de la Libertad, el puente Rialto de Venecia o un templo de la Roma clásica. No hace falta tener la placa de policía forense del CSI para deducir dónde estamos. En Las Vegas, la ciudad de Nevada que nunca duerme, abrió sus puertas esta semana la Feria Internacional de Electrónica de Consumo (CES), la gran cita anual del sector.

¿Dónde alojarse?
Gran parte del negocio de Las Vegas son los lujosos hoteles levantados sobre los casinos. Por 100 dólares se puede contratar una habitación en pleno Boulevard. La mayoría de estas inmensas moles temáticas disponen de bufé abierto las 24 horas, restaurantes temáticos, tiendas de lujo, música,piscina y espectáculos. El cliente paga con una tarjeta asociada a su número de habitación. Los más impresionantes son los de la MGM, que tienen un león enjaulado en el vestíbulo, y el excesivo Caesar Palace, una lujosa réplica de la Antigua Roma en la que Julio César se sentiría como un pordiosero.

¿A qué jugar?
Todos los hoteles-casino tienen en los vestíbulos varias zonas de juego. Primera advertencia: dicen que el sonido, la música y las luces hipnotizan al jugador. Los turistas en pantalones cortos ocupan cientos de máquinas tragaperras.
En los comecocos de un céntimo, es posible apostar hasta 20 veces con un solo dólar. Una forma de que duela menos el bolsillo. Pagas por la emoción. Para presupuestos mayores siempre hay hueco en las ruletas, donde las pandillas de jóvenes celebran que la bola cae en negro. Una alegría que enjuga pérdidas. Las crupieres más veteranas echan las cartas y mueven billetes de los grandes mientras voluptuosas camareras en patines sirven un aperitivo.

Y en salas con decenas de televisores, los apostadores deportivos siguen los resultados en cómodas butacas. A la noche, viejas glorias de la canción animan las mesas. La vida en los casinos se apaga a partir de las dos de la madrugada, pero al amanecer ya hay clientes en las sillas. El aparcamiento es gratuito.

¿Dónde comprar?
Los hoteles Caesar Palace y Metropolitan albergan centros comerciales con marcas de superlujo como Louis Vuitton, Gucci, Tiffany’s o Prada. Hay otros locales especializados en cupcakes (magdalenas decoradas) o en souvenirs, donde es obligada la camiseta oficial de la serie televisa CSI. La moda de H&M ocupa grandes locales.

¿Qué espectáculos ver?
El MGM promocionó durante meses el espectáculo El rey león, con varias sesiones al día, y otro casino con el Circo del Sol.
Tampoco falta la ópera o el cine para niños. Los forenses del CSI también tienen su museo temático.

¿Dónde comer?
Para los amantes de la música, el Hard Rock. Por 20 dólares se puede comer una hamburguesa California con patatas y bebida rodeado de leyendas americanas. Los casinos ofrecen comida internacional y ofertas de bufé todo el día. Hay que dejar propina del 10 %. El local de Harley Davidson tiene una moto en el tejado.

¿Cómo moverse?
¡En limusina! Hay un tren monorraíl elevado que transporta gratis a los turistas de casino en casino por el Boulevard. Para los más vagos, existen escaleras mecánicas que cruzan las avenidas más céntricas.
La red de buses es extensa y une los hoteles con el aeropuerto.

¿Cómo casarse?
Los hoteles-casino cuentan con una sala llamada wedding-hall donde se celebran bodas (no son legales en España). Muchos van a Las Vegas a celebrar despedidas
de solteros.

VISITAS
LAS VEGAS BOULEVARD. Es la avenida principal, la más bulliciosa, la de los principales casinos y hoteles. Los más famosos son el Caesar Palace, el Luxor, el París de Verne, el Cosmopolitan,el Venecia, el Flamingo, el Copacabana, el MGM o el New York.

DOWNTOWN: El centro de oficinas de la ciudad, alejado del bulevar. Es fácil orientarse por la torre de comunicaciones que sobresale en el horizonte. Hay casinos.

GRAND CANNYON. En Las Vegas se pueden contratar excursiones en helicóptero para sobrevolar el Gran Cañón del Colorado.

UN PARQUE TEMÁTICO EN EL DESIERTO.
Foto 1. El mítico cartel que da la bienvenida a la fabulosa Las Vegas.
2. La torre Eiffel de un casino destaca en Las Vegas Boulevard (E.V.P.).
3.Una réplica de la torre de San Marcos de Venecia.
4. Miles de turistas hacen compras y callejean por el bulevar. (E.V.P.)
5. Tragaperras

….....................................................................................................................................

La Voz de Galicia / Suplemento Fugas

APUNTES DE VIAJE [ ESTADOS UNIDOS ]

 

Lluvia en el Gran Cañón







E. V. PITA | A veces los días de lluvia despiertan recuerdos de escenas increíbles en lugares lejanos e inhóspitos. Uno de ellos es Arizona. Muchos creen que este estado norteamericano es desolado y árido y en él solo crecen cactus. Efectivamente, así es el sur pero, sin embargo, el norte de Arizona podría pasar por un bosque alpino donde llueve sin cesar.




Por ejemplo, en el Gran Cañón (una zanja con 2.000 millones de años de historia) son frecuentes las tormentas con rayos que alimentan el caudal del río Colorado (más bien de color verde). Para llegar al Gran Cañón hay que atravesar un bosque de coníferas y ciervos y alces pastan libremente por el cámping y los miradores. Hablamos de uno de los paisajes más viejos del planeta.




Es un oasis rodeado de nubes negras que cubren con chaparrones las carreteras que salen desde Flagstag y Meteor Crater hacia Sedona. Este último paraje es famoso por los atardeceres del Red Canyon. Allí es posible distinguir cómo cae la lluvia en forma de un telón de agua sobre el horizonte, a decenas de kilómetros. Primero hay que pagar un dólar por pasar al mirador donde los turistas se agolpan para captar el mágico atardecer.
Son escenarios frecuentados por Hollywood para filmar películas de vaqueros.
En uno de los oasis, la tribu india sinagua fundó una ciudad excavada en la roca llamada el Castillo de Moztezuma. Sinagua es el nombre que les puso un viajero español. Parece que ese día no llovió.

...............................................................................................................................................
Publicado el 21 de septiembre del 2012

ISLAS CÍCLADAS

Santorini, la isla del Egeo que vive peligrosamente sobre el volcán


Los pueblos del extremo sur de las Cícladas viven bajo la amenaza latente de un volcán sumergido que crece 14 centímetros al año

UN CRÁTER EN EL EGEO. La puerta de una casa deja ver, en el horizonte, una isla volcánica que permanece activa desde 1950. Esto no ha espantado a los turistas, que conviven con los paisanos e incluso se bañan en las aguas ricas en minerales sulfurosos del volcán que emergen del mar

E. V. PITA

 Los griegos antiguos hablaron de una avanzada civilización llamada La Atlántida que desapareció tragada por las aguas. Algunos la situaron en Canarias, pero cuando el visitante se aproxima navegando a la isla griega de Santorini se siente inquieto y desasosegado, y presiente admirado que acaba de adentrarse en la patria de los atlantes. Y en la ladera norte, originariamente Thera, los arqueólogos hallaron ruinas de un poblado minoico. Está probado que hace 3.600 años una brutal explosión del cráter causó un maremoto.
Sobre el horizonte del mar Egeo asoma una muralla de tierra que se abre de cuajo partida por dos altos acantilados tipo El señor de los anillos, que dan paso a una laguna interior rodeada de montañas de 300 metros de altura. En medio sobresale una isla, con piedra de lava solidifi cada entre la que escapan fumarolas. El olor a azufre y sulfuros fl ota en el aire. Si el forastero mira hacia la cima de los acantilados,atisbará pueblos blancos de cúpulas azules.
Y si posa la vista en la falda se topará con grandes cruceros de lujo que vomitan miles de turistas cada día, a los que suben en mulas a los pueblos para presenciar uno de los atardeceres más bellos del mundo.
Sobre la cima, el turista comprende asombrado el lugar tan peligroso en que ha posado sus pies. Los pueblos se asientan sobre montañas que forman un círculo y este es, ni más ni menos, el borde de la boca del cráter, o lo que es lo mismo,la laguna es una caldera inundada. La ínsula interior se formó con la lava solidificada que arroja un volcán sumergido. Un fenómeno similar al que vivió en el 2011 la isla canaria de El Hierro.
Baños en azufre Una barcaza lleva a los turistas de excursión a la isla volcánica que emergió en 1950.
Ahora, varios movimientos sísmicos han despertado de nuevo el temor. La actividad medida por los científicos revela que otra chimenea emerge de la laguna a razón de 14 centímetros por año y, en los últimos días, dio un aviso.
Pero eso no parece asustar a los turistas, a juzgar por los cientos que se apuntan a diario a conocer esta isla de paisaje lunar y lava negra apilada. Las plantas secas son el único testimonio de vida que queda. Los más atrevidos meten los pies en agujeros, de los que salen fumarolas. Al pasar la mano,se siente el calor que emana de las profundidades. Otras fosas, de acceso prohibido,están cubiertas de un polvo amarillo que delata al azufre. La visita estrella es el baño en las aguas termales,donde recalan veleros y yates. Las rocas teñidas de naranja dan idea de qué tipo de minerales flotan allí pero los turistas caen en la tentación de darse un chapuzón a 40 grados.

….....................................................................................................................................

El teatro romano de Braga refuerza la teoría de que hubo otro en Lugo

La excavación sigue cerrada al público pero podría acoger conciertos

Autor: E.V.Pita

LA VOZ DE GALICIA
15 de agosto de 2012

Texto original: http://www.lavozdegalicia.es/noticia/ocioycultura/2012/08/15/teatro-romano-braga-refuerza-teoria-hubo-lugo/0003_201208G15P33991.htm

El teatro romano de Bracara Augusta, descubierto en 1999, sigue cerrado al público y con excavaciones a cargo de voluntarios de la Universidad. Sin embargo, los arqueólogos portugueses barajan cada vez más en serio potenciar las gradas como lugar de espectáculos y conciertos.
El teatro del alto da Cividade se halla situado junto a las termas y la palestra donde entrenaban los gladiadores, que sí están abiertas al público. Su hallazgo eleva las probabilidades de que Lugo, la antigua Lucus Augusti, también albergue otro similar en su subsuelo. Lo cierto es que ciudades de dimensiones medias, como Baelo Claudia, en Cádiz, o el de la antigua Zaragoza, tienen uno y Bracara y Lucus tienen un tamaño similar, lo mismo que Asturica Augusta (Astorga). Eran las tres principales capitales del Noroeste del Imperio Romano y estaban comunicadas entre sí por una red de calzadas.
Hasta 1999, no habían aparecido estructuras de este tipo en el Noroeste de la península que en época romana era conocida como Hispania. Hace 13 años, fue descubierta la estructura del teatro bracarense que conserva parte de los vomitorios, las gradas (parte sigue enterrada) y las columnas de los escenarios. El resto ha desaparecido, probablemente como material para construir las murallas, de las que solo queda un tramo, o edificios posteriores.
Desde el 2008, las excavaciones del teatro están estancadas en torno a lo que era el escenario, del que solo quedan restos de columnas en el suelo. Sus dimensiones oscilan entre los 69 y 80 metros, y se hallaba cerca del foro de la ciudad romana. En las catas, han aparecido máscaras de actores. Si en Lugo apareciese material similar, daría pistas sobre la ubicación del teatro, que todavía es un enigma. Algunos arquitectos lo sitúan bajo la Plaza Mayor lucense por referencias antiguas y creen que podría haber un anfiteatro enterrado fuera de las murallas. Hay que tener en cuanta que los romanos levantaban ciudades con un plano similar y las mismas dotaciones.
Mientras el hallazgo del teatro lucense sigue a la espera, en Braga ya se plantean sacarle rendimiento cultural. Aunque el acceso está cerrado al público y no figura en los folletos turísticos, los visitantes de las termas pueden obtener desde la palestra una vista panorámica.

Años de abandono
Tras años de denuncias por el abandono de estas ruinas de Braga por falta de presupuesto para la excavación, han surgido propuestas para revalorizar el yacimiento como escenario de conciertos de pequeña dimensión para unos 500 espectadores. Un programa de intervención arqueológica propone dotarlas de un pequeño museo, baños y una taquilla. Braga, según algunos arquitectos gallegos, incluso podría albergar un anfiteatro pero probarlo requeriría fuertes inversiones para excavar un solar en el entorno A Carvalleira. Mientras Braga avanza en su proyecto de convertir su teatro en un émulo del de Mérida, mejor conservado, en Lugo todavía no hay noticias de un esfuerzo similar para localizar unas ruinas que podrían disparar el valor turístico de sus murallas, ya declaradas Patrimonio de la Humanidad, y sumar uno de los grandes a la lista de monumentos romanos en Galicia, encabezados por el faro de Brigantium, que aún funciona.

….....................................................................................................................................

Londres, dos meses antes de los Juegos Olímpicos 2012

Los taxis de Londres dejarán de llevar publicidad de vuelos a Vigo



E.V.Pita

Publicado: La Voz de Galicia, 12 de mayo del 2012

Tarde-noche lluviosa en Oxford Circus. Un taxi cruza por delante de una tienda de Zara y otra de Bershka y, de repente, el color amarillo chillón de su publicidad llama la atención a los peatones bajo el lema: «Fly
to Vigo» (Vuela a Vigo). Es la campaña que hace un mes emprendió la operadora Vueling para promocionar sus vuelos desde Londres a la ciudad gallega por la módica cifra de 49,9 libras (algo más de 60 euros).

La compañía vende el destino turístico como «Discover the city of the sea, Galicia, Spain»
(Descubre la ciudad del mar, en Galicia, España). Todo un lujo si se tiene en cuenta que Londres será la capital del mundo con los Juegos Olímpicos que inaugurará el 27 de julio y durarán hasta el 12 de agosto. Pero la promoción se queda en una gota vertida en el océano porque el contrato termina mañana,
en plena temporada baja y dos meses antes de que la ciudad se llene de turistas.

Hay una flota de 75 taxis o cabs que circulan por todo Londres desde el 13 de abril. Un viandante puede encontrárselos en las calles comerciales o incluso en lugares tan turísticos como la catedral de St. Paul, corazón financiero de la City y situado frente al Tate Modern, la galería de arte contemporáneo.
La promoción de Vigo viene de perlas ahora que Londres se adecenta y ultima las obras de sus nuevos estadios y la construcción de emblemáticas torres high-tech para estrenar los Juegos Olímpicos 2012.
Pero los taxis dejarán mañana de llevar la llamativa publicidad, según confirmó ayer Vueling, porque solo la contrataron por un mes. Que conste, no está prevista ninguna otra campaña publicitaria en Londres ya que el calendario de vuelos ha arrancado con una frecuencia semanal de tres servicios, periodicidad que se extenderá hasta el otoño.
El próximo vuelo disponible entre Vigo y Londres, para el puente del 17 de mayo, se podía obtener ayer en la web de vueling por 89,99 euros la ida y 79,99 la vuelta, con la ventaja de que aterriza en el aeropuerto de Heathrow, bien conectado con la capital. Para el mes de julio, en algunos vuelos solo quedan tres plazas y a mayor precio.

Apoyo del Concello
Los vuelos de Vueling están apoyados por un convenio con el Concello desde hace tres años. El ayuntamiento aportó 750.000 euros al año para sostener las primeras programaciones aunque, en el presente ejercicio, el Concello ha recortado la ayuda hasta dejarla en 500.000 euros por la crisis.

Volar a los Juegos por 89,99 euros

 A día de hoy, se puede reservar en la página web Vueling.es una plaza en un avión para despegar a las 15.00 horas del aeropuerto de Vigo el 26 de julio a un precio de 89,99 euros (incluidas tasas), solo un día antes de la inauguración de las Olimpiadas. Tras la clausura de los Juegos, la primera fecha disponible para regresar a la ciudad gallega es el 14 de agosto, a un precio de 129 euros, un 44% superior a la ida. El importe total de la reserva es de 219,98 euros. Volver el sábado 11 es más caro (139,99 euros) y solo quedan cinco plazas. Si alguien desea sumarse a esta cita mundial del deporte, a solo dos meses y medio de su celebración, aún está a tiempo. Vueling.es promociona el vuelo Vigo-Londres por 39,99 euros.

 Vigo Street, la bulliciosa calle en el corazón de las tiendas de moda de la City

Los ingleses recuerdan sus grandes victorias con nombres de calles en Londres. Cuanto más antigua, más céntrica. Por eso,la batalla de Trafalgar es recordada con un pedestal desde que la estatua del almirante Nelson «mira» los tejados de la ciudad. Más arriba, en el entorno de Oxford Street, Carnaby, Picadilly y Regent, considerado el corazón de la moda y las tiendas de lujo, incluido otro Zara y un Mango, se encuentra el bullicioso vial Vigo Street, que conmemora la batalla de Rande o de Vigo Bay (de la bahía de Vigo), donde una flota angloholandensa hundió en 1702 al convoy cargado con el oro de las Indias. Los personajes que pululan por Vigo Street recuerdan que Londres es cosmopolita.
Es fácil cruzarse con el ejecutivo trajeado con paraguas, la asiática que habla por el móvil estresada o la camarera española. Y tampoco faltan informáticos que estudiaron en universidades gallegas que se han asentado en Londres.
….....................................................................................................................................
Texto original: http://www.lavozdegalicia.es/noticia/espana/2012/04/17/safaris-lujo-ranchos-privados-botsuana/0003_201204G17P24994.htm

Safaris de lujo en ranchos privados de Botsuana

El país, a la vez, promociona ecoparques como el delta del Okavango o el Chobe

E. Vázquez Pita

La Voz de Galicia

17 de abril de 2012

Las señales de tráfico entre Botsuana y Zimbabue advierten: «Cuidado con los elefantes que cruzan la carretera». La vida salvaje invade el mundo urbano: familias de babuinos que rebuscan la basura de los contenedores, chacales que merodean por la carretera o las omnipresentes gacelas pastando. Un vuelo en avión por 100 dólares revela la gran diversidad del delta del Okavango: manadas de búfalos y elefantes vagan por esta enorme reserva natural que atrae a miles de turistas cada año para hacer safaris fotográficos con increíbles atardeceres, el croar de ranas en las charcas y noche con vistas a la Cruz del Sur, que no se ve en el cielo del hemisferio norte.
Los safaris incluyen alojamiento en cómodos resorts o bungalós en que se ofrece un variado bufé de asado de gacela o grillos fritos por 20 dólares. Es la prueba de que algunos de esos animales son cazados, pero los guías aseguran que, por una parte, hay que controlar la población y, por otra, la carne que llena el plato del turista no procede de las reservas naturales.
Dado que Botsuana tiene muchos animales, algunos empresarios han montado ranchos privados para la caza mayor, sobre todo en la zona del delta del Okavango, repleta de turistas navegando en canoa, y en el árido desierto del Kalahari Central. Prueba de que los animales son negocio es que algunos cámpings para turistas tienen granjas de cocodrilos y cobran a los forasteros 10 dólares si quieren ver cómo los alimentan: les dejan un burro suelto.
Pero los ranchos de lujo ofrecen algo más selecto. Una concesión de caza en el desértico Kalahari Central abre la temporada en abril y fija un precio de 1.400 dólares por cobrarse una cebra, 4.500 por una jirafa (si está disponible) y 8.000 por un leopardo (requiere reservar diez días de caza). Para un búfalo, la tarifa sube a 25.000 dólares. Pero la gran estrella son los elefantes, que requieren un adelanto de 5.000 dólares que se reembolsa si falla el disparo. Si se abate, el cazador paga entre 35.000 o 60.000 según sea el tamaño de la pieza. El precio se infla con gastos de alojamiento y el traslado en helicóptero desde Maun hasta el rancho.
La mayoría de las expediciones parten de Maun, un bullicioso pueblo donde los nativos alquilan móviles por la calle, los chinos abren bazares y los carteles advierte del peligro del sida.
La vida en el campamento de caza es espartana, dentro del estilo de los safaris turísticos. Los cazadores duermen en tiendas de lona y tener cama es un lujo. Algunos turoperadores dan por sentado que los clientes van a montar y desmontar la tienda a las 5 de la madrugada. Solo después les dan el desayuno, racionado. Por la noche, es mejor no salir de la tienda porque suelen rondar leones y chacales. La vida en el delta del Okawango y el Kalahari es dura para el occidental, que lleva allí un régimen sobrio muy alejado de los tranquilos resorts de Kenia o Tanzania. En Botsuana, los humanos caminan en fila india para engañar a los jaguares y los pájaros avisan a toda la sabana de su presencia. Un elefante es capaz de derribar un árbol de un cabezazo o de machacar con la pata a un cocodrilo que molesta a su cría en el parque del Chobe. Si mueve las orejas es que que te ha olido y estás muerto.

….....................................................................................................................................

Laponia: Seis días para oír: «Acabamos de cruzar el círculo polar ártico»


Suplemento Fugas

La Voz de Galicia

23 de Marzo del 2012


RUTA A

Un billete InterRail Global para recorrer Europa en 30 días en tren. Tras cruzar Irlanda, Escocia e Inglaterra, comienza la segunda etapa en Copenhague. Tres largas noches hacia Oslo, Trondheim y Bodo. Allí termina la línea férrea y subimos tres días más en bus hasta cabo Norte y otra noche a Rovaniemi

E. VÁZQUEZ PITA

 «Señores pasajeros,acabamos de cruzar el Círculo Polar Ártico», dice el revisor del autocar que se dirige a Narvik (Noruega), el mayor puerto industrial de
Laponia. El paisaje es desolador y un monolito con una esfera metálica señala que faltan 300 kilómetros para el cabo Norte. «¿Qué significa la palabra kilómetros?», pregunta en inglés un viajero con rasgos esquimales. Se hace interminable llegar al fin del mundo.

 El recorrido en tren nocturno, con el pase global InterRail (175 euros por 5 días de viaje), arranca en Copenhague y llega a la mañana siguiente a Oslo, la capital noruega con el agua
más fresca de Europa. La siguiente escala es Trondheim, un activo puerto pesquero y base militar de donde parte el tren nocturno a Bodo. Amanece en el vagón a las cuatro
de la madrugada. Allí termina la línea de ferrocarril y hay que seguir en bus. Los viajeros con carné de estudiante ISIC obtienen descuentos de hasta el 50 % en transportes
y museos. El bus emplea la tercera jornada en subir a Narvik. Hay transbordos en ferri para cruzar el fiordo de Tysfjord. Los barcos funcionan bien junto a pueblecitos
casi vacíos. La comida es prohibitiva: una bolla de pan con semillas cuesta sobre 3 euros y el cartón de leche, 2.
La renta per cápita de este país petrolífero es de 60.000 euros anuales, lo que da para mucho.

Arquitectura local
Lo que más llama la atención de Narvik es que todas las casas familiares tienen escaleras en el tejado, parecen recién pintadas y carecen de vallas en el jardín. No debe de haber muchos ladrones. Si alguien quisiese buscar empleo en Laponia, Narvik sería un buen lugar: está unido a Suecia por tren y tiene industria. Pero mucha lluvia, niebla y poca gente por la calle. Los alojamientos más baratos son los bungalós compartidos.

En Narvik, sube al bus un taiwanés de perilla y sombrero que parlotea sin parar. El viaje a Tromso y Alta será largo. El autocar se adentra en Finmark, con paisajes montañosos nevados
y pueblos donde paran pandillas de moteros en sus Harley Davidson. El taiwanés les saca una foto y la publica National Geographic.

De camino a Alta, se ve actividad acuícola: unos aros que flotan en el mar son granjas marinas. A medianoche se pone el sol y al momento amanece.

La sexta y última jornada hacia cabo Norte atraviesa un paisaje desolado, salteado de pequeños puertos, tiendas de lona, alces y renos en la carretera y túneles. Ni encontramos
el hotel de hielo de los que habla Españoles en el mundo.

En el centro de observación de Nordkapp aterrizan excursiones de jubilados en bus desde Alicante. La bajada hasta Rovaniemi, el centro económico de la Laponia finesa, coincide con precios más baratos que Noruega. En estas tierras ondea la bandera de Suomi. Muchos renos, bosques, lagos y pocos pueblos, como Ivalo, que recuerdan a Tejas. Rovaniemi acoge la casa de Santa Claus, ambiente universitario y tren a Helsinki. Un buen sitio para trabajar.


….....................................................................................................................................

Publicado en  La Voz de Galicia
Suplemento Fugas
Viernes, 8 de noviembre del 2013
Por: E.V.Pita
APUNTES DE VIAJE [ NEPAL ]

Vuelo sobre el Everest (2007)

E. V. PITA | [..] En un viaje a Nepal de hace unos años,tras salir de las calles llenas de miseria de la India, la pobreza seguía presente en las cordilleras nepalís. En su capital, Katmandú, una mujer pedía a los transeúntes dinero para comprarle leche a sus hijos. Una turista no le dio dinero, pero fue a la tienda que había a escasos metros y le compró un litro. Dijo que jamás su conciencia permitiría que un niño se quedase sin leche, fuese verdad o no la historia de la mujer.
Pero en Nepal la pobreza está presente en todos lados y es una forma de vida ante las escaseces de este país aislado entre las cumbres más altas del mundo. Por ejemplo, sherpas con la espalda doblada cargaban hasta dos sofás a sus hombros. La capital estaba repleta de estos formidables porteadores que cargaban pesos increíbles. Por algo, los sherpas fueron los primeros en escalar junto a Edmund Hillary el monte Everest. Para quienes no somos escaladores del nivel de Chus Lago, la mejor forma de rozar la cumbre del Himalaya es pagar 125 dólares. Basta con subir a una avioneta,de esas que pondrían los pelos de punta al mismísimo Indiana Jones.
El vuelo parte de Katmandú y en una hora se avista la cima del Everest, que asoma por encima de nubes tan negras que a uno se le quitan las ganas de intentar escalarlo. Para obtener la mejor foto, el piloto deja que los viajeros entren en su cabina.

….....................................................................................................................................

 "El carril-bici es negocio"


Publicado el 22 de agosto del 2013 en La Voz de Galicia, edición Vigo.
Sección de opinión: Almuerzo gratis

Link: http://www.lavozdegalicia.es/noticia/vigo/2013/08/22/carril-bici-negocio/0003_201308V22C12992.htm

Autor: E.V.Pita

Dice un proverbio holandés que lo primero que aprenden los niños de ese país es a conducir una bici con un mano y sostener un paraguas abierto con la otra. Allí circulan bicis por todos lados, como es sabido. También en Londres, donde funciona un servicio de alquiler por un barato carril-bici pintado en el asfalto. Allí, muchos inmigrantes se mantienen gracias a un nuevo empleo: conductor de carritos a pedales (rickshaws) para pasear a turistas. En el 2000, ya circulaban en Berlín y en Galicia se ha visto alguno este verano. En París, los visitantes recorren las riberas del Sena en bicis de alquiler por el carril bus, separado del tráfico por una bionda. En Bilbao, los cicloturistas pasean por una senda frente al museo Guggenheim. Gijón y Avilés han dotado a sus paseos marítimos de viales para los vehículos de dos ruedas. Y en A Coruña, el carril bici de 10 kilómetros está repleto de turistas y cruceristas que alquilan karts donde padres e hijos pedalean juntos encantados. Es un éxito gracias a emprendedores que olieron el negocio familiar que genera el carril-bici. En Oporto, las bicis llegan seguras a la playa de Matosinhos y A Guarda, Oia, Baiona, Nigrán y Cangas tienen senda de cicloturismo.
¿Y qué pasa en Vigo? Los ciclistas son unos locos que arriesgan su pellejo entre el denso tráfico de la ciudad. El Concello gastó millones en humanizar las calles, renovó los adoquines y taló árboles, pero desaprovechó la oportunidad de abrir rutas para el carril bici. Que haya muchas calles en cuesta no es excusa porque nada impide tender itinerarios llanos entre Teis y Samil, por la costa, O Calvario-Pizarro-Plaza de España o Plaza de América-Camelias-Gran Vía. Cuando los ciclistas de la Vuelta a España salgan de Vigo el lunes, se irán con la sensación de que esta es... la capital del motor.



…............................................................................................................................................................

España-Francia-Inglaterra: 40 horas en bus (2013)

"1.955 kilómetros on the road"


Publicado en La Voz de Galicia el 19 de septiembre del 2013

Enlace:  http://www.lavozdegalicia.es/noticia/galicia/2013/09/19/1955-kilometros-on-the-road/0003_201309H19P60991.ht
Autor: E.V.Pita (2013)

«¿A qué hora llegamos?», pregunta el viajero. «Amigo, cuando tenemos que recorrer 1.850 kilómetros sabemos cuándo salimos pero no cuándo llegamos. Es mucha carretera, hoy vamos muy bien de tiempo», dice el chófer.
Alsa, que es socio de Eurolines, hace salidas diarias desde A Coruña rumbo a París y Bruselas. El bus que parte a las 14.00 horas llega a Victoria Station a las 20.30 horas del día siguiente. Si el viaje se hace de un tirón cuesta 217 euros (ida y vuelta) y dura 30 horas. Hay que darle un margen porque a veces surgen incidencias como averías o atascos. Un embotellamiento en Tours, cuando un peregrino se apea para iniciar el Camino Francés, acarrea retrasos. Y la ruta coincide con las obras de alta velocidad Tours-Burdeos. Una leve demora en el control de pasaportes del túnel del canal de la Mancha significa perder el tren que transporta al autocar en sus bodegas selladas.
Poco compite el precio con el vuelo de A Coruña a Londres. El ahorro es de 50 euros. El palizón por carretera compensa si hay que apearse por el camino o salir ya mismo.
El autobús lleva aseos y se detiene cada dos horas en restaurantes como O Rei das Tartas, en Mondoñedo, o mesones de Asturias. No falta un cola-cao con sobados en una gasolinera de Cantabria tras anochecer en los brumosos Picos de Europa. Y se ven pueblos pintorescos desde la ventanilla como los caserones de Llanes. En Bilbao se apean los emigrantes y suben mochileros y trabajadores de París. En San Sebastián sube una africana, 4 hijos y maletas.
De madrugada hay parada en un área de descanso de Burdeos, ideal para estirar las piernas y beber un café au lait. Luego toca Poitiers y Futuroscope. Campos de cereal flanquean el valle del Loira y sus castillos (invisibles desde la autovía). Suenan los móviles y la cháchara.
En la estación de París-Gallieni, un estudiante de A Coruña se apea deprisa para hacer el transbordo a Londres. Otros esperan por el nocturno y aprovechan la tarde para visitar en metro la torre Eiffel. De vuelta a Gallieni, hay que hacer el embarque a Londres una hora antes. A los ingleses de la cola se les reconoce por sus bolsas de Sailsbury, el supermercado barato con autopago. El bus lleva wifi gratis y los pasajeros consultan sonrientes sus tablets y smarphones. Al amanecer, el bus entra en Victoria Station. Han pasado 40 horas y 1.955 kilómetros.

…............................................................................................................................................................

"El cemento tira de Londres"


De: E. Vázquez Pita
Publicado el 25 de agosto del 2013 en La Voz de Galicia, sección Economía
Link: http://www.lavozdegalicia.es/noticia/economia/2013/08/25/cemento-tira-londres/0003_201308G25P24993.htm

Ver el álbum de fotos:
http://picturesplanetbyevpita.blogspot.com.es/2013/08/new-skyline-in-london-2013.html?m=1

Título: "El cemento tira de Londres"
Subtítulo: El sector de la construcción en la capital británica construye 115 edificios y tiene otros 110 en cartera

Un anuncio en el metro de Londres muestra a Angela Merkel como un ángel, porque rescató a Irlanda, Grecia, Portugal y España. Al lado, otro cartel la viste como diablesa porque impone la austeridad. La crisis es algo del sur y Londres da envidia al resto de Europa. La City es el refugio seguro para los inversores extranjeros como Catar. El efecto es visible: las grúas crecen como setas a lo largo del río Támesis. En los últimos años, un ejército de albañiles ha levantado 550 edificios, otros 115 están en obras y 110 más en proyecto, entre ellos la Central Eléctrica, que albergará 800 apartamentos, y el tubo helicoidal del Museo del Ejército del Aire.
Es evidente que Londres es el motor económico de Inglaterra pero muchos se preguntan si se trata de un espejismo y la capital del Reino Unido simplemente vive una burbuja inmobiliaria o asistimos a la traca final de las Olimpiadas del 2012.
Londres y sus 8,3 millones de habitantes facturan alrededor de 500.000 millones, el 20 % de la economía del Reino Unido. Pero ¿qué pasa en el resto del país? Cardiff, capital de Gales, Bristol o Liverpool agotaron sus cartuchos tras reconvertir sus muelles industriales en declive en zonas de recreo con museos, tiendas o edificios gubernamentales. La fiesta continúa pero estas urbes rentabilizan su pasado glorioso y las grúas ya se han ido. Un arquitecto holandés lo corrobora: «Hay muchas obras en Londres pero en el resto del país está todo parado».

La prosperidad atrae a inversores y emigrantes del sur de Europa estancado que trabajan de camareros. Otros sueñan con mudarse al centro. Una oficinista coruñesa que lleva 15 años en la capital británica, con piso propio en un barrio modesto, se ha sumado a la fiebre del ladrillo: «Estoy pensando en comprarme un apartamento de segunda mano más céntrico pero me piden 400.000 euros».
No es la única con ganas de invertir. Las grandes corporaciones acaban de abrir el centro comercial de Westfield Stradford, el mayor de Europa con 250 tiendas y 70 restaurantes. Al lado, otra empresa construye un gigantesco bloque de pisos para alojar a 40.000 estudiantes.
La colina del observatorio de Greenwich es un buen sitio para percibir cómo ha cambiado el skyline de Londres desde que en el 2000 comenzó a girar la noria London Eye. Sobresalen rascacielos icónicos como el Pepino de Norman Foster y las torres financieras de Canary Wharf. La cúpula de San Pablo asoma entre gigantes de acero y cristal.

A orillas del Támesis
Un paseo por las orillas del río Támesis equivale a meterse en una zona de obras rodeada de pubs donde los ejecutivos charlan con una pinta o un cóctel a la salida de la oficina. A veces, las fiestas se celebran en el ático, a la vista de todos. El éxito no se oculta en Londres.
En Southwark, entre el puente del Milenio, obra de Foster, y la Torre de Londres, los obreros dan los retoques a otro edificio emblemático apodado el Walkie-Talkie, cuya silueta recuerda a un móvil. En frente, en los Docklands, se extienden barrios nuevos de oficinas, centros comerciales y paseos fluviales. Hace unos años, allí solo había casas en ruinas y fábricas abandonadas. Ahora, la silueta piramidal acristalada de The Shard, el edificio más alto de la Unión Europea, inaugurado este año, atrae a miles de visitantes. Al lado, están las réplicas del galeón del pirata Drake y del teatro The Globe, donde Shakespeare estrenaba sus obras. A su vera nacen nuevos negocios como unos carritos-bar que 8 pasajeros mueven a pedales mientras un camarero les sirve cócteles.
En otras calles más céntricas, como Oxford Street o Victoria Station, las máquinas excavan agujeros enormes y los carteles anuncian edificios de diseño.
Pero quizás lo más impresionante sea Canary Warf, sus muelles están poblados de sofisticadas residencias, oficinas y marinas deportivas para yates.
Parón constructor en el resto del país 
El resto de Inglaterra no se acerca ni de lejos al bum constructor de Londres pero viven del comercio y el turismo. Manchester cuenta con un activo aeropuerto internacional, gran vida nocturna, bullicio multicultural pero ni una grúa. Quizás los apariencias engañan, su universidad es puntera. Leeds si vivió una fiebre constructiva que renovó la ciudad con modernos bloques de apartamentos y oficinas .
En Newcastle florecen los nuevos puentes y palacios de congresos, y algunas grúas últiman proyectos retrasados. Lo mismo ocurre en Birmingham, la segunda ciudad del país, que hace una década levantó su gran centro comercial Bull Ring y ahora está construyendo una moderna torre de comunicaciones.
En villas históricas del país como Bath, Durham, York, Salisbury, Stradford-Upon-Avon, los pintorescos pueblos de los Costwolds o incluso Oxford y Cambridge, siguen en boga las restauraciones y las tiendas recogen los frutos. Tras recorrer Inglaterra, es evidente que la construcción tira en Londres porque va de la mano de las finanzas. Los barrios de negocio, como la City de London y la City de Westminster, donde se asientan las sedes de bancos y seguros, suman 190 proyectos de edificios (en la última década) , Southwark 50 y Camdem 64.



…............................................................................................................................................................

 

Título: "Los mostradores desiertos"

Subtítulo: Los supermercados británicos se pasan el autopago y eliminan cajeros

Autor: E.V.Pita
Publicado un extracto en La Voz de Galicia el 5 de agosto del 2013
Nota: Esta es la versión ampliada del reportaje.
Decía Napoleón que Inglaterra era un país de tenderos y la  primera ministra británica, Margareth Thatcher, estaba orgullosa de ser hija de un tendero. Pero esa imagen del pequeño colmado de Gran Bretaña atendido por un atento dependiente desaparece a pasos agigantados e incluso podría estar cambiando los hábitos de compra del consumidor europeo.
Grandes supermercados ingleses como Tesco y Sainsbury's han robotizado y automatizado hasta lo increíble sus tiendas de alimentación, la mayoría abiertas hasta medianoche, y han extendido al máximo el pago con tarjeta. Sainsbury's, tercera cadena del país con mil tiendas,  fue pionero en el autoservicio en los años 50 del siglo XX y ahora ha dado una vuelta de tuerca al eliminar la figura del cajero, imprescindible en nuestros supermercados. En los establecimientos de Sainsbury's el cliente, tras seleccionar su compra en las estanterías, tiene que dirigirse a una máquina, escanear el código de barras de sus productos en un lector láser, meterlos en la tradicional bolsa naranja de esta marca británica, imprimir su propia factura y pagar en metálico o con tarjeta en las ranuras habilitadas en esta caja automática.
A veces el sistema se estanca porque un cliente torpe o novato no entiende las instrucciones de la máquina o se lía al generar la factura con el programa informático. Pero todo está previsto y un vigilante acude de inmediato para cancelar la compra y hacer él mismo la cuenta para sacarse de en medio al cliente que interrumpe el ágil ritmo de esta especie de cadena de montaje.
Por ejemplo, en el local de Sainsbury's de la atestada estación Victoria de Londres suele haber colas de hasta veinte clientes esperando a pagar y un solo cajero. Tienen prisa porque hacen compras para su inminente viaje. La empresa ha pensado en todo y ha contratado a un encargado para repartir a los compradores a lo largo de una docena de máquinas de pago automático, dando prioridad a los que tienen pocos artículos, para aligerar los pagos y conseguir que en un minuto salgan todos con la factura. Donde habría hecho falta una docena de cajeros y varios minutos de espera para ser atendido, sólo fue necesario un instante para despachar a una multitud de compradores.
Estos sistemas de pago automático se han expandido por toda Inglaterra. Incluso en Oxford, capital del humanismo, los clientes de Sainsbury's deben escanear los códigos de barras de los productos que han tomado de las estanterías y hacer su propia factura en una decena de máquinas instaladas en el centro comercial. Nunca están libres.
La filosofía de Sainsbury's es ahorrar tiempo al cliente pero  ni siquiera el escaneo y pago automático han eliminado las colas. Por ello, en todos los locales hay una cinta separadora para que los clientes aguarden su turno en una ordenada fila sin que se agolpen.
La automatización ha eliminado prácticamente la figura del cajero. Los únicos empleados de cada tienda son un cajero para atender a quienes hagan compras en la entrada, generalmente tabaco, sandwichs y bebidas, un vigilante para comprobar que nadie haga trampa en las máquinas y otro para ayudar a los torpes y aligerar las colas, además de los reponedores. Así un supermercado de tamaño medio que requeriría unos 20 empleados sólo necesita tres o cuatro.
Sainsbury puede alegar que el empleo lo crea a través de la apertura de nuevas tiendas, pues ha pasado de 800 a 1.000 en los últimos años. Aunque esta cadena es líder en el autoservicio, el resto de las marcas no se quedan atrás. Un ejemplo es el líder Tesco o nuevas compañías como Everything 1£ o  99 peniques, que también han instalado el pago automático pero tienen mayor número de cajeros humanos para atender a los clientes.
En el gigantesco centro comercial de Westfield Stratford, en Londres, con 250 tiendas y 75 restaurantes, estas cadenas de autoservicio y pago automático se ubican juntas como clones, señal de que la fórmula Sainsbury's ha arrasado en el país.
El fenómeno aún está lejos de implantarse en España. Aunque grandes cadenas como Ikea y Alcampo han instalado en sus locales de España las máquinas para que sus clientes escanean y paguen, aún es un hecho anecdótico. Nada que ver con el fenómeno que ha triunfado en Inglaterra y que supone un paso más en lo que el sociólogo George Ritzer bautizó como la McDonalización y burocratización de la sociedad. Se trata de convertir la compra en una especie de cadena de montaje y la tienda en una fábrica en la que el cliente coge sus productos, paga y consume, sin apenas intervención de empleados. Todo en aras de la eficiencia y el ahorro del tiempo pero la verdad es que todo el trabajo se transfiere al cliente sin que este vea reducido el precio del producto ni se libre de las colas. El comprador se convierte en un productor-consumidor (prosumidor), como auguró el sociólogo Alvin Toffler. Precisamente, la cadena de comida rápida McDonalds en Versalles, en las afueras de París, ha implantado el sistema EasyOrder. Los clientes que lo deseen hacen su pedido y pagan en una máquina en vez de encargarlo al sonriente empleado. Con la factura va al mostrador y recibe su consumición, por lo que se ahorra la cola.
Es probable que una futura proliferación de tiendas automáticas en España supusiese un duro golpe para el empleo de cajero, una figura que genera cientos de miles de puestos de trabajo y supone un salvavidas para muchas economías familiares. Pero la realidad es que en Inglaterra han triunfado estas tiendas y están repletas de clientes con mucha prisa. Quizás el anglosajón sea un estilo de vida muy alejado de la parsimonia del Mediterráneo.

…............................................................................................................................................................

Autor: E. V. Pita

Fecha de publicación: 31 de agosto de 2013

La Voz de Galicia / sección opinión : Almuerzo gratis

 

La suerte de Liverpool


El pub The Cavern y la estatua de John Lennon

Las grandes ciudades industriales y portuarias de Inglaterra como Liverpool y Bristol o la galesa Cardiff entraron en declive hace décadas. Todas siguieron un mismo patrón para reinventarse y buscar un nuevo modo de vida. Reconvirtieron sus muelles en ruinas, antes repletos de chimeneas y barcos, en zonas de ocio con museos, edificios de diseño vanguardista, palacios de congresos y centros comerciales que atraen a millones de turistas al año. En verano, no cabe ni un alfiler. La que más suerte ha tenido ha sido Liverpool. No solo porque su club de fútbol acabe de fichar al exceleste vigués Iago Aspas ni porque en su club The Cavern hayan triunfado los Beatles. Simplemente, las tiendas llenas de turistas. El modelo de revivir una ciudad funcionó no solo en Liverpool si no también con la rehabilitación de la fachada marítima de Barcelona, por ejemplo.


Estas historias de éxito nos hacen pensar que el proyecto Abrir Vigo al Mar valió de algo y que la rehabilitación del Casco Vello necesita un impulso final para dinamizar su economía. Hay que preguntarse por qué los turistas gastan su dinero en los cascos históricos ingleses o franceses como Saint-Maló, Ruan, Oxford, Bath o York. Muchos tienen castillos, ruinas romanas o calles antiguas. Vigo también. La clave de su éxito es que convirtieron su ciudad en un parque temático con atracciones y espectáculos.
El colmo del rigor histórico es Stradford-Upon-Avon, patria chica de Shakespeare, donde las tiendas tienen las fachadas torcidas para imitar las casas de la Edad Media. El forastero se va encantado. Recrear esa atmósfera en Vigo sería como si la plaza de O Berbés fuese rehabilitada fielmente a su imagen de postal de 1900, con barcas en los arcos, o que todas las tiendas de Príncipe tuviesen letreros o farolas del siglo XIX.



…....................................................................................................................................

Título original: "El fuerte romano de Vigo"

Publicado en La Voz de Galicia, edición Vigo.
5 de septiembre de 2013

Autor: E.V.Pita

Link al texto original:
http://www.lavozdegalicia.es/noticia/vigo/2013/09/05/fuerte-romano-vigo/0003_201309V5C12992.htm

"La muralla de Adriano y los fuertes romanos"


La muralla de Adriano estuvo en la periferia de la periferia del Imperio Romano. Un largo muro separó a Britania (ahora Inglaterra) de los bárbaros (Escocia) y, en sus colinas, los romanos levantaron fuertes dotados de termas, barracones y hórreos. A su alrededor crecieron como setas los vicus o villas, donde vivían los comerciantes. Donde hay un fuerte, siempre aparece un vicus. No es extraño que la imaginación se dispare y uno fantasee con la idea de que Vigo (Vicus para unos, Burbida para otros) pudo tener un fuerte romano que vigilase el puerto desde una colina.
Para visitar las fortalezas y aldeas de la Muralla de Adriano, cualquier turista puede llegar al pueblo de Hexham y tomar cada hora un bus circular que para en una decena de fortines como Vindolandia, aún en excavación. Todos están musealizados, con efectos especiales multimedia. La misma fórmula de bus temático funciona con las milenarias piedras del archifamoso santuario de Stonehenge, más al sur.
La idea sería poner algo así en Vigo para que los turistas lo tengan fácil para visitar de un tirón un circuito de diez yacimientos del área como el poblado de O Castro, las salinas y la fábrica de salazón de Rosalía de Castro, la villa de Mirambell, el museo de Castrelos, el altar cartaginés del Museo del Mar, los dólmenes de A Madroa, los petroglifos de Campo Lameiro, el castro de Santa Tegra y el altar de O Facho, en Cangas. El bus temático de la arqueología sería un atractivo turístico y la idea se podría aplicar a otro bus especial que pase por las playas. En realidad, ya existe pues la línea C3 para cerca de Arealonga, Punta Lagoa, Bouzas y Samil. Pero al turista vago hay que ponérselo fácil, que vea el cartel «Beach Bus» en letras grandes.


….....................................................................................................................................

La Voz de Galicia , suplemento Fugas

15 de noviembre de 2013

Hórreos en tierra de los pictos





Por E.V.Pita

El reciente álbum de Asterix y los Pictos pone de actualidad la antigua Caledonia, la actual Escocia. Roma separó a esta tribu indomable de bárbaros con una muralla y una red de campamentos, dotados de hórreos, que levantó el emperador Adriano para proteger a la civilizada Britania de las incursiones de los pictos. Era el fin del mundo conocido. Hoy en día, los turistas pueden visitar los restos del muro de Adriano y los campamentos y fortines de sus legiones desde Newcastle, en el norte de Inglaterra, hasta el otro extremo, en Carlisle, a 80 millas. Para almacenar el grano en sus fortalezas y resistir los crudos inviernos, los romanos montaron hórreos de piedra apoyados en pilares y cuyas bases alineadas se conservan en pie. Un ejemplo es el fortín de Housesteads, el más icónico, que además de los hórreos tiene en su museo una losa con la estatua de Marte labrada, que podría ser gemela a la que en su día debió de presidir la Torre de Hércules en A Coruña.
La excursión puede empezar en Newcastle. Buses de línea o un rápido tren acercan al visitante hasta la villa de Hexham, de donde parte un bus circular que para cada hora en cada uno de los yacimientos musealizados de la muralla de Adriano. Muchos senderistas caminan a lo largo del muro, que está señalizado. El paisaje muestra una inmensa llanura dividida por una colina.

Al otro lado, fuera de la muralla de Housesteads, asentada sobre una colina, estaban los campos de los pictos. Dentro, crecían grandes fortalezas como Vindolandia, aún en excavación, y rodeadas de los vicus (aldeas) donde vivían los comerciantes. Un fortín acogía a mil legionarios, que dormían en barracones, y a un oficial que disponía de casa con termas privadas. El modo de vida mediterránea se importaba a la lluviosa Britania. Los hórreos estaban situados en el centro del campamento y elevados sobre el suelo para evitar que entrasen los ratones.
La ruta arranca en la ciudad romana de Corbridge, y sigue por el fuerte de Chester, el parque nacional de Northumberland así como el fuerte de Birdoswald. Hay tramos de muralla en perfecto estado y los museos repartidos por este itinerario, que es Patrimonio de la Humanidad, presentan la vida cotidiana del legionario con sus armas, vestuario y barracones, o restos de termas recreados con efectos multimedia. También hay expuestos objetos de uso diario como lámparas, botellas o juegos de dados. Una visita entera puede ocupar 2 días enteros aunque todos los yacimientos están conectados por un autobús circular. Hay que pagar por entrar en cada recinto. El de Housesteads es el mejor porque se puede hacer senderismo a lo largo de varios kilómetros de muro con vistas a un espectacular paisaje.




….....................................................................................................................................

 SUPLEMENTO CULTURAS / LA VOZ DE GALICIA

SÁBADO,16 DE NOVIEMBRE DEL 2013

STONEHENGE SE MODERNIZA


LAS OBRAS VAN LENTAS PERO YA SE VE EL ESQUELETO DEL FUTURO CENTRO DE INTERPRETACIÓN DEL SANTUARIO MEGALÍTICO MÁS FAMOSO DEL MUNDO, UN MUSEO QUE DOMBATE YA TIENE




Autor: E.V.Pita

El autobús de Londres sale de la autovía hacia Salisbury y, de repente, un montículo en medio de la nada irrumpe en el paisaje. Es claramente obra humana, una tumba megalítica que lleva ahí 5.000 años. Al entrar en Salisbury,el viajero distingue en el horizonte otro monte artificial, esta vez gigantesco y dotado de foso circular. Es Old Sarum,una antigua fortaleza de la Edad de Hierro que recuerda las películas de Conan el Bárbaro o El Señor de los Anillos. Pero la estrella está a 17 kilómetros de Salisbury, donde sobresale un cromlech sobre una colina que domina la llanura. Es el círculo de piedras azules de Stonehenge.
El misterio sigue vivo, nadie sabe si fue un observatorio astronómico,un santuario para hacer fiestas en el solsticio de verano, para rezar por una cosecha exitosa o un lugar medicinalcon cementerio. Los antiguos eran tan ingeniosos que labraron agujeros en las losas de los dinteles para que encajasen con los salientes de los pilares. Ahora, se posan allí los cuervos. Lo curioso es que el yacimiento de Stonehenge, que es Patrimonio de la Humanidad, dispone de una amplia tienda de souvenirs pero carece de museo.
Los últimos hallazgos justifican la apertura de un centro de interpretación en Stonehenge.
Hace 15 años no estaba excavado el foso circular (similar al de Dombate) que rodea el monumento. Entonces, los visitantes casi tocaban los pilares un día de lluvia y niebla. Hay más novedades,como el rastro de una pasarela de madera que conduce al templo. El cementerio no es visible pero, en realidad, la llanura está salteada de túmulos.
La situación cambiará porque el santuario se ha sumado a la modernización que siguió Dombate.
Pero no hasta el punto de cubrir la tumba. El más famoso doble círculo pétreo del mundo contará con un enorme centro de interpretación que se construye en la entrada al recinto. Las obras llevan retraso pero ya se ve el esqueleto y la cubierta. Prueba de la necesidad de un museo son las grandes preguntas que genera. ¿Cómo movieron los bloques de arenisca desde las montañas Preseli de Gales, a 400 kilómetros, frente
a Irlanda? Quien haya visitado el museo del dolmen de Dombate podrá imaginarse la longitud de tales piedras y responder a otra cuestión: ¿Cómo es posible que los bloques de Stonehenge sigan de pie 4.500 años después pese al viento o la acción humana?
La mámoa gallega da una rápida respuesta arquitectónica al secreto que oculta el milenario monumento inglés bajo su suelo. De Salisbury salen buses cada hora. La visita a Stonehenge consiste en rodear el foso y las piedras, separadas por una cuerda. Es fácil comprobar por la sombra y la posición del sol si el atardecer se alinea con los arcos del círculo. Una frase de la autoguía da más pistas: ¿hubo 12 arcos, como las constelaciones?
Cada hora pasan unos 300 turistas llegados de Londres, unos pegados al móvil y otros a la autoguía antes de seguir viaje al balneario de Bath. Y frikis de la edad de las cavernas se ponen a tocar el cuerno. Estas planicies aún guardan más secretos. A 40 minutos en bus de Salisbury, hay un círculo de 50 a 100 menhires (uno por semana) enclavados en medio del pueblo de Avebury. Allí quizás observaron las fases de la luna hace 5.000 años.

….....................................................................................................................................

22 DE NOVIEMBRE DEL 2013


….....................................................................................................................................

"Los mercados de O Berbés y Cork" (2013)
La Voz de Galicia / edición Vigo
Publicado el 8 de agosto de 2013
Sección : Opinión ( Almuerzo gratis )

Título: "O Berbés y Cork"

Autor: E.V.Pita
La remodelación del mercado de O Berbés ha dividido a tirios y troyanos. Unos propusieron que la plaza emulase al de San Miguel en Madrid, solución descartada, y otros a la Boquería, en las Ramblas de Barcelona. Quizás, la clave del éxito sea imitar al English Market de Cork, un puerto industrial de Irlanda con 120.000 habitantes, que ha convertido su obsoleta plaza de abastos (que se remonta a 1610 y cuyo edificio data de 1788) en un atractivo turístico. En Vigo, la antigua plaza estaba en A Laxe pero fue demolida en nombre del progreso. Salvando este obstáculo, Vigo puede copiar a Cork y atraer a los forasteros para que compren en el mercado de O Berbés.
En primer lugar, el mercado de Cork es ensalzado en los planos y mapas que regala la oficina de información turística de esa ciudad, que lo publicita como uno de los diez sitios más atractivos para visitar. Le ayuda tener puerta con St. Patrick Street, la calle más concurrida. Esta condición la cumple
 el mercado del Casco Vello, que está cerca de A Pedra, meca del crucerista.
En segundo lugar, los vendedores de Cork, como los Callagham o los O'Neill, han decorado sus puestos al estilo de principios del siglo XX, con letreros de época. Esto equivaldría a recrear fielmente la atmósfera de O Berbés en los gloriosos tiempos de las conservas Miau o La Artística. Sería una especie de parque temático sin básculas digitales ni tubos de neón. Un ambiente retro que le encantará al turista porque le gusta conocer la historia de las ciudades por las que pasa.
Y por último, los placeros de Cork han apostado por vender productos delicatesen, selectos y muy bien presentados, como decenas de tipos de quesos, pan artesano, carnes y ropa a medida que el cliente no hallará en los supermercados de barrio. Incluso los perritos calientes van aderezados con salsas, pepinos y cebolla que cobran a 4 euros. En el caso de O Berbés, su punto fuerte es el pescado.

….....................................................................................................................................


Publicado en La Voz de Galicia, edición Vigo
3 de marzo de 2014
Por E.V.Pita

El éxito del wifi en los autobuses de Inglaterra

Reportaje original:
http://www.lavozdegalicia.es/noticia/vigo/2014/03/03/solo-buses-vitrasa-suben-campus-dan-wifi-gratis/0003_201403V3C2998.htm
Extracto del artículo:
[...]  La introducción de wifi en los autocares, algo en lo que Vigo da sus primeros pasos, es ya habitual en otros países. Por ejemplo, en Inglaterra o Irlanda está completamente implantado e incluso ensayan otros avances como la retransmisión en directo de las imágenes que toma una cámara de la carretera del paisaje o la instalación de enchufes en los asientos. Las compañías británica de buses, como la líder National Express, o Stagecoach y su filial Megabus, se han adaptado a la era de Internet. La mayoría han modernizado sus carrocerías e incluido como accesorio un enchufe por cada par de asientos para que los viajeros recarguen en ruta la batería de sus móviles y tabletas.
El efecto es previsible. Gran parte del pasaje viaja entretenido y absorto con sus cascos de música mientras consulta su smarthphone o teclea en su tableta o portátil. Porque gran parte de estos transportes van dotados de una red de wifi gratuita para navegar sin límite mientras tiran millas. El wifi y los enchufes incluso van de serie en autobuses regionales de dos plantas, generalmente de Stagecoach, que disponen en la parte trasera de clavijas adaptadas.
Otra novedad es que muchos autobuses regionales, por ejemplo, de Newscastle, han incorporado cámaras y monitores que graban el interior del autocar y lo proyectan a los pasajeros, que pueden ver lo que ocurre en cada esquina. En otros buses, proyectan imágenes de la carretera.

….....................................................................................................................................


….....................................................................................................................................

Jenaro García (Gowex) : «Un chip en el cerebro nos conectará a la Red»


El CEO líder en creación de ciudades wifi inteligentes gratuitas ha montado su proyecto en Ourense y negocia otros en Galicia

 

POR E. V.PITA

 

LA VOZ DE GALICIA / Vida Digital

 

Publicado el 30 de mayo de 2014


Link: http://www.lavozdegalicia.es/noticia/vidadigital/2014/05/30/jenaro-garcia-futuro-chip-cerebro-conectara-red/0003_201405G30P58991.htm
Jenaro García (Madrid, 1968), consejero delegado de Gowex, animó ayer en una conferencia en la Escola de Negocios Fundación Novacaixagalicia, en el pazo de San Roque de Vigo, a entrar en bolsa en plena crisis. Su empresa está especializada en la creación de ciudades wifi inteligentes, las llamadas Wireless Smart Cities. Ya ha instalado redes wifi gratuitas en Nueva York, Chicago, París, Berlín o Dubai.
-¿Por qué en su charla anima a otros a entrar en Bolsa?
-Entramos a cotizar en el Mercado Alternativo Bursátil hace 4 años y ahora en el Alternec de Francia. Nos preparamos para entrar en el Nasdaq, en los mercados sénior de Estados Unidos. En el 2010 negociábamos 38 millones de euros, el 20 % de la facturación actual. La Bolsa nos dio capacidad de crecer y nos ahorró 7 millones en publicidad para hallar inversores para las ciudades wifi. Ahora tenemos proyectos por todo el mundo.
-¿Dónde han instalado la ciudad con wifi gratis en Galicia?
-En Ourense hay una red extensa desde el 2010. Y negociamos con otras capitales gallegas.
-¿Cuánto cuesta montar la red?
-Gowex pide una inversión de dos euros por habitante pero tenemos fórmulas y acuerdos para que la tarifa sea lo más baja posible. Nos hacemos socios del ayuntamiento por 10 años y explotamos los servicios conjuntamente. En 5 o 7 años, el ayuntamiento recupera la inversión.
-¿Dónde está el negocio?
-En la explotación de la publicidad, de revender la red a operadores o en proveer servicios a la Smart City, por ejemplo, como el gobierno online, videovigilancia, tráfico, recogida de basura o servicios que reduzcan el coste del transporte. En Niza, 800 plazas de párking son gestionadas con wifi y el servicio ha mejorado. Todo se desarrolla sobre la red wifi y ahorra costes al ayuntamiento porque optimiza el sistema. Todos ganan, es el win-win.
-¿Si voy por Ourense con un smartphone entro gratis en la wifi pero me saltan anuncios?
-Recibirías la publicidad del menú del día de un bar de la calle por la que pasas. Para evitar esto, se puede contratar la tarifa premium. Es una red protegida. Wifi, wireless o radio son como el agua, necesaria, en todos lados y gratis. Hasta las máquinas necesitan conectarse a las redes wifi.
-¿Hacia dónde va el futuro?
-Habrá chips en el cerebro con Internet y podremos habilitar el acceso a la Red a través del cerebro.





ÍNDICE


1991..... Empresas occidentales en el Este

1991...... El bum de la vía satélite

1992...... El fin de la Ciencia

1992...... Burocracia y déficit

1992...... Privatizaciones de los servicios públicos

1998..... El motín de los internautas

2000...... Más de medio millar de mochileros de la comunidad recorrieron el continente con el billete Interrail

2000.... Ideas para Interrail

2002..... Aires de cambio en Irán

2003..... Bam, un oasis en el desierto

2003.... Rescate en Irán

2004..... El caballo de Troya no existió

2005..... Arde Persépolis

2004..... Tras las pisadas de Livingstone

2005...... Delta del Okawango: aquí el agua no mata

2005..... Nueva Zelanda: la isla del Gran Gorila

2005..... Nueva Zelanda aprecia el toxo

2005..... Christiania: el paraíso echa el candado

2007.... Inter Rail reinventa su fórmula

2007..... Drácula vende su castillo

2007.... Mayas: lo que Mel Gibson no cuenta

2007.... Nueza Zelanda: el plató más real

2007.... Vuelo sobre el Everest (publicado en 2013)

2010.... Incendio en O Geres

2010.... Irlanda: ¿Seguirá la estela de Grecia?

2011.... Trucos para viajar barato este verano

2011.... Entrevista a Satoru Hayasi (Fujitsu, Europa)

2011.... Una empresa en la nube

2011.... Rescate: Portugal amanece conmocionado

2011..... Tren Vigo-Oporto: “Cortaron el cordón umbilical”

2011..... Luna de miel “on the road”: Los Angeles, Las Vegas y Gran Cañón

2011.... Hollywood: los escenarios de estudios Universal

2011.... California y sus contradicciones

2011.... Google sale del garaje y lidera la economía de Silicom Valley

2012.... Vértigo: Las misiones de California

2012.... Las Vegas: algo más que juego

2012.... Santorini, la isla que vive peligrosamente bajo un volcán

2012.... El teatro de Braga abre la posibilidad de que haya otro en Lugo

2012.... Los taxis de Londres dejarán de llevar publicidad de vuelos a Vigo

2012.... Caza de elefantes en Botsuana

2012.... Laponia: Seis días para oír: «Acabamos de cruzar el círculo polar ártico»

2013...... El carril-bici es negocio


INGLATERRA

2013..... España-Francia-Inglaterra: 40 horas en bus

2013......El cemento tira de Londres

2013..... Inglaterra: los mostradores desiertos

2013....La suerte de Liverpool

2013.... La muralla de Adriano y los fuertes romanos

2013... Hórreos en tierra de los pictos

2013.... Stonehenge se moderniza

2013..... Lluvia en el Gran Cañón

2013...... Los mercados de O Berbés y Cork

2014.... El éxito del wifi en los autobuses de Inglaterra


2014.... Entrevista a Jenaro García (Gowex)

.....................................................................................................................................

El texto original del siguiente artículo está en:

"Empresas occidentales en el Este" (1991)


Título original: "Empresas gallegas en el Este"
Autor: E.V.Pita
Fecha de publicación: 11 de octubre de 1991
Sección Cartas al Director de La Voz de Galicia

Émpresas gallegas en el Este

La "perestroika" triunfó y con ella las ideas de democracia y capitalismo. El Este europeo supone un suculento mercado de 320 millones de consumidores (siempre que tengan suficiente dinero para comprar manufacturas) que ahora se ve respaldado por la estabilidad política que representa el apoyo popular al tándem Boris Yeltsin-Gorbachov. Aún con riesgo de parece algo cinico, creo que las empresas gallegas, desde las conserveras a los vinos, se deberían informar para invertir en estos nuevos mercados antes de que se adelanten los americanos, alemanes y japoneses.
Una competición casi utópica, pero el dinero es el dinero y no se debe olvidar que estamos a vivir el clímax del neoliberalismo, de la ley de la demanda y la del máximo beneficio. El capitalismo sigue unas reglas de eficacia, información y fortaleza. Ya lo dijo Darwin en el siglo XIX en plena revolución industrial: "los fuertes ganan".
Algo en lo que, el hoy en día tan devaluado Karl Marx estaba de acuerdo. Aunque sea un consejo algo cínico y sospechoso de codicia sin escrúpulos, Galicia debe invertir y fomentar acuerdos comerciales en la perestroika. Como los demás países de Occidente.
E.V.Pita, 1991, Santiago de Compostela

Comentarios del 2013:
La realidad era más compleja porque Rusia tardó tiempo en convertirse en un libre mercado, la privatización fue lo que fue y era difícil hacer negocios seguros. Un año después visité Praga y me encontré comercios y tiendas con capital austríaco y alemán, fueron ellos quienes sacaron beneficio del Este, y americanos en Budapest.
Ni se me pasó por la mente que donde iban a estar los negocios era en China, como así se ha demostrado 20 años después.

.....................................................................................................................................


"El bum de la vía satélite"


El texto original del siguiente artículo está en:

"Título": El bum de la vía satélite
Título original: Galicia, vía satélite
Fecha de publicación: 4 de diciembre de 1991

Publicado en la sección de Cartas al Director de La Voz de Galicia

Autor: E.V.Pita (1991)

Título: El bum de la vía satélite

Es más rentable alquilar un satélite que construir una autovía. Hoy en día, nuestro planeta es una aldea, un pañuelo donde unos países y otros se conectan vía satelite, si yo soy un abonado a los servicios de un satélite podré comunicarme con la remota Corea o cualquier otro "tigre asiático". Para no vivir aislados ya no basta con abrir autopistas, hace falta, además, tener una señal vía satélite con un montón de paises.
¿Está la comunidad autónoma gallega asislada también en las telecomunicaciones? Porque una cosa es tumbarse en el sofá de casa y recibir con una parabólica 20 canales de TV y otra es poder emitir desde cualquier oficina de Galicia para todo el planeta. De hecho, ¿Tendría Santiago de Compostela, ahora con eso del Xacobeo 93, infraestructura suficiente para cubrir informativamente un acontecimiento como la conferencia de paz que se celebró en Madrid? Seguro que no. Ninguna ciudad gallega dispone de los medios técnicos para retransmitir eventos internacionales onde participan miles de periodistas, desde la BBC a la CNN, que disfrutan de una red de estudios de TV y radio, de fax y teletipos, de emisores de imagen a través de cables de fibra óptica, de una torre de TV capaz de emitir señales vía satélite...
En Galicia, se cubrieron acontecimientos como el IV Encuentro Mundial de la Juventud en el Monte do Gozo, como la retransmisión para Europa del concierto de Whitney Houston o aquellos festivales-aniversario de la TVG. Pero sería imposible técnicamente que Galicia pudiese retransmitir la conferencias de paz celebrada en el compostelano Auditorio de Galicia o en el Palacio de Congresos de A Coruña.
Tampoco es tan grave no poder emitir un macroconcierto o unas negociaciones internacionales, lo preocupante es que las telecomunicaciones son la base de las transaciones comerciales, de la búsqueda de nuevos mercados. Hoy en día, la informática y la parabólica son los canales de la economía. Y sí, es más rentable gastar el dinero en un satélite que en una autovía.
E.V.Pita, Madrid, 1991

Comentarios del autor en 2013: 
Andaba un poco despistado, como se puede ver. No tenía ni idea de la que se avecinaba con Internet. Pero sí, la clave de los negocios y transaciones internacionales iba a ser la fibra óptica y las telecomunicaciones. En aquella época, poca gente andaba con teléfonos móviles. Pasados 20 años, el mundo parece irreconocible con las tablets, los iwatch y los smartphones y los principios de los 90 parecen formar parte de la prehistoria. Me alegro que la Xunta no hubiese malgastado el dinero público en un satélite como yo proponía, ja, ja... 

.....................................................................................................................................

Ver el original del siguiente texto en:

"El fin de la Ciencia"


Autor: E.V.Pita (1991)
Fecha de publicación: 30 de enero de 1992
Publicada en la sección de cartas de La Voz de Galicia
Título: El fin de la Ciencia

¿Ya está todo inventado? Desde luego que nos podriamos arreglar con la tecnología actual sin necesidad de descubrir más cosas. Este año que finaliza es otro en los que la tecnología avanzó mucho en informática, biotecnología, etc...
A finales del 2000, se lograrán los últimos progresos de este siglo. Asistiremos al final del desvelamiento de los misterios de nuestro cerebro, de nuestras neuronas o los sentimientos, o de donde procede la bondad o la agresividad.
En biotecnología, se descifrará el mensaje genético del hombre y los más recónditos rincones de la transmisión de los carácteres hereditarios. El "Proyecto Genoma", en el que investigan muchas universidades e institutos, despejará todas las incógnitas que teníamos sobre nuestra vida y personalidad.
En las comunicaciones, la televisión de alta definición (HDTV) será la "superstar" de los medios audiovisuales. Como en su día, los televisores en color, iremos a la casa del vecino a admirar la alta definición. Y la televisión por cable y la transmisión por fibra óptica multiplicarán por decenas los canales de TV, Tendremos incluso radios vía satélite.
Ahora que ya está cerca el fin de la Ciencia, con el origen del universo y la unificación de la física a punto de resolverse, y como ya no queda nada que inventar, el Gobierno estatal debió pensar que lo mejor era guardar su dinero en el cofre del Tesoro y no gastar ni un duro [3 céntimos de euro] en investigación.
Pero por muy mal que esté una economía, no se debe regatear dinero para la investigación, que es la base de cualquier estado industrializado cerca del año 2001. Y los gobiernos autónomos, como Galicia, deberían, por la cuenta que les trae, seguir investigando [se entiende que financiando la investigación] y destinando mucho dinero a la enseñanza y al estudio.
E.V.Pita, Madrid, 1992 (escrita en 1991)

Comentarios del autor en 2013:
Qué pena no haber mencionado Internet en mis predicciones, no tenía ni idea de que existía la Red, salvo por haber oído hablar de la BBS a algún friki de la tecnología. Solo dos años después empezaron a llegar Erasmus que mandaban correos electrónicos a sus amigos por la pantalla negra del MSDos.
Respecto a los recortes en Ciencia, 20 años después seguimos en lo mismo.

.....................................................................................................................................

"Burocracia y déficit"


Texto original de este texto:

Carta de opinión publicada en la sección "Exponga su queja" de El Correo Gallego

Fecha de publicación: 7 de abril de 1992

Autor: E.V.Pita (1992)

Título: Burocracia y déficit

En los años 80, la burocracia en la Administración creció en un millón de funcionarios (de 1,5 a 2,7 millones de empleos). Un mastondóntico aparato burocrático más petroglífico que el Leviathan de Hobbes, ese teórico del Estado contemporáneo de D'Artagnan.

La burocracia engendra corrupción, como bien aventuraba Weber en 1908 y como se está comprobando en los escándalos políticos que llenan los periódicos.

Tanto en los totalitarismos del Este como en la sede de la CE [ahora UE], en el radiactivo edificio administrativo de Bruselas [tenía admianto], la burocracia retarda la agilidad de la "res pública".

Aprobar las oposiciones en estos años fue un "chollo" para aquellas personas que aspiraban a arreglar su futuro profesional trabajar para el Estado, la Xunta o el Concello.

Ahora, el Estado no quiere gastar ni un duro [5 pesetas, equivalente a 3 céntimos de euro]. Ha reducido el déficit estatal a cuenta de los gastos públicos: sanidad, enseñanza, investigación...

De hecho, la oferta de empleo público para 1992 será de solo 17.000 plazas, limitándose a cubrir las jubilaciones y las bajas. Y para colmo, el INEM [antigua oficina pública de empleo] fija el subsidio de desempleo en los 12 meses trabajados.

Estamos asistiendo poco menos que al derrumbe del Estado de Bienestar.

El dinero es el dinero y tras los gastos excesivos de 1992 [ese año se celebraron las Olimpiadas y la Expo92 de Sevilla, y se inauguró el AVE Madrid-Sevilla], ahora el Estado está arrepentido por el dispendio y anda a la peseta [0,6 céntimos de euro] y a esquilmar al ciudadano.

Por supuesto, podría ocurrir que el déficit también afecte a las autovías gallegas, no vaya a ser que las arcas del Tesoro se queden vacías.

Para otra vez, que no tiren el dinero público a lo loco en proyectos tan caros como el AVE o la Expo.

E.V.Pita (1991, Madrid)
.....

Comentarios del autor en 2013: déficit, recortes. crisis... una historia que se repite cíclicamente y las soluciones son las mismas esté quien esté en el poder: sanidad, educación, investigación...


.....................................................................................................................................

"Privatizaciones de los servicios públicos" (1991)


Ver texto original de este artículo en:

http://reportajesdeevazquezpita.blogspot.com/2013/09/privatizaciones-de-los-servicios.html

Publicada como opinión en la sección Cartas al Director de La Voz de Galicia

Autor: E.V.Pita (1991)

Fecha de publicación: verano de 1991

Título: Privatizaciones de los servicios públicos

La privatización de los servicios públicos está alcanzado su clímax tras la pólemica suscitada con el ayuntamiento de Xinzo de Limia que sustituirá al guardia civil y al policía municipal por guardias privados. Policía, correos, universidades y transporte municipal eran servicios públicos cotidianos que ahora son privatizados a toda velocidad. Este fenómeno es fruto del derrumbe del Estado asistencial o de Bienestar.

El Estado, desde 1930, trató de arreglar las injusticias sociales distribuyendo la riqueza a través de la declaracíón de la renta. Una política socialdemócrata y keynesiana que perduró hasta la crisis del petróleo en 1973. Durante la década de los 80, se evidenció la ruina económica del Estado que no rentabiliza unos servicios que el contribuyente disfrutaba gratis. Los ciudadanos protestaban por el mal funcionamiento de los hospitales, de los autobuses urbanos, de las carreteras, de las cárceles... Por eso, sonaron las trompetas liberales de la privatización.

El Gobierno conservador de Xinzo de Limia va con los tiempos. Los neoliberales Reagan y Thatcher fueron unos fanáticos de las privatizaciones aunque resultasen impopulares. La premier británica tenía como apodo demás de la Dama de Hierro el de "la Ladrona de leche" porque suprimió el tazón de leche de daban a los niños en las guarderías con la excusa de que "costaba 20 mil libras semanales". Reagan declaró insolventes los museos y los autobuses de su país. En Alemania, según denunciaba el periodista Günter Wallraf, las fábricas se están dotando de auténticos ejércitos privados para protegerse (y para "disciplinar" a los obreros inmigrantes).

Y en el estado español, el Ministerio de Sanidade quiere cobrar a los ancianos por sus medicinas y curaciones, e incluso aplaude la "eutanasia" como remedio para salir de números rojos. Y por encima, en Galicia salta el [entonces] presidente de la patronal con sus teorías [sobre flexibilidad laboral].

E.V.Pita , Santiago, 1991

Comentarios en 2013:

Pasados más de 20 años de esta carta al director, no parece que las cosas hayan cambiado mucho. Lo que eran propuestas de recortes en Sanidad son ahora cosas reales y el pan de cada día.

Los textos insertos en corchetes son aclaraciones del 2013 o sustituyen a las palabras originales, que he omitido.

.....................................................................................................................................

Título : El motín de los internautas 

Autor: E.V.Pita

Fecha de publicación:  1998
Sección Opinión de La Voz de Galicia

El motín de los internautas 

Supongamos que mañana se triplica el precio de la gasolina o el pan.  Probablemente, miles de consumidores se lanzarían a la calle con pancartas, cortes de tráfico y asaltos a los camiones de reparto. Ya hubo revueltas en Sudamérica por algo parecido. Ahora supongamos que sube exageradamente la tarifa de suscripción a un canal digital o el precio de abono de temporada para la tribuna en Riazor o Balaidos. Es difícil imaginar a 12.000 consumidores que se telefonean unos a otros para organizar una huelga, que salgan a la calle con un lazo blanco de repulsa o colapsen la centralita de las compañías para boicotearla.
Sin embargo, eso fue lo que ocurrió ayer en la primera huelga de Internet que se convoca en España. Internet es demasiado bonito para que alguien lo estropee.
Hasta ahora estábamos acostumbrados a las guerras de telecomunicaciones entre operadoras. Ayer, numerosas webs presentaron sus páginas en color blanco en señal de protesta por la subida que el Ministerio de Fomento aprobó para las llamadas locales.
Quien más y quien menos apoyó la protesta. Esto demuestra que la Telaraña Mundial se parece cada vez más al agua o a la luz, sin ellas no se puede vivir.
Lo curioso es que la mayoría de los usuarios no pagan por navegar en Internet sino que lo hacen desde las empresas donde trabajan o las universidades donde estudian. Y es que tener Internet en casa aún sale caro. Lo ideal es que Telefónica implantase la tarifa plana, que es lo que piden los internautas. Incluso Windows 98 ha sido diseñado para que las amas de casa se conecten todo el día a Internet mediante tarifa plana. Pero esto es imposible en España.  Como denunciaron las plataformas pro-huelga y Retevisión, Telefónica  aún conserva el monopolio en las llamadas locales. La compañía replica que una hora de Infovía es más barata que con France Telecom, Deustche Telekom y British Telecom. Por favor, eso es como si Renfe se quiere comparar con la DB alemana o la SNCF francesa.
Internet ha resultado ser un movilizador de masas. Hay revueltas por cualquier motivo. Una vez porque suben las tarifas, otra porque sale una ley de censura y otra en repulsa por un atentado. Probablemente los sociólogos deben revisar sus teorías sobre Internet. Alguien aventuraba que no existirían huelgas en una sociedad basada en el teletrabajo. Es de risa.

E.V.Pita (1998)


.........................................................................................................................................


Publicado en enero de 2000

La Voz de Galicia / Sección Sociedad

Más de medio millar de mochileros de la comunidad recorrieron el continente con el billete Interrail
Los jóvenes gallegos, entre los españoles que más viajan en tren por Europa
Más de medio millar de jóvenes gallegos cargaron sus mochilas durante 1999 y se lanzaron a la aventura para recorrer Europa en ferrocarril con un único billete Interrail, según datos facilitados por Grandes Líneas de Renfe. Esta modalidad de viaje, promovida por un consorcio de compañías ferroviarias, permite viajar con un billete intransferible por una veintena de países europeos, repartidos en ocho zonas, durante 20 días a un mes con todas las paradas que se quiera. En 1999, 140.000 europeos, de 18 a 26 años, usaron este bono por ser ideal para hacer turismo barato. De
éstos, 11.000 eran españoles y 550 gallegos.
Autor : E.V.Pita

Son fácilmente reconocibles. Se apiñan en los andenes, cargados con mochilas, con su inseparable botellín de agua, su esterilla, su cara de sueño y el bolsillo vacío. Cada año, 140.000 mochileros europeos viajan en tren por Europa, y la tercera parte de ellos elige España como uno de sus itinerarios favoritos. Los españoles, por su parte, también salen cada vez más a conocer Europa a precio de saldo y vivir todo tipo de aventuras entre el Cabo Norte, el Mar Negro y el desierto
del Sahara.
En los últimos años, esta modalidad de viaje se ha hecho más popular entre los jóvenes españoles. De hecho, en 1995 se habían adquirido 8.136 billetes en España mientras que en 1999 se superó el techo de los 11.000, lo que supone un incremento del 40% en espacio de cuatro años. Una de las modalidades que más ha crecido, un 52%, es el billete para mayores de 26 años, más caro pero que abre las puertas a muchos jóvenes empleados que no pudieron realizar el viaje cuando eran estudiantes y carecían de dinero.
Los mochileros de la comunidad autónoma gallega son los quintos de España que más viajan en tren por Europa. Los madrileños encabezan la clasificación, con la compra del 39% de los billetes en España, seguido de catalanes (31%), vascos (7%) y andaluces (6%). Galicia adquiere el 5% de los 11.000 billetes que Renfe vendió en España. La mayoría corresponden a residentes en la provincia de A Coruña (3%) y Lugo (1,2%).
Las preferencias de visitas a países siguen siendo Francia y los Países Bajos debido a que por precio módico —sólo se debe pagar una zona por 31.450 pesetas— se pueden visitar París, Bruselas, Luxemburgo y llegar a Amsterdam, la Venecia del Norte y uno de los destinos más atractivos para los viajeros. El 38% de los mochileros prefiere esta opción porque es la más barata mientras que otro 25% decide estirar un poco el bolsillo y gastar dos zonas, que le permite hacer un minicircuito por Europa Central a un precio de 41.600 pesetas. Las tarifas se incrementan entre un 30% y un 50% para los usuarios mayores de 26 años. Al coste del billete hay que añadir los suplementos en trenes especiales como el Eurostar del túnel del Canal de La Mancha, el ICE alemán, los IC italianos o el TVG francés.
A estos gastos hay que sumar el alojamiento, normalmente en albergues de juventud, homologados
por Youth Hostel,  que cuestan de 2.000 a 3.000 pesetas por noche.

Cuando la cama es un andén 
Los mochileros más atrevidos duermen en los andenes de las estaciones o en las butacas de los
vagones en los recorridos nocturnos, lo que les permite ahorrar dinero y tiempo en los desplazamientos.
De esta forma, en una noche pueden trasladarse en tren de París a Amsterdam, por ejemplo. El billete global, que da libertad para moverse por toda Europa durante un mes, es adquirido por la quinta parte de los mochileros debido a su elevado precio, que oscila entre 54.080 y 75.875 pesetas dependiendo de la edad.

Jóvenes con hijos
Renfe también acaba de admitir a menores, de 4 a 12 años, y de 12 a 18, lo que abre el camino para que lo utilicen parejas jóvenes con hijos. En el año 1999, en toda España sólo recurrieron a esta fórmula cuatro niños. El 80% de los usuarios tienen edades comprendidas entre 12 y 26 años, mientras que el 20% supera los 26. Renfe cuenta como anécdota que el viajero de Interrail con mayor edad de España en 1999 tenía 66
años.
La zona de Alemania, Austria y Suiza es la segunda más demandada por los españoles, posiblemente porque es la ruta que recorren los mochileros procedentes del Levante.
A nivel europeo, los españoles ocupan el cuarto lugar por este tipo de viaje. Un ranking que es encabezado por Italia, que adquiere el 15% de todos los billetes. Le siguen Gran Bretaña y Alemania. Después de España (8%), los suizos, noruegos y suecos son los más viajeros. Lo que está claro es que uno de cada nueve mochileros es italiano, que normalmente viaja en grupo y acompañado de sus inseparables guitarras.

«El trayecto de Galicia a la frontera es el más lento»
Manuel, un joven coruñés que realizó tres viajes con el billete Interrail, explica que este sistema «vale como experiencia» y considera que es más barato que el transporte convencional.
Según relata este mochilero, viajar en tren por Europa es relativamente rápido, no es necesario esperar en la frontera y tampoco se sufren las colas del aeropuerto.
Dicho joven recorrió en una ocasión toda Europa con un billete de Interrail global, válido para un mes. La segunda vez utilizó la misma fórmula, para mayores de 26 años, para visitar a unos amigos en Bruselas y luego continuar hasta Milán por motivos profesionales. En el tercer viaje, el mochilero hizo turismo por los castillos de la Selva Negra durante una semana después de acudir a una conferencia cerca de Berlín. Con este sistema «se conoce a mucha gente, tanto nativos como otros mochileros extranjeros». Estos últimos
suelen ayudarse los unos a los otros, por lo que nunca se sienten solos.

Inconvenientes
Manuel ve dos inconvenientes en el Interrail. Uno de ellos es la lentitud de transporte entre Galicia, «que queda desmano», y la frontera de Irún o Barcelona, que supone 20 horas de viaje. Al menos, una jornada se pierde durante este trayecto. «Una vez en Francia el viaje es muy rápido», afirma el mochilero.
El segundo inconveniente son los suplementos de algunos trenes rápidos, que pese a no ser elevados encarecen el billete Interrail.
«En Alemania había tantos recargos por reserva que era difícil encontrar uno sin suplemento», afirma.
Los mochileros también utilizan trucos para encontrar sitio en el tren y evitar el pago de suplemento
por reservar asiento.«Cuando el tren llega al andén tienes que correr en dirección a los vagones de cola, que suelen ir vacíos.Así te aseguras sitio donde quieras», afirma. Respecto a la seguridad del viaje, Manuel señala que no ha sufrido ningún robo pero dice que «si te despistas te roban la mochila».

.....................................................................................................................................

Ideas para Inter Rail 


Galicia podría atraer a los 32.000 extranjeros que recorren España en verano en ferrocarril
Cada verano, 140.000 jóvenes mochileros europeos y otros tantos americanos recorren Europa en tren con los billetes InterRail y Eurorail. Duermen en los andenes de las estaciones y no se separan de su
botella de agua. Unos 32.000 interraileros extranjeros visitan la península ibérica cada año y se mueven en tren por Barcelona, Madrid y Lisboa. Galicia podría ofrecer refugios gratuitos, al igual que los peregrinos, y libre acceso a Internet para atraer a estos mochileros, futuros turistas. Valencia ya lo hace.

Autor : E. V. PITA

El mochilero es el turista de alpargata que menos gasta durante los 5.000 kilómetros que recorre de media. Según una encuesta de la compañía ferroviaria gala SNCF, un tercio de los 12.500 interraileros españoles (400 gallegos) viajan a Francia, Bélgica y Holanda. Uno de cada cuatro extranjeros elige España.
Duermen en vagones para ahorrar el alojamiento y nunca visitan una ciudad más de tres noches (las reglas de los albergues lo impiden).
En cierto modo, se asemejan a los peregrinos. Desayunan en París, almuerzan en Bruselas y cenan en Amsterdam. Comen bocadillos de supermercado y beben agua, el presupuesto no permite lujos. A veces, pasan hambre y sueño y su único souvenir es una camiseta de recuerdo. Pero tienen
un mes de vacaciones para visitar Escandinavia o las islas griegas, una noche en la cubierta del ferry y otra tirado en un andén. Los sufrimientos no importan: son jóvenes y
quieren ver mundo. Aunque parezcan pedigüeños, necesitan ahorrar 100.000 pesetas para pagar billete y gastos. Así que no todos se lo pueden permitir. La mayoría son estudiantes de familia de clase media-alta que, al finalizar sus estudios, emprenden una aventura por Europa. Otros trabajan y ahorran. El día de mañana, cuando sean adultos y tengan poder adquisitivo, volverán con sus hijos a sus lugares preferidos de juventud, y podrán permitirse buenos restaurantes y hoteles de lujo. Los mochileros de hoy son los turistas del mañana.
No es ningún secreto que Galicia queda fuera del circuito InterRail, pese a ser ruta de regreso desde Portugal. Los extranjeros recorren 2.000 kilómetros en España y visitan cuatro ciudades. La mayoría recala en Barcelona o Madrid. Peter Freisberg, alemán famoso por su web sobre InterRail, llegó a Barcelona pero como hacía mucho calor regresó el mismo día al Pirineo francés. En vista de esto, las visitas a Galicia, a mil kilómetros de la frontera, son raras. Pero podría aprovecharse el tráfico a Portugal. Todo cambiaría si se sigue el ejemplo de la ciudad noruega de Thromheim, que tiene albergue gratis. Para un mochilero,
recorrer 500 kilómetros en una noche no es nada si el premio es un lugar para descansar y asearse.
Sólo ocho albergues juveniles de la Xunta están integrados en la International Youth Hostel Federation (IYHF), y no se prevé crear más. Los mochileros acuden a esta red porque los hoteles cumplen requisitos de higiene y seguridad (el precio oscila entre 1.500 y 3.000 pesetas) y agradecen que se ubiquen cerca de las estaciones para encontrarlos rápido, descargar la mochila y disponer del día para visitar la ciudad. Pero los gallegos no ofrecen estas comodidades.
En A Coruña hay dos, en Sada y Gandarío, a 20 kilómetros de la capital, y en Vigo, el refugio queda alejado de la estación.
La propuesta sigue el modelo danés. La estación central de Copenhague ha habilitado un refugio gratis para mochileros que siguen camino hacia Suecia o Alemania. Pueden descansar, ducharse con monedas o tomar bocadillos. No está permitido pernoctar. La capital danesa es escala obligada, los mochileros gastan
sus coronas de día y, de noche, continúan viaje. En Valencia, la asociación Camino y Renfe ofertan un refugio con descuento del 50% y acceso libre a Internet. La red es clave porque muchos mochileros chatean con amigos o reservan alojamiento a través de Internet.

.....................................................................................................................................



Fecha de publicación: 8 de septiembre del 2002
La Voz de Galicia / Suplemento: Los domingos de La Voz
Autor: E.V.Pita
Texto original en:
http://reportajesdeevazquezpita.blogspot.com/2013/09/aires-de-cambio-en-iran-2003.html

Un país en el Eje del Mal


Aires de cambio en Irán


"No te aflijas, Hazrat". Los versos del poeta Hafez, escritos en Shiraz hace seis siglos, describen la situación de angustia que viven 70 millones de iraníes. La República Islámica de Irán ha sido incluida por Estados Unidos en el Eje del Mal, junto a Irak y Corea del Norte, bajo la sospecha de financiar el terrorismo contra Occidente. ¿Está la mano del gobierno chiíta detrás de la masacre del 11-S? Es dudoso.
Año 2002. A lo largo de todo el país, se suman voces que reclaman un cambio democrático y una mejora de su economía. Ya nadie oculta su malestar a nivel privado por la opresión religiosa. Otros se lo toman a rechifla y burlan la ley como pueden. Pero aún hay silencio y miedo. Un taxista de la montañosa Tabrik, al pasar junto a un cartel propagandístico del ayatolá Jomeini próximo a un aeropuerto militar, simula con la mano un avión en picado. "Así nos va con éstos", exclama indignado. En un restaurante del Mar Caspio, M., un empleado de hostelería de Teherán, reclama la separación del clero y el Estado. "Trabajo puriempleado día y noche y ellos me prometen el paraíso... en la otra via", bromea.

La república es dirigida por el presidente liberal y reformista Mohammed Jatami, cuyo retrato adorna junto a Jomeini y Jamenei la pared de todos los ultramarinos de Teherán, Shiraz o Tabriz. Es la esperanza de muchos jóvenes. Tiene cara de tipo simpático. Tras tres años, Jatami sigue sin poder aplicar sus promesas de libertad dentro de su idea de democracia religiosa. La semana pasada presentó su plan para aumentar sus poderes ejecutivos en un pulso con el Consejo de Guardianes de la Revolución, su rival político. "El clero tiene atado de pies y manos la presidente Jatamí", lamenta A., un profesor de gimnasia, que rompe su silencio en la cumbre del Sabalán, un volcán sagrado de la región azerbayana de Irán, meta de peregrinos musulmanes que, a 4.800 metros de altitud, se sienten más cerca de lo espiritual. El padre de A. fue muhla en tiempos del Sha pero, tras la revolución, abandonó desencantado el oficio religioso. "Aún así, las cosas han mejorado en veinte años", admite Amir. La autosatisfación con que los líderes religiosos caminan por las calles de Tabriz o Shiraz revela que son los únicos contentos en este país. El resto protesta por llenar el depósito del Paykans -marca nacional similar al Seat 132-, modelo del que circulan dos millones de unidades en Teherán, sale cada día más caro. Cada vez se ven más niños vendiendo chicles de plátano en las gasolineras donde un litro ya cuesta 500 riales (0,1 euros).

Lo que el visitante se encuentra es una población refinada y amable, que juega al ajedrez en los parques y que elogia a Raúl del Real Madrid, equipo al que siguen por el canal público que emite fútbol las 24 horas. Y el cine iraní, tan aburrido como el francés, sigue la normativa Dogma europea. El último estreno en Teherán aborda la historia de una agente cubierta con el obligado pañuelo que libera a punta de pistola un avión secuestrado. En un autobús regular - previamente bendecido por un santero antes de iniciar el viaje- los viajeros con insomnio puede seguir en la pantalla de vídeo un interesante filme sobre el juicio a una esposa acusada falsamente de adulterio. Sale inocente pero el amante la rechaza. En otra película, un hippy abandona la caótica Teherán e inicia una nueva vida en un rancho donde conoce a su futura esposa. Más propio del cine de acción de Hollywood que de la imagen de fanatismo que aparece por televisión [occidental].

El nivel de vida es superior a Marruecos y cercano a Turquía. El modelo de los ciudadanos es Europa o los ricos Emiratos Arabes Unidos. Quizás, el delito del régimen de los ayatolás fue nacionalizar la industria petrolera tras la revolución de 1979 que derrocó al Sha. Ha crecido una generación, marcada por 10 años de guerra con Irak, y el consejo de los muhlas, apoyado por la clase media del bazar, accede a lentos cambios. El país del chador y las alfombras podría pasar por una granja de los Amish: sin drogas, sin alcohol, ni juego, música o pornografía. La población hace vida familiar, conduce su destartalado Paykans, gusta de hacer picnic en las medianeras de las autovías y, además del té rojo con cardamomo, bebe Coca-Cola original y Pipi Zam Zam, un sucedáneo de Pepsi. Uno tiene la sensación de haber regresado a la España de mantón y peineta de 1959.

"El poder de la mujer iraní es tal que si se pusieran de acuerdo un día, todas se quitarían el chador", dice una estudiante de Medicina de Ispahán. ¿Y por qué no lo hacen? De momento, estas suben resignadas a la parte posterior del bus, reservada para las mujeres. Mejor, la zona masculina va más atestada que una lata de sardinas. Otras conducen su Renault 5, acuden solas a las teterías a fumar en el narguile, oyen música en directo en locales de moda o incluso se citan con chicos. Incluso las parejas demuestran en público más afecto que en una céntrica calle centroeuropea, e incluso se ve algún beso en la mejilla.

A. debe ser el chófer más prudente de Irán, un país donde los conductores y peatones ignoran las normas de tráfico. Circulan en sentido contrario para adelantar, los camiones rebasan a los turismos, los motoristas sin casco hacen giros inesperados y los peatones cruzan tan campantes las vallas de las autovías o se ponen a comer en la medianera. Y esto no ocurre solo en el caótico Teherán sino en el pueblo más remoto de la desértica Yadz o de Tabriz. Al volante, los iraníes se sienten libres... bajo la mirada omnipresente del imán Jomeini.

El mensaje de la población sobre la división de poderes no parece haber calado en un comité clerical, anclado en la ciudad santa de Quom, que el pasado mes cerró varios periódicos con una ley que el Sha aplicaba al gamberrismo.
El turista que sale del país tiene la sensación de que cualquier día la población va a estallar.

SOCIEDAD EN EBULLICIÓN
Una jaula de oroUn vendedor de pipas sonríe a los turistas. Mucha gente de la clase media apoyó la revolución y ahora teme que el turismo se hunda si Estados Unidos ataca a Irak. Un vendedor resume así la belleza de la ciudad de palacios y puentes de Ispahán: "El país ha mejorado, pero vivimos en una jaula de oro".

Música occidentalLa música - salvo la tradicional- se echa de menos en Irán pero los éxitos disco de Gloria Steffan o Mariah Carey circulan clandestinamente de mano en mano. Y el descaro es tal que las tiendas de electrónica de Teherán o Tabriz ofertan n combo de CD o DVD, eso sí, a precios de importación.

ProhibicionesLa religión lo regula todo salvo el tráfico. Eso no impide que algunos ciudadanos de Ispahán ignoren a las autoridades y echen una partidita de cartas mientras hacen picnic en la plaza de la Revolución. Menos suerte han tenido otra pandilla de adolescentes, cacheados a la orilla del río por dos agentes.
El ajedrez estuvo poscrito hasta hace cinco años y ahora los parques de Teherán están repletos de jugadores.

Cambios evidentesLos cambios se aprecian al margen de la vida oficial. En las ruinas de Persépolis, las hijas de unos emigrantes en Berlín se cubren a regañadientes con un pañuelo verde marujita. Como el calor asfixia, una de ellas se desabrocha la gabardina y deja entrever un top. Nada que ver con el riguroso chador. En la imagen, en Ispahán, hombres y mujeres comparten su ocio.

La revolución femeninaLa mujer protagoniza poco a poco su revolución. Sólo las mujeres mayores miran con temor a los extraños, las jóvenes tienen curiosidad por los visitantes y toman la iniciativa. Según el Iran Daily, "además de cumplir con sus deberes de madres y esposas, las mujeres iraníes son activas en educación, industria, artes y ciencias".

.....................................................................................................................................

Bam, un oasis en medio del desierto

Publicado en La Voz de Galicia el 27 de diciembre del 2003

Sección internacional

Autor: E.V.Pita

El guía iraní de la Lonely Planet esperaba a los turistas indecisos junto al portón de madera y les "vendía" que Bam era la ciudad más antigua del mundo. Aunque ese honor correspondía a su vecina Yadz, la patria del filósofo Zoroastro, en cuyo templo aún arde la llama eterna. Así lo pude comprobar en un viaje reciente.
Aventureros australianos, estudiantes alemanes , turistas paquistaníes o jubilados ingleses comprendían que Bam, a la vera de un oasis, era el único lugar civilizado en el desierto de Kerman.

Atardecer
Y valía la pena llegar allí para presenciar el romántico atardecer que se divisaba desde la torre del fortín. Estas casas de adobe, que los arqueólogos restauraban con esmero, recordaban a las kasbas.
Pero las viviendas con cúpulas de barro de Bam eran especiales por el ingenio de sus antiguos constructores. El suelo del gimnasio disponía de varias capas de ceniza y grava que servían de aislante y las casas contaban con altas chimeneas para que hiciesen circular las corrientes de aire y ventilasen el interior
.....................................................................................................................................

Rescate en Irán


Sección: Internacional / Contrapunto

Publicado en La Voz de Galicia / 31 de diciembre del 2003

Autor: E.V.Pita

Hace poco visité Bam, la milenaria ciudad de adobe de Irán que un terremoto acaba de arrasar. Al tener noticia de la tragedia, recordé al dueño del albergue juvenil y a su esposa, quienes nos habían invitado a un té al llegar. Durante la cena, los mochileros gallegos topamos con unos estudiantes alemanes que recorrían Irán en autostop, un aventurero australiano y un punky de Eslovenia. Hicimos el balance del viaje y todos alabamos el caraceter educado y afable de los iraníes, por quienes sentimos simpatía pese a su caótico estilo de conducir. También tuve un recuerdo para el guía de la Lonely Planet quien, con su gorra de la NBA calada, convencía a los turistas para que cruzasen las murallas de Bam. Espero que todos ellos se hayan salvado de la catástrofe. Por eso, merece la pena que desde aquí invirtamos en formar equipos de rescate y de canes de salvamento.

.....................................................................................................................................

Publicado en La Voz de Galicia, 14 de mayo del 2004


El caballo de Troya no existió


Fugas realiza un recorrido a través de los datos que los historiadores tienen de la mítica ciudad

E. VÁZQUEZ PITA

La película de estreno Troya se recrea en el asalto a la ciudad con una trampa de madera inspirada a Ulises por Palas Atenea. En realidad, la Ilíada no menciona el caballo de Troya. El texto atribuido al poeta Homero, si es que éste existió, ni siquiera llega a narrar la toma de la ciudad, ya que concluye con los funerales de Héctor. El mismo fi lme describe a Aquiles como «una máquina de matar» mientras que el personaje interpretado por Brat Pitt acaba como un guerrero enamorado y razonable. Estas son dos de las muchas licencias de la película, según indicó el profesor de Arqueología de la Universidad Autónoma de Madrid, Fernando Quesada, quien tuvo acceso a un visionado previo. «Este filme es un combinado de varios poemas épicos griegos y de la Eneida de Virgilio, que abarcan mucho más que la Iliada propiamente dicha», afirma Quesada.

¿Equino o máquina?
El catedrático de Griego de la Universidad de Santiago, Juan José Moralejo, confirma que dicho texto se limita a narrar 51 días en el décimo año de la guerra de Troya, la cólera de Aquiles y la lucha con Héctor. De la destrucción de la ciudad, nada de nada. El equino de madera, gracias al cual se infi ltraron los guerreros micénicos en la ciudad, sí fi gura descrito en el libro VIII de la Odisea, cuando Ulises llega a la corte del rey de los serafios y rememora la caída de la ciudad. «No quisiera fastidiar a Homero pero el caballo de Troya parece ser un mero recuerdo de una máquina de guerra que se utilizó en una ciudad asediada», dice Moralejo.
Para el profesor gallego, el caballo abandonado en la playa como un regalo a los troyanos no tiene sentido. «En cambio, parece creíble que fuese una ofrenda a Poseidón, el dios del mar, que tiene una presencia muy activa en tierra y, además, el caballo es su animal emblemático», dice. «Esta película abunda en anacronismos e incoherencias pero se lo perdono porque ya aparecen en Homero,quien refundió una tradición plural y colectiva», dice el profesor de la Universidad de Compostela. Y es que la Ilíada y la Odisea son el producto de una tradición oral que se transmitió de generación en generación durante 500 años,hasta que Homero la puso por escrito sobre el año 750 a. C.
¿Guerra mítica o real?
El arqueólogo afi cionado Schliemann descubrió en 1870 las ruinas de Troya, también llamada Ilión, en la colina de la ladera septentrional de la colina de Hisarlik, tal y donde la situó Homero. Estaba en una llanura del río Escamandro al otro lado del Helesponto, ahora denominada península de Gallipolli,en la actual Turquía. Estaría mucho más cerca del mar que en la actualidad.
Ciento treinta años después,la Troya turca es la meca de la arqueología: allí pululan desde equipos de investigación a estudiantes que viajan en plan mochilero hasta allí en tren con Interrail. Los investigadores han localizado nueve aldeas superpuestas, no más grandes que dos campos de fútbol. Nada que ver con las imponentes murallas descritas en los textos homéricos.
La novena villa sería la más reciente, de época romana,mientras que la sexta (Troya VI) y séptima (Troya VIIa) corresponderían al año 1.200 a. C., fecha en que se data la guerra entre la federación micénica y los troyanos. Los investigadores que actualmente excavan en la ciudad, dirigidos por el alemán Manfred Korfmann, sostienen que los restos hallados corresponden a una acrópolis y que la ciudad baja propiamente dicha, abarcaría una superfi cie mucho mayor, superior a las veinte hectáreas, «La película recoge esto bien», afi rma Quesada.
Para el profesor de la Autónoma, la Troya más espectacular es la VI, quizá mejor que la VIIa. Ambas sufrieron una destrucción por incendio, ya sea por terremoto o por la acción humana. «Es una realidad histórica que coincide con los poemas homéricos, pues estas ruinas fueron tomadas e incendiadas.
En la Ilíada o la Odisea hay un fondo histórico, pero siempre desfigurado porque es poesía», dice Moralejo.

¿Existió Agamenón?
Schliemann descubrió en Micenas un cementerio con 16 máscaras de oro que atribuyó al rey Agamenón. Pero los estudios modernos datan las tumbas en el año 1.600 a. C., cuatro siglos antes de la guerra. «Los esqueletos no tienen nada que ver con Agamenón», dice Quesada.
Tampoco hay referencias documentales a ninguno de los héroes homéricos. La descripción en la Ilíada de las armas, pese a corresponder a distintos siglos, da credibilidad a la historia.
Coexisten objetos arcaicos y más modernos porque los poetas cantaban la Ilíada en versos a los nobles, quienes querían identificarse con los héroes, por lo que los literatos desecharon armas arcaicas que su audiencia no entendía.
Quesada cree posible que la guerra tuviese su origen en una disputa por una mujer. «Para los micénicos cualquier afrenta al honor desataba respuestas violentísimas». Pero también es cierto que Troya era un puerto estratégico, llave del paso entre Europa y Asia.

.....................................................................................................................................

Publicado en La Voz de Galicia el 7 de enero del 2005

FUGAS, VIAJA A LAS RUíNAS DEL IMPERIO DE ALEJANDRO

Arde Persépolis


Alejandro Magno, durante una borrachera, prendió fuego al palacio de Darío. Sus ruinas se pueden visitar en Irán, a dos horas de Shiraz

E. VÁZQUEZ PITA

 La villa de verano de Persépolis era la sede del Imperio Persa —el mayor enemigo de Grecia — y capital del mundo en el siglo IV antes de Cristo. Una gloria que apenas perduró dos siglos. Los reyes aqueménidas, como Darío I o Jerjes, recibían en el lujosa palacio, protegidos con parasoles, a las embajadas de todos los pueblos conocidos. En los relieves de las paredes aparece representada una comitiva china que cargaba presentes en sus balanzas, súbditos egipcios que portaban sacos de grano, africanos con ganado, judíos, medas, griegos o hindús. Algún guía local menciona incluso a los celtas.

A este edificio imperial, situado en la desértica y soleada meseta de Marv Dasht, en medio de Irán, llegó en el año 331 AC el ejército de Alejandro Magno, que perseguía al rey Darío III.

Cuenta Mary Renault que el joven macedonio permitió que, durante un único día, sus tropas saqueasen el palacio, a condición de respetar las joyas que luciesen las mujeres de los vencidos.

Los soldados, ávidos de botín, perpetraron una carnicería, que su líder no pudo impedir. Sólo hubo un gesto de clemencia hacia el tesorero, que fue elevado al rango de gobernador por haber preservado intacto en sus cámaras el tesoro de palacio. Fueron días de gloria y festejos en los altos salones del edifi cio real. Hasta que el discípulo del filósofo Aristóteles cometió el mayor error de su meteórica carrera.

Alejandro Magno se había forjado una cuidada imagen de conquistador benévolo, algo atípico en las batallas de la época. Sus actos de generosidad y piedad le hicieron ganar una excelente publicidad, incluso entre sus enemigos.

Pero, como lamentaba el general Tolomeo en su vejez, toda la buena fama del joven macedonio se echó a perder en un solo día. Los historiadores antiguos culpan a Tais, la amante del brazo derecho de Alejandro. Ésta, en una de las fi estas regadas con alcohol, izó una antorcha y animó a los griegos a vengar el ataque persa a Atenas años atrás.

Alejandro, cuando estuvo más sobrio, se arrepintió de participar en la orgía de destrucción pero ya era tarde. Las tropas interpretaron el incendio como la señal de regresar a sus casas cargados con el botín. Pero Alejandro era ambicioso. Las falanges macedonias desfi laron hacia la India. Atrás quedó el derruido palacio, orgullo de Ciro el Grande, con sus tesoros cubiertos de brasas y barridos por la arena.

Dos mil años después, Persépolis vuelve a ser la estrella de Irán. Jóvenes emigrantes en Alemania, escolares o turistas occidentales recorren las salas de grandes columnatas. El fuego quemó la madera pero la capa de ceniza protegió las ruinas de la erosión. Sus bloques de piedra conservan marcas negras del incendio. Desde la urbe moderna de Shiraz parten autobuses turísticos con guías que recorren en dos horas el trayecto hasta Persépolis.
La ruta atraviesa una refi nería y pueblos castigados por el sol. Cerca del palacio y de las tumbas reales se ven prados con ovejas y un bosque.
Los visitantes siguen el recorrido de las embajadas antiguas. Suben la doble escalinata de la muralla, cuyos posamanos piramidales simbolizan los cuatro elementos: tierra, aire, fuego y agua. Luego, aguardan en una antesala,llamada el Pabellón de las Naciones, sostenida por cuatro colosales rostros humanos con barba, alas de águila y cuerpo de león, que simbolizaban las cualidades del buen gobernante:sabiduría, agilidad y valor. Pasado un tiempo, los embajadores eran conducidos al salón de Jerjes. El diámetro del gozne de las puertas medía medio metro por lo que se calcula que la estancia tenía diez metros de altura.
Irónicamente, la tropelía de Alejandro preservó el monumento.

Las excursiones escolares visitan el acantilado frente a Persépolis donde fueron enterrados los reyes partos o sasánidas que derrotaron a varios emperadores romanos en los primeros siglos de esta era.

 El palacio de Persépolis conserva la decoración original con relieves de los ejércitos persas, así como de comerciantes chinos, egipcios o africanos que enviaban embajadas y regalos al rey.

 Las esculturas de caballos o los leones alados con rostro humano representaban el valor y la inteligencia.

Los restos de ceniza en una talla de un gigantesco león dan idea del incendio que devastó el salón de Jerjes.

¿CÓMO LLEGAR?
Volar a Teherán. Desde Madrid parten vuelos directos a la capital iraní con la compañía Iran Air.

Visados. Irán exige un visado para entrar en el país y la reserva previa en un hotel o una carta de invitación de un residente.

Base en Shiraz. Los vuelos internos entre Teherán y Shiraz son muy baratos. La ciudad dispone de hoteles de cuatro estrellas a un precio módico.

Autobuses y guías a Persépolis.
Varias agencias brindan servicios regulares de bus, con guía, desde Shiraz hasta las ruinas de la ciudadela persa.

.....................................................................................................................................
culturas 28 de febrero del 2004
La Voz de Galicia

Tras las pisadas de Livingstone


SE CUMPLE UN SIGLO DE LA MUERTE DEL PERIODISTA HENRY M. STANLEY Y 150 AÑOS DESDE QUE EL MISIONERO AL QUE FUE A BUSCAR EN EL CORAZÓN DE ÁFRICA EMPRENDIESE SU EXPLORACIÓN

texto: Enrique Vázquez Pita

fotos: José Luis Cadahía y E. Vázquez Pita

En 1868 estalla la Revolución Gloriosa en España que destrona a Isabel II. El New York Herald envía al periodista John Rowlands, quien firma sus crónicas como Henry Morton Stanley, a entrevistar al general Prim. El corresponsal, curtido en la guerra de Secesión americana y las campañas indias, presencia los combates en las barricadas de Zaragoza y Valencia.
En octubre de 1869, el cronista, que reside en la calle de la Cruz, en Madrid, recibe un telegrama de su director, James Gordon Bennet, para que se reúna urgentemente con él en París. Stanley registra en su diario: «Me dijo que debía escribir la crónica de la inauguración del Canal de Suez, algunas observaciones sobre el Alto Egipto, las excavaciones de Jerusalén y Crimea, la política siria y turca, los proyectos de Rusia en el Cáucaso, la situación en Persia, una mirada a la India y finalmente,... ¡buscar a Livingstone en el África ecuatorial!».
La expedición en busca del misionero y explorador escocés concluyó en 1871 en el lago Tanganika con aquel «Doctor Livingstone, I presume?». Sir Stanley, apodado Bula Matari (Rompedor de Rocas), falleció el 10 de mayo de 1904 en Londres, hace cien años.
Su último deseo fue reposar en la abadía de Westminster junto a Livingstone, «como era correcto», pero el obispo se opuso.

La gran hazaña de Livingstone se forjó hace 150 años. El 31 de mayo
de 1854, David Livingstone rechazó la oferta para embarcarse hacia Inglaterra desde Sao Paolo de Luanda, el puerto colonial portugués en Angola. Prefirió internarse en las selvas, con 114 porteadores, y alcanzar el corazón de África en una travesía repleta de horrores. El misionero presenció crueles actos de esclavismo y canibalismo y criticó la poligamia. En noviembre de 1855, el explorador abandonó el río Linyati, en el Chobe y «descubría» las cascadas que los nativos batonga llamaban Mosi-oa-Tunya (El humo que truena). El doctor las rebautizó como Cataratas Victoria, en honor a su reina. «Escenas tan maravillosas tienen que haber sido contempladas por los ángeles en su vuelo», anotó el misionero en su diario, reforzado con tapas metálicas. Ciento cincuenta años después, la séptima maravilla natural del mundo sigue cautivando al viajero. La atronadora cortina de vapor de agua pulverizada se eleva en el cielo y es visible a 20 kilómetros de distancia.

Livingstone inició su aventura africana en 1840, en el puerto sudafricano de Ciudad del Cabo,en el que sobresale su meseta Table Mountain, a la que se asciende en teleférico y desde la que se divisa el cabo de Buena Esperanza. El visitante todavía puede pasear por las coloridas casitas del barrio malayo, el Bo-Kaap, que alojaba a los esclavos musulmanes y donde ahora ruedan series de televisión. Y al caminar por los bares y galerías de arte del Strand uno rememora los salones de Bourbon Street de Nueva Orleáns, pero sin ambiente.

Los bóers holandeses de Ciudad del Cabo le boicotearon el viaje al misionero británico, quien se ganó el respeto de las tribus hostiles tras denunciar el esclavismo. Siglo y medio después, el fin del segregacionismo choca contra un muro invisible: la propiedad. Es fácil de comprobar que existe un apartheid invisible: los dueños de las tiendas, los bares o las farmacias siguen siendo blancos o asiáticos. Los zulúes tienen difcultades para incorporarse a la economía de mercado. «El capitalismo sudafricano es un modelo a exportar al resto de Africa», defiende Mattew, un descendiente de los colonos afrikaners.

FRONTERA POLVORIENTA
El río Orange es la polvorienta frontera que separa la verde Sudáfrica de la arenosa Namibia y de las resecas y amarillentas hierbas de la estepa del Kalahari. Esa fue la ruta que siguió Livingstone, donde casi se muere de sed y sobrevivió al ataque de un león.

En un remoto paraje del Orange, una colona afrikaner aparca descuidadamente
su desvencijada camioneta en la puerta del ultramarinos, junto a una chatarrería y una gasolinera de BP. La mujer, de unos 40 años, sienta a su pequeña hija en el mostrador y atiende cecijunta a los clientes. Uno se pregunta qué diablos le ha traído a este solitario páramo. Es hora de aprovisionarse de agua. Cuanto más arriba, más rands costará. El $líquido elemento tiene tal valor que Botswana denomina pula (agua) a su moneda nacional.

La siguiente etapa es Windhoek, la capital namibia, donde los armadores gallegos negocian acuerdos de pesca mientras la flota congeladora fondea en Balvis Bay. La bulliciosa ciudad, plagada de centros comerciales, está a las puertas del desierto del Kalahari, cruzado ahora por una autopista. «Es una inmensa llanura con hierbajos amarillos. No merece la pena», asegura un sudafricano. Poco ha cambiado en esta arenosa planicie desde que la atravesó Livingstone. Seguramente, el también fue observado por los monos babuinos, que saltan las cercas de alambre y vagan por las cunetas de las carreteras.

Las arenas del Kalahari mueren en el delta del Okavango. Es el único gran río del mundo que desemboca en un desierto. Los pescadores todavía navegan por los juncales en sus piraguas de madera del baobab, llamadas makoros. La guerra civil de Angola ha preservado la fauna local pero los nativos lamentan que la ex colonia lusa construya ahora presas en el curso alto del río Cubango. «Retienen el agua, el pantano se seca y los peces habrán muerto cuando regrese la estación de las lluvias», afirma un makorista de
Maun, la villa próxima.

En el bullicioso mercado de Maun pasean mujeres herero, vestidas
con el típico traje victoriano y gorro diseñado por la puritana
esposa de un pastor protestante. Mientras, los comerciantes chinos
han sembrado Bostwana de tiendas de ropa.

Livingstone llegó en 1855 al Chobe, ahora un parque natural protegido de Bostwana donde los turistas navegan en barcaza para fotografiar la fauna salvaje en las islas. Allí viven en libertad manadas de cebras y spring-books (gacelas Thomson), búfalos, leones en plena riña, martínes pescadores que se sumergen en picado, pelícanos, águilas imperiales,
cocodrilos que devoran una cría de hipopótamo y elefantes que se recogen al atardecer.

Los lugareños residen en unas pallozas circulares, construidas con latas de coca-cola aplastadas como bloques. Una mona babuina y sus crías remueven en un contenedor de basura, mientras desfilan a su lado escolares uniformados.

Por doquier, los carteles del gobierno advierten del peligro del sida, que afecta a uno de cada tres habitantes. Y a pocos kilómetros, en Zambia, comienza la zona de riesgo de la malaria.

Pasado el Chobe, es fácil divisar la nube de agua de las cataratas Victoria. La ruta hacia las cataratas continúa por la carretera de
Zimbabwe. Al contrario que en otros países del sur de África, las
calzadas carecen de alambradas y son cruzadas por elefantes y cebras, como bien advierten las señales de tráfico. Así se llega al bullicioso pueblo de Vic Falls, el único que no se ha resentido de la crisis económica de Zimbabwe, que enfrentó a los nativos con los granjeros blancos de la antigua Rhodesia. Las cosas van mal y eso se nota en el precio de la moneda
oficial, que se paga tres o cuatro veces más caro en el mercado negro. Algo que no ignoran los vendedores ambulantes, la mayoría descalzos y con ropas raídas, quienes muestran a los turistas unos colgantes de madera que
ellos denominan Ngami (Agua).

Ngami es el nombre del lago que localizó el misionero escocés en su primera ruta por el Kalahari. Livingstone dio con el curso de las grises y turbulentas aguas del río Zambeze y poco después topó con El humo que truena. Una placa a los pies de la estatua del explorador, ataviado con su
característica gorra, recuerda que fue el «primer hombre» que presenció la caída de 545 millones de litros de agua por minuto por una estrecha falla de 107 metros de altura y 1,7 kilómetros de largo. Habría que matizar: primer hombre blanco. Pero en los años 50, antes de la descolonización, el
gobierno de la antigua Rhodesia no reparaba en esos detalles. Para
compensarlo, el gobierno nativo obliga ahora a pagar diez dólares más a los ciudadanos británicos por el visado.

El líquido pulverizado de las Vic Falls rebota y asciende en una densa columna que empapa a los visitantes desprovistos de chubasqueros. Merece la pena ver este salto, alegrado por el arco iris. En el curso bajo, aventureros y deportistas hacen rafting en canoa sobre los rápidos
más espectaculares del mundo, seguidos por la aviesa mirada de los cocodrilos. Son los mismos que luego saborean en el famoso restaurante Mama África un puré de patatas con carne de venado y aromática salsa.

Sobre los acantilados se divisa la depauperada Zambia, a la que se accede por el legendario puente de hierro sobre el Zambeze. Todos los días, camionetas con decenas de mujeres cruzan la frontera desde la cercana ciudad de Livingstone para vender fruta y artesanía de madera, tela y yeso. Basta con cruzar la mitad del puente para poder decir que has pisado el corazón de África. La orilla norte del río Zambeze, en Zambia, está poblada de jirafas, elefantes y hipopótamos. Las barcazas y cruceros continúan en dirección a Angola y se detienen ante la rojiza puesta de
sol.

Livingstone prosiguió su ruta por este río hasta desembocar en la costa de Mozambique. Fue el primer europeo, que se sepa, que cruzó a pie el continente africano de oeste a este.


.....................................................................................................................................


domingos de La voz
2 de enero del 2005
La Voz de Galicia

Aquí el agua no mata


Conflictos del agua en el sur de Africa (delta del Okawango, Botsuana...)

El maremoto de Asia tiene su contraposición en el delta del Okawango, un río que llena de vida las arenas del Kalahari.

Aparte de Galicia, sólo la desértica Botswana respeta tanto la lluvia. Su
moneda nacional es el «pula», que significa agua, y su dios es Ngami, el Señor del Líquido Elemento. Allí, una botella de agua mineral es tan valiosa como un diamante de sus minas.

ENRIQUE V. PITA | TEXTO Y FOTOS
(Nota: algunas fotos son de José Luis Cadahía)

El cauce del Okawango recorre 600 kilómetros del sur de Angola y 400 de la
frontera de Namibia. El delta, una de las joyas naturales del mundo mejor conservadas, preserva una gran biodiversidad. Desde el aire se distinguen las manadas de elefantes, cebras o ñus, que pastan en las islas y juncales de este pantano.

Junto a las palmeras y baobabs conviven leones, hipopótamos o águilas pescadoras. El río, que no cubre por la cintura, se ha convertido en la principal fuente de ingresos de Maun, la ciudad de donde parten los makoristas, los tradicionales remeros de las canoas de madera.

Pero estos piragüístas y pescadores han hecho saltar la alarma pues
temen que las aguas del pantano desaparezcan en los próximos meses y con ellas la rica fauna.

El dedo acusador de los makoristas apunta a la construcción de una presa en el curso alto del río por parte de Angola. Además de reducir el cauce del auga, estos embalses impedirán la llegada de sedimentos que alimenta la vida en este oasis de 15.000 kilómetros cuadrados en las puertas del Kalahari y donde residen 100.000 habitantes.

Los nativos sospechan que ni siquiera la estación de lluvias podrá regenerar la vida. Maun es la ciudad de donde proceden los makoristas del delta. Sus casas bajas con porche recuerdan a los pueblos fronterizos del Oeste americano, con la diferencia de que en los arrabales proliferan
las pallozas circulares con tejado de paja y paredes de colores. Éstas
son construidas con bloques de cemento o latas de Coca-Cola o cerveza
apiladas.

En Main Street, la calle principal, se halla la cadena de comida rápida
Nando’s, coronada por el gallo de Barcelos. En esa zona se celebra a diario el mercadillo, repleto de tiendas chinas de ropa o peluqueros
ambulantes, estos últimos instalados en casetas de madera decoradas con muestras de cortes de pelo pintados a mano. Ahora, muchas familias abandonan el campo y se instalan en las chabolas de los arrabales de Maun, algunas con antena parabólica. Las chozas se extienden a lo largo del cementerio, con las tumbas cubiertas de toldos verdiblancos, y el basurero,
rodeado de restos de chatarra, el cual conduce a la arenosa entrada
del delta. Es allí donde las agencias occidentales reclutan a los
makoristas. A escasos metros, los babuinos y sus crías revuelven en
la basura, junto a perros palleiros famélicos.

En los patios se ven mujeres tendiendo la ropa o limpiándose los dientes y a decenas niños que corretean y saludan siempre sonrientes. Sus hermanos mayores visten uniforme y están por las mañanas en la escuela. Algunos
fotógrafos sostienen que los niños africanos son felices pero la edad
media de vida en Maun no supera los 45 años. Por ello, es difícil ver
ancianos en las calles. Algunos habitantes tienen la costumbre de
caminar deprisa e incluso corriendo, como si el tiempo se acabase.

Los makoristas son reclutados en Maun por las agencias de turismo
sudafricanas. Entre los piragüistas está Freddy, uno de los remeros
más jóvenes de la ciudad. Su sueldo se basa principalmente en las propinas de los turistas, unos tres dólares por dos días de travesía, incluidos
safaris por las islas de palmeras y cruceros para presenciar el rojo atardecer y el tenue brillo de la Cruz del Sur en el cielo austral.

Freddy aspira a convertirse en guía y dedica sus ratos libres a leer un desgastado libro en inglés que identifica las especies que pueblan el delta. Su familia forma parte de los pescadores del pantano, donde capturan
en una jornada docenas de carpas blancas y otros exóticos peces que cocinan en una hoguera a la cena, acompañado de arroz y salsa verde.
Freddy dedicó dos meses a vaciar el tronco de ébano y construir su makoro, una inestable canoa de baobab.


El makorista Philip es uno de los guías más experimentados de la zona. Ha
recorrido durante años las islas del delta, distingue la mejor madera seca, reconoce las huellas de las pistas de elefantes y sabe evitar el viento para que las fieras no olfateen su olor. También ha sido profesor en Maun y habla inglés fluidamente.

Con tristeza, Philip, sentado junto al esqueleto de un elefante muerto
hace dos meses, señala con su mano hacia una planicie repleta de árboles muertos. «El delta se está muriendo. El año pasado, el agua inundaba esta zona y ahora sólo vemos arena y juncos secos».

Los makores miden cuatro metros de largo y sólo pueden transportar a dos personas sentadas sobre haces de paja y su equipaje. Continuamente, estos
gondoleros de África deben achicar con una esponja la proa, reforzada con tiras de neumáticos.

Pero lejos de cantar como los venecianos, los makoristas –entre los que hay muchas muchachas- mantienen un semblante serio durante la travesía, pues en los juncales acechan sorpresas como los hipopótamos o los elefantes que cruzan de isla en isla.

El makorista Philip descarta que la estación seca haya originado la desertización, que evapora le 96% del agua del delta. Philip culpa a las
presas, centrales hidroeléctricas, canales y acueductos que Angola está construye en el curso alto del Okavango, más allá de Rundu y las cataratas Popa. Las orillas del Cubango fueron controladas por la guerrilla Unita durante 27 años de guerra civil, lo que ayudó a preservar la biodiversidad del río. La firma de la paz el año pasado ha agilizado los proyectos hidráulicos del gobierno de Luanda, quien planea construir diez presas.

Pero Angola no es el único que amenaza al delta. Namibia ya tuvo que desistir de levantar una central hidroeléctrica en los rápidos del Popa tras una denuncia que advertía del irreparable daño medioambiental. Este desértico país quiere ampliar su sistema de canales y tuberías en Rundu para extraer agua del Okavango y abastecer a la población de la capital.
Y Botswana ha desarrollado otra presa en Mopipi para abastecer a la mina de diamantes de Orapa. La otra amenaza es el proyecto de un trasvase de agua del río Zaire al Okavango, vía Angola.

UN RÍO SEPARA LAS FÉRTILES GRANJAS SUDAFRICANAS DEL ERIAL DE NAMIBIA

El agua también equivale a riqueza en Zimbabwe. Un ejemplo son los vendedores ambulantes de las cataratas Victoria, quienes venden colgantes con la imagen de Ngami, el dios del río Zambeze. A unos cientos de kilómetros, la región que baña el Okavango también se llama Ngamiland, tierra del Dios agua. Allí, el makorista botswano Philip teme por el futuro del delta. «Angola retendrá el agua hasta que llene su embalse. Pero en los dos próximos meses, el nivel del delta seguirá bajando y, sin agua, la fauna desaparecerá. Cuando llegue la estación húmeda ya será tarde pues nada habrá sobrevivido». Este recuerda que el 20% de la riqueza de Botswana procede del turismo en el delta. El otro 60% se
obtiene de las minas de diamantes, explotadas por la firma De Beers.
Y es que las centrales hidroeléctricas se han convertido en un símbolo de progreso para el África Austral y a la vez fuente de conflictos.

Un ejemplo es Zimbabwe, país que comparte con Zambia las cataratas Victoria. El cauce de esta caída del río Zambeze a cien metros de altura, «descubierta» por el misionero Livingstone, ha disminuido debido a las presas construidas por los gobiernos de Lusaka y Luanda. En el billete de 500 dólares zimbabwés (equivalente a 0,18 euros o a un pula) figura
la imagen de una central térmica y en el de 100 un gigantesco embalse.

Ese es el ideal de desarrollismo que defiende la República Sudáfricana, el gigante económico de la zona. Matt, un profesional blanco de Johanesburgo, sostiene que el modelo sudafricano, «donde se aprecia el valor del dinero», debe servir de inspiración e impulso para el resto de África. Para entender el mensaje basta con acudir a la frontera con Namibia, en la orilla sur del río Orange. Las granjas y ranchos sudafricanos, propiedad
de colonos afrikaners, producen, con la ayuda de molinos de viento y sistemas de irrigación, extensos campos de cultivo cuyo verdor contrasta con la desértica orilla de su país vecino.

Retirado Nelson Mandela, el poder económico de Sudáfrica continúa en manos de los blancos, quienes, junto a los asiáticos, detentan de la propiedad del 90% de los negocios. Las tiendas, restaurantes o farmacias pertenecen
a blancos pero son atendidas por personal negro, mano de obra barata. Éstos ocupan las casas de cemento que, a diferencia de las favelas brasileñas, están rodeadas de muros de hormigón y alejadas de las urbanizaciones de chalés con piscina, césped y alarma antirrobo. Estas pobres ciudades satélite proliferan en los arrabales de las autopistas de Ciudad del Cabo o en el extrarradio de los pueblos agrícolas de estilo holandés cercanos al río Orange. Estas humildes viviendas también son
visibles a un lado de la carretera de Swakorpmund, la capital turística
de estilo bávaro en la Costa de los Esqueletos de Namibia. Lo mismo
ocurre en los accesos de Balvis Bay, el puerto del Atlántico que linda con las dunas del desierto namibio y donde fondea la flota pesquera gallega.

Incluso las discotecas tienen mayoritariamente clientes blancos o negros, con distinta música y precio para cada etnia. Muchos afrikaaners, descendientes de los colonos holandeses, son amigables mientras saborean
la cerveza nacional Castle pero se ofenden cuando el forastero les
pregunta por Soweto, el barrio marginal de Johanesburgo. La población de este conjunto de bloques de viviendas humildes -la más cara cuesta 1,2 millones de euros- fue duramente reprimida durante el apartheid político que concluyó hace una década. Ahora es un reclamo turístico y Winnie Mandela, la ex mujer del primer presidente negro, se deja fotografiar con los visitantes en la puerta de su casa.

Pero tras las sonrisas está la realidad: los rands siguen sin llegar a los bolsillos de los 43 millones de habitantes. El proyecto de Pretoria para fomentar una clase media capitalista entre la población de color no da sus frutos. El mayor nivel de vida sólo ha alcanzado a los funcionarios y políticos. Al amanecer, miles de trabajadores de color cruzan a la carrera los pasos elevados de la autopista de Ciudad del Cabo rumbo a las fábricas del puerto mientras los directivos blancos [y la nueva clase política negra] lo hacen en automóvil. 

El auge industrial y minero atrae a inmigrantes del Norte y un ejemplo cruel de esta miseria es que los leones del parque natural Krugger se han especializado en cazar y devorar a numerosos ilegales que cruzan la frontera.


El origen de una guerra
La moneda de Botswana se denomina pula, que significa agua. El líquido elemento es más valioso que los diamantes en este arenoso país del Africa Austral, barrido por el desierto del Kalahari.
La explotación de los recursos acuíferos de los ríos fronterizos Okavango, Chobe y Zambeze se ha convertido en uno de los cinco mayores conflictos internacionales por el agua. Botswana incluso libró una guerra contra su vecina Namibia por la posesión de la isla fluvial de Kasikili-Sedudu del río Chobe, que acoge a 60.000 elefantes y miles de gacelas.


............................................................................................................................................................

Safaris de lujo en ranchos privados de Botsuana

El país, a la vez, promociona ecoparques como el delta del Okavango o el Chobe

E. Vázquez Pita
La Voz de Galicia
17 de abril de 2012
Las señales de tráfico entre Botsuana y Zimbabue advierten: «Cuidado con los elefantes que cruzan la carretera». La vida salvaje invade el mundo urbano: familias de babuinos que rebuscan la basura de los contenedores, chacales que merodean por la carretera o las omnipresentes gacelas pastando. Un vuelo en avión por 100 dólares revela la gran diversidad del delta del Okavango: manadas de búfalos y elefantes vagan por esta enorme reserva natural que atrae a miles de turistas cada año para hacer safaris fotográficos con increíbles atardeceres, el croar de ranas en las charcas y noche con vistas a la Cruz del Sur, que no se ve en el cielo del hemisferio norte.
Los safaris incluyen alojamiento en cómodos resorts o bungalós en que se ofrece un variado bufé de asado de gacela o grillos fritos por 20 dólares. Es la prueba de que algunos de esos animales son cazados, pero los guías aseguran que, por una parte, hay que controlar la población y, por otra, la carne que llena el plato del turista no procede de las reservas naturales.
Dado que Botsuana tiene muchos animales, algunos empresarios han montado ranchos privados para la caza mayor, sobre todo en la zona del delta del Okavango, repleta de turistas navegando en canoa, y en el árido desierto del Kalahari Central. Prueba de que los animales son negocio es que algunos cámpings para turistas tienen granjas de cocodrilos y cobran a los forasteros 10 dólares si quieren ver cómo los alimentan: les dejan un burro suelto.
Pero los ranchos de lujo ofrecen algo más selecto. Una concesión de caza en el desértico Kalahari Central abre la temporada en abril y fija un precio de 1.400 dólares por cobrarse una cebra, 4.500 por una jirafa (si está disponible) y 8.000 por un leopardo (requiere reservar diez días de caza). Para un búfalo, la tarifa sube a 25.000 dólares. Pero la gran estrella son los elefantes, que requieren un adelanto de 5.000 dólares que se reembolsa si falla el disparo. Si se abate, el cazador paga entre 35.000 o 60.000 según sea el tamaño de la pieza. El precio se infla con gastos de alojamiento y el traslado en helicóptero desde Maun hasta el rancho.
La mayoría de las expediciones parten de Maun, un bullicioso pueblo donde los nativos alquilan móviles por la calle, los chinos abren bazares y los carteles advierte del peligro del sida.
La vida en el campamento de caza es espartana, dentro del estilo de los safaris turísticos. Los cazadores duermen en tiendas de lona y tener cama es un lujo. Algunos turoperadores dan por sentado que los clientes van a montar y desmontar la tienda a las 5 de la madrugada. Solo después les dan el desayuno, racionado. Por la noche, es mejor no salir de la tienda porque suelen rondar leones y chacales. La vida en el delta del Okawango y el Kalahari es dura para el occidental, que lleva allí un régimen sobrio muy alejado de los tranquilos resorts de Kenia o Tanzania. En Botsuana, los humanos caminan en fila india para engañar a los jaguares y los pájaros avisan a toda la sabana de su presencia. Un elefante es capaz de derribar un árbol de un cabezazo o de machacar con la pata a un cocodrilo que molesta a su cría en el parque del Chobe. Si mueve las orejas es que que te ha olido y estás muerto.


.....................................................................................................................................




.....................................................................................................................................

  La Voz de Galicia, 9 de diciembre del 2005

Nueva Zelanda: La auténtica isla del gran gorila


E. VÁZQUEZ PITA

 Aeropuerto de Christchurch (capital de la isla Sur de Nueva Zelanda). Última llamada para los pasajeros que van a embarcar hacia la volcánica Roturua. Unos fortachones ganaderos de Dunedin, con sombrero de ala, entran en el finger. Pasarían por jugadores de rugby. Les sigue un estresado ejecutivo de pelo rizo y tez morena. Cerca, una pareja de maoríes, obesos de tanta comida rápida, conversan sobre algún programa de su televisión étnica.

Al poco, el avión sobrevuela los verdes acantilados de Kaikoura,con las rocas atestadas de focas y ballenas a la vista. De fondo, las cordilleras nevadas. Desde la ventanilla se distinguen las frías aguas del estrecho de Cook. Abajo,frente a la capital, Wellington,se aprecia un fiordo y un archipiélago montañoso cubierto de nubes. Allí, teóricamente,debería situarse la isla Skull (isla Calavera), donde mora el simio King Kong.

Al menos, esa es la zona, ahora convertida en filón turístico,de Nueva Zelanda donde Peter Jackson ha rodado el remake del clásico de 1933. Las anécdotas son recogidas por el New Zealand Herald, como ya hizo con El señor de los anillos.
Nueva Zelanda tiene dos islas: la Sur, salvaje y deshabitada, y la Norte, parecida a un jardín inglés rodeado de volcanes y calderas de azufre.
Los ganaderos talaron el Rain Forest (bosque lluvioso) y roturaron la tierra para prados. Por ello, Jackson ha recurrido a decenas de maquetas para recrear el paisaje original. Entonces,¿dónde está la verdadera isla Calavera?
 Habría que buscarla en el sur, en los fiordos de Doubtful Sound, una remota región repleta de bosques fósiles. Ni siquiera las tribus maoríes se adentraron allí. El viaje dura dos o tres días en coche por escarpadas carreteras sin tráfico. Conviene parar en un café del monte Cook para saborear una magdalena muffy de chocolate y un café caliente,no tan aguado como el americano.

Desde la ventana, se divisa el monumento a la oveja merina y, a lo lejos, la pradera donde se rodó una batalla de El señor de los anillos.
A lo largo de la carretera, aparecen decenas de kiwis aplastados. Este diminuto pájaro nocturno no teme a los faros ni a los depredadores, pues a estos parajes sólo llegaron aves, como las extintas moas.
Más al sur están las minas de Arrowtown, un pueblo de buscadores de oro, y Queenstown,la bulliciosa capital del esquí.
Allí trabaja Javier, un monitor madrileño: «En invierno estoy en Sierra Nevada y en verano aquí; me presenté y me dieron una oportunidad».
El pueblo de madera del lago Te Anau es la última frontera con la civilización. El camino finaliza en los fiordos de Doubtful Sound. Sus acantilados cubiertos de nubes dan entrada al mar de Tasmania.
Allí sólo moran los pingüinos y unos loros que devoran la goma de los neumáticos y los sándwiches de los turistas. Sus oscuros bosques y ríos están flanqueados por helechos fósiles de seis metros de alto.
Algunas plantas es mejor no tocarlas porque su roce es letal.
Quizás de algún rincón surja King Kong. Pero sus rugidos y aullidos serían apagados por el ensordecedor ruido de las cascadas.

El Rain Forest (bosque lluvioso) de la isla Sur está cubierto por helechos de seis metros de altura, auténticos fósiles vivientes.
La isla Skull tiene parajes similares a los fiordos de Doubtful Sound y sus bosques, aunque a Nueva Zelanda sólo llegaron las aves y ningún depredador.
...................................................................................................................................................................

SÁBADO, 30 DE JUNIO DEL 2007
LA VOZ DE GALICIA
CULTURAS

Nueva Zelanda: Bienvenidos al plató más real (2007)


NUEVA ZELANDA SE CONVIRTIÓ EN UN GIGANTESCO ESTUDIO DE CINE PARA RECREAR LOS ESCENARIOS DE «EL SEÑOR DE LOS ANILLOS». ESTOS PAISAJES SON UN FILÓN PARA EL TURISMO

E. Vázquez Pita
Una magdalena muffin de chocolate,un capuchino caliente y la estufa a tope. Esta es una apetecible forma de desayunar en una solitaria parada de la carretera que conduce al monte Cook (Aoraki, en maorí), el más alto de Oceanía.
Desde la cristalera de la cafetería del apacible pueblo neozelandés de Twizel, el visitante observa divertido el monumento a la oveja merina española, gran productora de lana. El ganado pasta en los llanos cercanos, antes bosque lluvioso que fue talado. Más allá,se divisa el color amarillo de las praderas, al pie de montañas nevadas, el lago Pukaki y glaciares fundidos por el calentamiento global. Un folleto asegura que el equipo de El señor de los anillos rodó en esas praderas la batalla de Pelennor Fields, con el monte Ered Nimrais al fondo. Y, realmente,uno parece oír los ecos de los tambores y los cuernos de cientos de lanceros, elfos, hobbies y orcos en el fragor del combate.
Pero para sentir la magia de Tolkien hay que atravesar la isla sur hasta la estación de esquí de Queenstown. Su apacible lago Wakatipu, repleto de islotes y embarcaderos de madera, fue otro paisaje emblemático de la saga épica del escritor. A sólo 50 kilómetros, está Glenorchy,un bosque que inspiró el ataque de los Olifantes y donde se sitúa la torre de Orthanc, en tierras de Isengard y Lothoriend. En toda la zona, prácticamente deshabitada,se respira ese ambiente de cuento,propio de la Tierra Media. En las inmediaciones también se halla el pueblo fantasma de Arrowtown,donde vivían mineros chinos. En los cañones cercanos se divisan cabañas que podrían pertenecer a los enanos. Más arriba, está el bosque de hadas de Rivendell, el río de Asfaloth que cruzó Frodo (el portador del anillo), y los Gladden Fields, escenario de un combate contra los temibles orcos.
La ruta continúa hacia el despoblado sur. Allí moran loros negros que se comen los neumáticos y los sándwich de los turistas. Aún se preserva el auténtico Rain Forest,un bosque fósil con helechos gigantes.
En el bello lago Te Anau,el arco iris ilumina el bosque de Fangorn. Uno ya mezcla realidad y ficción, y, al mirar por la ventanilla del autobús, cree haber visto cabalgar a los jinetes de la Cofradía del Anillo sobre la hierba amarilla y un riachuelo. El viaje finaliza en el lugar más apartado del mundo: Fiorland. Desde el transbordador que cruza los fiordos de Double y Milford Sound, el turista mira de reojo en busca de las estatuas gigantes del primer episodio. De regreso a la isla norte, camino de Auckland, es posible disfrutar de las suaves lomas de Hobbiton.

LA FICCIÓN
LA REALIDAD
El final de la primera entrega de «El Señor de los anillos» tiene como espectacular escenario, recreado por ordenador, un rocoso fiordo cuya entrada está flanqueada por dos gigantescos colosos de piedra.
El fiordo neozelandés de Double Sound es uno de los lugares más solitarios del planeta, sólo frecuentado por delfines y pingüinos. Están rodeados del Rain Forest, un bosque fósil. Sólo faltan las estatuas.

.....................................................................................................................................
La Voz de Galicia, 4 de abril de 2005

Reportaje | El país agrícola más competitivo

Nueva Zelanda aprecia el toxo


Los granjeros neozelandeses podan este arbusto como seto para sus enormes fincas. Es un símbolo de cómo han transformado las tierras más salvajes en pastizales

E. Vázquez Pita
Christchurch

El Gobierno laborista de Nueva Zelanda eliminó en 1984 todos los subsidios al sector agrícola. Ahora, el país austral tiene los costes de producción más bajos del mundo. Lo reconocen fuentes del Sindicato Labrego Galego o del Laandbrugsraadet danés. Sólo Brasil y China despuntan ahora como serios competidores por sus precios. ¿Cuál es el secreto?

Una ruta desde Christchurch, en la isla Sur, hasta el lago Te Anau revela algunas claves. La doma y poda del toxo podría ser el símbolo que mejor ejemplifica la conversión de los exóticos bosques maoríes de Aotearoa, llenos de helechos gigantes, en los verdes pastos de Nueva Zelanda. En este nuevo país,donde aún es posible empezar de cero, el toxo intruso se ha adaptado. El húmedo y nuboso paisaje neozelandés es un hábitat ideal para el viejo arbusto gallego.

Conversión en seto

El toxo ha triunfado en las antípodas del mismo modo que el eucalipto y el kiwi asiático lo hicieron en Galicia. El toxo bravo ha sido transformado en un civilizado seto que sirve para cerrar los pastos de Oxford, a las afueras de Christchurch, la capital de la Isla Sur. En un pueblo de carretera, situado a 30 kilómetros de la capital, los dueños de un chalé han decorado sus posesiones con el espinoso arbusto. Todo es posible en Nueva Zelanda, un país nuevo con apenas cuatro millones de habitantes y donde la falta de suelo no es problema. Christchurch, con 300.000 habitantes, es tan extensa como Madrid porque está poblada de casas unifamiliares.
Los laboriosos agricultores de las antípodas han tardado apenas cien años en cultivar la tierra del Pacífi co Sur más cercana a la Antártida y al agujero de ozono. El último país del planeta en ser pisado por el hombre —los maoríes llegaron hace 700 años y los británicos hace dos siglos— se ha convertido en un gigantesco pastizal.

La isla era hace mil años un refugio para las aves, libres de enemigos naturales. El moa fue cazado por los navegantes polinesios hasta su extinción. Pero aún sobreviven especies únicas como el pájaro nocturno kiwi y el loro kea, un ave ladronzuela que roba los sandwichs de los excursionistas y que come las gomas de los coches. La labor colonizadora ha creado extensos pastos en los valles a costa de talar los bosques autóctonos.
La mayoría de los rancheros descienden de colonos británicos que emigraron en el siglo XIX. A diferencia de Australia, no eran presidiarios o prostitutas condenados por la reina de Inglaterra sino laboriosos trabajadores del campo o mineros de oro.
Compraron tierras a los indígenas maoríes y desbrozaron los bosques del denominado Rain Forest. Así, tranformaron la tierra en pastos donde ahora pace una cabaña de 53 millones de corderos.

Estatua a la oveja

El resultado de la actividad humana puede verse en la volcánica isla Norte. De los exhuberantes bosques de antaño sólo queda un recuerdo en la reserva natural de Fiorland, uno de los parajes más solitarios del mundo, y el Hasst Pass, donde los gigantescos helechos crecen a la vera de los lagos y glaciares.
Al igual que en las montañas suizas, los agricultores han pasado el cortacesped al monte, sobre cuya hierba
pastan vacas y ovejas, la mayoría de raza merina española. Sólo el 9% del suelo está labrado. Los rebaños son parte esencial de la economía de los rancheros latifundistas. Un pueblo del monte Cook levantó una estatua en honor a la merina y su lana.

Sólo Brasil y China harán sombra a este estado en los próximos años

La eliminación de los subsidios obligó a los agricultores neozelandeses a recortar sus costos, dejar de despilfarrar fertilizantes, diversificar el uso de la tierra, buscar oportunidades de ingreso no relacionadas con la agricultura y alterar la producción según las señales del mercado. Redujeron la cabaña de ovejas y aumentaron su ganado.
La prueba del éxito es que el 60% de los 15.000 millones de euros en exportaciones proceden del sector agrícola,que ocupa al 8% de la población. El trigo, la cebada, la carne y la lana generan divisas en ventas a Australia,Japón, Estados Unidos y el Reino Unido.

Johanes Ostergaard, experto del Consejo Agrícola Danés, no teme la competencia neozelandesa. «Tienen más granjas extensas, diferentes climas y un bajísimo coste en la comida», explica. Los expertos daneses creen que la competencia neozelandesa se limita a Asia, donde emerge China. Su temor está en Sudamérica, donde buscan posiciones las cooperativas gallegas. «Brasil es un país que está creciendo y con bajos costes de alimentación», dice este experto.

.....................................................................................................................................

Publicado en La Voz de Galicia, Suplemento "Los Domingos de La Voz", 29 de mayo del 2005

ADIÓS AL SUEÑO DE CHRISTIANIA

Christiania: El paraíso echa el candado


Dos reporteros de La Voz se adentraron en la mayor comuna hippy de Europa, que hace años incluso visitó Fraga, donde los vendedores de hachís prohíben ahora sacar fotografías. Sus 3.000 habitantes resisten los intentos de la policía para cerrar la ciudad libre de Copenhague.

E. VÁZQUEZ PITA

Este podría ser el último año de existencia de la comuna hippy de Christania, situada en Dinamarca. Las palas excavadoras amenazan los 85 acres de la Ciudad Libre de Copenhague en la que conviven 3.000 personas en el pleno centro, en la calle Badsmands, cerca de los muelles construidos por el rey Christian.
Miles de jóvenes sin hogar, llamados christianitas, ocuparon en 1971, en una operación relámpago,unos barracones militares recién abandonados. Eran los años de la guerra de Vietnam, de la ecología y de los ideales de haz el amor y no la guerra. La OTAN incluso movilizó sus comandos para poner orden. Pero sus habitantes resistieron los intentos de desalojo.
La comuna instauró sus propias leyes, basadas en la autogestión.
Hoy aún ondea la bandera roja de tres puntos amarillos que simbolizan las tres prohibiciones: No a la droga dura, no a las armas y no a la contaminación de los coches.
La cuestión es: ¿cuánto tiempo más durará el sueño?
El gobierno danés de derechas quiere acabar con este experimento social para urbanizar la orilla portuaria, flanqueada de rústicas cabañas que ocupan un suelo que vale oro. La primera medida fue, hace un año, enviar a los antidisturbios para cerrar los puestos de venta de hachís,lo que cortó la fi nanciación de la capital de la cultura alternativa.
«Antes había bohemios gallegos aquí. Incluso Fraga visitó este lugar cuando era de AP. Pero las cosas han cambiado. Hay mucha violencia y hace unos días un desconocido mató a tiros a un hombre», relata Óscar Cordal, un villalbés que reside en Copenhague desde hace 40 años.
Christiania es ahora refugio de marginados, inmigrantes y traficantes, que conviven con abogados y médicos que sólo van a Copenhague a trabajar.
Antonio, un barcelonés, vivió allí hace veinte años con una amiga danesa que había conocido en una playa española. «Nunca pertenecí a los cristianitas aunque vengo a menudo a saludar a los amigos. Antes, estaba lleno de españoles», recuerda.
Eran tiempos de fiestas veraniegas hasta la madrugada y sin alcohol. Los porros y el amor libre lo convirtieron en el paraíso de la cultura alternativa. Las familias se repartían las viviendas y hacían un hueco a las recién llegadas. Disponían incluso de guardería, radio y su propio ejército laboral: Los Rainbow Warriors (los guerreros del Arco Iris). Rojo para la acción, verde para la comida y azul para el conciencia social. Sus habitantes idearon planes ecológicos para reciclar el agua. Los conciertos de rock recaudaron dinero en todo el mundo para enviarlo a la ciudad libre. Pero los demás países acusaron a Christiania de ser el mayor exportador de drogas de Europa.

La entrada a la comuna está presidida por un cartel, sustentado por dos totems maoríes que reza: «Christiania». En la pared contigua, varios graffitis delatan la decadencia del lugar.
Los puestos de souvenirs llenan la plaza principal y venden camisetas,posters de la hoja de marihuana, muñecos de Bob Marley y calaveras de heavy metal. A partir de este punto, está prohibido sacar fotos. Al último reportero lo confundieron con un policía secreto y lo apalearon.
Los clientes del bar Woodstod, nombre que rememora el famoso festival hippy de los años 60, son poco amigos del retrato. Entre ese local y la panadería, supuestamente, se vende la droga. A nadie le gusta que la policía de paisano le grabe con sus minicámaras.

Ofreciendo droga
Junto al Woostood, unos jóvenes curtidos por la vida ofrecen droga «de la más pura y ecológica» discretamente a los turistas. Es fácil presenciar como un joven callejero le pasa un fajo de billetes a su colega proveedor en una esquina. Cerca, los inmigrantes se calientan con fogatas encendidas en los bidones.
En el bar, varios moteros barbudos beben refrescos, cerveza sin alcohol y juegan a las damas.
Un joven alto, apodado el Francés Loco, levanta el dedo en señal de victoria y corea: «Christiania is good! (¡Viva Christiania!)». El 80 por ciento de los habitantes del paraíso hippy está en paro. «Unos se ayudan a otros y, algunos, como el Francés, son parásitos», dice alguien.

Antonio muestra la tienda ecológica, una de las joyas de Christiania. Se trata de un barracón con una báscula mecánica con cajas de madera y fruta, donde venden pan del día. Hay patatas, boniatos y uvas importadas de Sudáfrica. Un grupo de jóvenes bebe zumos de frutas sin alcohol en una mesa. «Todo es natural», dice Klaus, el dependiente. Lleva ocho años preparando comidas para 50 personas. «No hay derecho a que cierren esto. No lo lograrán. El pueblo danés no lo permitirá», dice el tendero.
Lo que opina el pueblo danés es fácil de escuchar en la cafetería Olsen. En el mismo asiento que ocupaba el escritor Hans Christian Andersen, la danesa Anne Luise se despacha a gusto. «Nos hemos acostumbrado a este experimento social que tuvo éxito gracias a la permisividad de la legislación danesa. Se aprovecharon
de que la ley impide a las empresas eléctricas cortar la luz y el agua por impago. Es fácil ser anarquista si no se pagan impuestos. Al final, la comuna ha servido como válvula de escape para acoger a los marginados», relata esta mujer de 55 años.

UN AVENTURERO BARCELONÉS.
Antonio conoció a una danesa en la playa y se fue a vivir con ella un año en Christiania. Ahora solo vuelve a visitar a sus amigos en el bar Woodstod o a charlar con una familia cubana, que como otros inmigrantes ha ocupado las casas vacías. En la foto, Antonio observa los objetos de un barracón militar reconvertido en vivienda por los sin techo. Otras casas las diseñaron ellos mismos. «La mayoría están desordenadas. Es gente muy especial y reacia a las visitas de extraños», explica Antonio.

PASEO EN UNA BICICLETA DE LOS CHRISTIANITAS.
Un joven circula, junto a los muros de Christiania, en una bicicleta diseñada por los habitantes de la ciudad libre. Hay miles de bicis christianitas por las calles de Copenhague. Se distinguen por el carrito delantero, acorde con las teorías ecologistas del ahorro. La comune dispone de su propia fábrica de bicicletas, que vende la unidad a 4.000 coronas (500 euros). Allí es posible comprar un velocípedo cuyo diseño imita una Harley Davinson.

BIENVENIDOS AL PARAÍSO HIPPY.
La entrada de Christiania está flanqueada por coloridos graffitis. Un gran arco recibe a los turistas que, en verano, pagan entrada para disfrutar del ambiente y la música de sus animadas terrazas. Más allá de las tiendas de souvenirs y la panadería están los vendedores de droga, muchos de ellos inmigrantes refugiados. En dicha zona, las fotografías están prohibidas porque la policía usa las imágenes para identificar a los supuestos traficantes.
..........................................................................................................................................

India, ¿nuevo gigante económico?


(La Voz de Galicia, E.V.Pita, 5 noviembre 2006)
Publicado en

http://www.lavozdegalicia.es/hemeroteca/2004/09/18/3035444.shtml

el 5 de noviembre del 2006, sección Economía

Crónica | Examen al futuro tigre asiático

India, ¿nuevo gigante económico?

La patria de Gandhi crece a un ritmo del 8% anual y los expertos vaticinan que será una superpotencia en pocas décadas. Pero la mayoría del país vive en la miseria.

E. Vázquez Pita
(Nueva Delhi)

Una turista entra un poco asustada en la lúgubre consulta de una astróloga del pueblo de Malawa, en las afueras de Nueva Delhi. La cliente se sorprende al oír la inconfundible musiquilla que abre el sistema operativo Windows.

La vidente examina la pantalla y teclea la fecha, hora y lugar de nacimiento de la mujer que desea conocer su futuro. Un sofisticado programa matemático calcula las posiciones de los planetas y
elabora en unos minutos la carta astral completa, que sale por la impresora.

Éste podría ser un símbolo de los grandes cambios económicos que acontecen en la India, el futuro tigre asiático, cuyo producto interior bruto crece a un ritmo del 8% anual desde hace tres años. Y eso a pesar de su pésimas infraestructuras viales.

Quizás el lugar donde mejor se aprecien estos avances es Bangalore, la ciudad preferida de los hindúes para vivir y la segunda para ganar dinero (después de Bombay). No es extraño. Bangalore es la meca de los más brillantes informáticos de la India, que trabajan
en pulcros campus que poco tienen que envidiar a Silicon Valley.

Por este motivo, las empresas de telefonía de Estados Unidos acuden aquí a subcontratar empleados para atender los servicios 902 al cliente. La gran ventaja es que los teleoperadores hindúes
hablan inglés, tienen una gran formación académica y cobran diez veces menos que un norteamericano.

El salario medio mensual en la India es de 15.000 rupias (270 euros), cantidad con la que «se puede vivir dignamente». Lo normal es cobrar tres veces menos.

La alianza con Estados Unidos parece casi natural. Por todo el país proliferan las academias y colegios privados que ofrecen másteres para preparar el examen de ingreso en las universidades del socio americano. Cada año, salen de las 292 universidades dos millones de licenciados, de los que 150.000 son ingenieros. Una de sus especialidades es el software, que exportan incluso a China. El negocio ya alcanza los 50.000 millones de dólares anuales. Las divisas son el triple.

La bonanza se percibe desde el 2003. El país tiene 1.100 millones de habitantes y, según las estimaciones, existen 98 millones de personas que ingresan entre 200.000 y un millón de rupias anuales (de 4.000 a 20.000 euros). Es decir, la clase media es superior a toda la población de Alemania. Otros ya hablan de 40 millones de personas que mejoran cada año su nivel de vida, tantos como españoles. Y el club de millonarios equivale a Suiza o Portugal.

Este poder adquisitivo hace que el mercado hindú sea suculento para las firmas de consumo, si se tiene en cuenta que cuatro de cada diez habitantes del planeta viven en China e India.

Anuncios
Las televisiones por cable muestran anuncios de champús, golosinas de chocolate o los últimos éxitos de rock y discotecas. Incluso las teleseries muestran una imagen de clase media, con familias adorablesque visten a la moda y residen en chalés adosados con una cuidada decoración más propia de un edulcorado filme de Bollywood. Si un visitante no saliese del hotel e hiciese zapping en el centenar de canales por satélite, pensaría que la patria de Gandhi es el colmo del glamur.

Sólo a veces se deslizan algunas imágenes salidas del guión como una concursante de la tele que hacía equilibrios con varias jarras sobre su cabeza mientras caminaba sobre cristales con sus pies desnudos. ¿Una aprendiz de faquir?

En la capital, Nueva Delhi, los modernos rascacielos acristalados crecen a las afueras como setas. La autopista sigue en obras de ampliación, y la primera línea de metro ya está operativa. Marcas como Adidas o Rolex copan los escaparates de las tiendas exclusivas de la plaza Cognaught. En el suburbio de Gurgaon crecen las fábricas de electrónica y automóviles.

Y en las avenidas de Jaipur, las mujeres circulan en potentes motos de marca japonesa sin mancharse su colorido sari.

Habría que desplazarse al rural para percibir el grado de penetración de Internet. En un remoto pueblo de Malawa, un pequeño colmado anuncia en la pared: Cibercafé. En la mesa, dos viejos monitores listos para navegar o hablar vía telefónica por el Skipe.

Los expertos vaticinan que India será el tercer gigante económico, tras China y Estados Unidos, pero ¿qué pasa con los otros mil millones de habitantes restantes que no usan la tarjeta de crédito?

El 65% de los hindúes vive de la agricultura, la mayoría tiene menos de 24 años, cuatro de cada diez no sabe leer y ganan entre 750 y 2.500 dólares al año.

No hay más que darse un paseo por las chabolas de lonas de plástico que proliferana escasos metros de los nuevos rascacielos de
Nueva Delhi. A su lado, en los vertederos, juegan los niños y pacen los puercos salvajes.

India logró fabricar la bomba atómica en 1997 pero, paradójicamente,
los apagones de luz son el símbolo de las dificultades estructurales del país. Se necesitaría una fuerte inversión para convencer al empresario extranjero quese ha quedado atrapado en el ascensor del hotel de Delhi por un apagón.

La red de ferrocarril es la más extensa del mundo pero no ha sido renovada. Los cambios de vía aún se hacen por el sistema manual. Las estaciones, como la Central de Agra, disponen de modernos marcadores digitales pero los niños abandonados cruzan las vías, y los perros callejeros se pelean en los andenes. La cruda realidad desluce la postal de los parques del Taj Mahal.

Quizás el talón de Aquiles sean las pésimas comunicaciones por carretera. Para cubrir 100 kilómetros se necesitan dos o tres horas, tantas como para salir de un atasco en Nueva Delhi, siempre que no cruce una vaca la mediana.

Otro obstáculo a la libre movilidad son las pésimas vías comarcales que unen grandes capitales del interior. Sólo tienen dos carriles pero cobran un peaje de 120 rupias (2 euros).


.................................................................................................................................

Publicado en  La Voz de Galicia / Suplemento Fugas

Viernes, 8 de noviembre del 2013

Por: E.V.Pita

APUNTES DE VIAJE [ NEPAL ]

Vuelo sobre el Everest (2007)


E. V. PITA | [..] En un viaje a Nepal de hace unos años,tras salir de las calles llenas de miseria de la India, la pobreza seguía presente en las cordilleras nepalís. En su capital, Katmandú, una mujer pedía a los transeúntes dinero para comprarle leche a sus hijos. Una turista no le dio dinero, pero fue a la tienda que había a escasos metros y le compró un litro. Dijo que jamás su conciencia permitiría que un niño se quedase sin leche, fuese verdad o no la historia de la mujer.
Pero en Nepal la pobreza está presente en todos lados y es una forma de vida ante las escaseces de este país aislado entre las cumbres más altas del mundo. Por ejemplo, sherpas con la espalda doblada cargaban hasta dos sofás a sus hombros. La capital estaba repleta de estos formidables porteadores que cargaban pesos increíbles. Por algo, los sherpas fueron los primeros en escalar junto a Edmund Hillary el monte Everest. Para quienes no somos escaladores del nivel de Chus Lago, la mejor forma de rozar la cumbre del Himalaya es pagar 125 dólares. Basta con subir a una avioneta,de esas que pondrían los pelos de punta al mismísimo Indiana Jones.
El vuelo parte de Katmandú y en una hora se avista la cima del Everest, que asoma por encima de nubes tan negras que a uno se le quitan las ganas de intentar escalarlo. Para obtener la mejor foto, el piloto deja que los viajeros entren en su cabina.
...................................................................................................................................

Publicado el 6 de marzo del 2007

La Voz de Galicia

Reportaje | La aventura de viajar barato en tren por Europa

Inter Rail reinventa su fórmula


Los mochileros podrán recorrer en ferrocarril el viejo continente por 32 euros a partir de abril. El pase internacional revisa sus precios para competir con el avión

Autor: E. V. Pita

Inter Rail, el billete único de tren que permite viajar por toda Europa, ha revolucionado su fórmula para competir con los vuelos baratos.
A partir del 1 de abril  entrará en vigor un nuevo pase internacional que permite disfrutar por 32 euros de tres días de viajes libres e ilimitados en ferrocarril por la República Checa a elegir en un período de un mes.
Esta es la mejor oferta, para menores de 26 años, de este producto ferroviario que ya han usado 6,8 millones de mochileros desde 1972. La opción más cara, para mayores de 26 años, es un mes por 31 países europeos en 
vagones de primera clase por 809 euros. Cuesta 200 más que la tarifa más cara actual en segunda clase.
La web oficial www.interrail.net explica el secreto de la nueva fórmula, que
se divide en dos opciones.
La primera es el clásico Global Pass, válido para recorrer sin límite los 31 países participantes, de los que la compañía Renfe es miembro. Es posible viajar 5, 10, 22 días o un mes. La segunda posibilidad se denomina One-Country (un país a elegir), una oferta flexible inspirada en el Eurodominó.
Da la oportunidad de explorar en tren un país durante 3, 4, 6 y 8 jornadas dentro de un período limitado a un mes.
El One-Country elimina las tradicionales ocho zonas que dividían Europa en regiones y por las que el viajero pagaba un plus.
Ahora, el sistema clasifica los países por niveles de precios caros y baratos. En el nivel 1 figuran las naciones de la Europa rica: Francia, Alemania, Inglaterra y Escandinavia. En el nivel 2, más económico, España, Italia, el resto de la UE y el ferri a Grecia. En los dos niveles restantes, entran los países del Este, Rusia y Turquía. Desaparece de la oferta Marruecos. A los mochileros les interesa comprar un vuelo barato al país de destino y, una vez allí, moverse en tren.
El nuevo diseño se parece al Eurail, el pase que adquieren los americanos, japoneses y australianos.

Dudas y protestas en los foros de los viajeros independientes

La compañía Renfe guarda mutismo a la espera de presentar oficialmente a lo largo de este mes el nuevo pase. Su oficina de información internacional todavía ignora en qué consiste el nuevo billete, pese a que apenas faltan 25 días para su entrada en vigor, justo antes de las vacaciones de Semana Santa.

.....................................................................................................................................

Publicado el 21/01/2007
La Voz de Galicia
texto E. VÁZQUEZ PITA

Mayas: lo que Mel Gibson no cuenta


La película «Apocalypto» relata el brusco colapso de las ciudades precolombinas. Hay una larga lista de pueblos desaparecidos: los vikingos que navegaron por América, los granjeros de Groenlandia o los constructores de rostros de piedra de la isla de Pascua


E l autor Jared Diamond, en su libro Colapso , estudia la brusca decadencia de las monumentales ciudades mayas, construidas por vanidosos ingenieros y ahora cubiertas de maleza en la selva de Guatemala y México. Un misterio que no deja de intrigar a los arqueólogos. Esta cultura precolombina sobrevivió hasta nuestros días transmitida de boca en boca por los lugareños de Centro América, pese a que se perdieron muchos conocimientos matemáticos y los conquistadores españoles se encargaron de quemar los documentos escritos que podían aportar pistas. ¿A qué viene tanto interés por las ruinas mayas? El escritor se pregunta si, algún día lejano, los imponentes rascacielos de Nueva York seguirán la misma suerte. Nadie toma en serio esta apocalíptica visión del colapso de la civilización industrial, pero los científicos creen que, por si acaso, no estaría de más descubrir los fatales errores que arruinaron sociedades avanzadas y prósperas como los griegos de Miocenas, los cretenses, o los pueblos del Gran Zimbabue o del valle del Indo. Muchas de las sociedades estudiadas por Diamond murieron de éxito cuando estaban en la cumbre de su poder. El diagnóstico: perpetraron un ecocidio. El ejemplo más palpable es la isla de Pascua. Sus habitantes levantaron magnificas cabezas de piedra, pero para ello cometieron un grave error estratégico: talaron sus bosques. El hambre les obligó a huir de la isla pero... ya no quedaba madera para construir canoas. Las guerras entre ellos no dejaron supervivientes. Algo parecido pasó con las tribus anasazi del suroeste de Estados Unidos, desaparecidas tras desforestar su particular jardín del edén. En Australia se extinguieron varias especies hace 50.000 años, justo cuando llegó el ser humano. Lo mismo ocurrió en Nueva Zelanda, tras arribar los maoríes.

Aprender la lección de la Historia serviría para evitar otro colapso. Un ejemplo son los agricultores de Islandia, quienes se dieron cuenta a tiempo de la tala excesiva de sus bosques; de ser los europeos más pobres pasaron a gozar de la mayor renta per cápita del mundo. Otro enigma es la caída del Imperio romano: ¿fueron las hordas de invasores bárbaros o la crisis económica? La decadencia del Imperio español también intriga a los historiadores. Las últimas teorías sostienen que construir colonias en el Nuevo Mundo y defenderlas tres siglos agotó todo el oro de los galeones y supuso un gran sacrificio económico y demográfico para un reino pobre como Castilla, incapaz de competir con el textil más barato de Inglaterra y Holanda. Al Imperio británico también le llegó su hora.

El historiador Eric Hobsbawn cree que Gran Bretaña no aprovechó su ventaja tecnológica (el ferrocarril) y quedó obsoleta ante la inventiva de Estados Unidos. ¿O qué decir de la inesperada disolución de la Unión Soviética? Ejemplos de colapsos modernos son Somalia o Ruanda. Algunos se preguntan si China o la India desbancarán económicamente a Europa y Norteamérica, que deslocalizaron sus fábricas. Diamond ve un nexo común entre la civilización maya y otros pueblos en ruinas: su crecimiento exponencial agotó los recursos, desforestaron su hábitat, arruinaron el suelo fértil, se quedaron sin agua, sobreexplotaron la caza y la pesca, introdujeron especies nuevas y, gracias a ello, el crecimiento demográfico se disparó. La peste o la guerra provocaron un shock y los supervivientes mayas fueron incapaces de volver a poner en marcha los canales de riego.

El antropólogo Marvin Harris, en su libro Caníbales y reyes , fue de los primeros que sospecharon que la disminución del volumen de agua de los manantiales volvió inhabitable Teotihuacán en el año 700. Tampoco había animales domésticos para alimentar a los agricultores. La urbe fue absorbida por sus vecinos, que idearon los jardines flotantes de lodo, más productivos. En el año 1200, vivían a orillas del lago de Tenochtitlán dos millones de aztecas. La nobleza se permitía el lujo de comer carne... aunque era la de sus prisioneros. Otras causas de la desaparición de civilizaciones son el cambio climático, la presencia de vecinos hostiles o la dependencia de un producto como el petróleo.


.....................................................................................................................................


 "Drácula vende su castillo"


Autor : E.V.Pita

Publicado el 21 de enero del 2007 en La Voz de Galicia, en el suplemento Los Domingos de La Voz

Cuesta 60 millones de euros, pero el condado de Brasov quiere recuperar mediante un «leasing» la fortaleza de los Cárpatos. El precio lo vale: miles de turistas acuden cada año allí atraídos por el mito de Drácula

EL ESCENARIO
Inspiró a  Bram Stoker
Pese a su ñoña apariencia, las torres del castillo de Bran bastaron para convencer al autor de «Drácula» de que era allí donde debía situar la morada del muerto viviente. La novela de terror de Bram Stoker, escrita en 1897, se convirtió en el tercer libro en inglés más leído tras la Biblia y las obras de Shakespeare.
No se limitaba a relatar desde un enfoque moderno una historia de vampiros, temidos ya por las legiones romanas. Lo inquietante del libro era que el príncipe de las Tinieblas viajaba a Londres y seducía a inocentes damiselas a las que, tras besarlas en el cuello, transformaba en lascivas vampiresas. 
Escandalizó a la alta sociedad del Imperio británico y dio la estocada final al puritanismo victoriano.

El atestado tren nocturno procedente de Budapest atraviesa las amarillentas llanuras de Transilvania. En los compartimentos separados viajan familias enteras, algunas compuestas por nómadas cíngaros, siempre de buen humor. Al pie de las vías, surgen oxidadas fábricas e industrias pesadas. Los campos de cereales rumanos parecen más descuidados que los húngaros. Al fondo, se divisa la silueta de los montes Cárpatos. La locomotora entra en el condado de Brasov. Son las seis de la mañana y la estación de Bran está repleta de viajeros. Una aldeana sube la escalinata de gris mármol de imitación con una vieja maleta a cuestas y acompañada de un anciano con un fardo de ropa.
En la explanada cercana, el humo de los motores de los autobuses se expande por la zona.
Hay que cruzar la calzada y un mercado callejero para alcanzar el primer barrio, con edificios de oficinas construidos con cutres bloques grises de cemento.
Desde el restaurante McDonald’s de la plaza principal se llega al casco viejo de Bran. El estilo de los edificios es alemán, pues la rica burguesía bohemia ocupó durante siglos la ribera de aquel valle. Al doblar la esquina del hotel de la alameda se halla el museo del conde Drácula. Sí, el vampiro imaginado por el escritor romántico Bram Stoker, quien se inspiró en el príncipe transilvano Vlad el Empalador, ha dejado su huella en estas tierras. Y las autoridades intentan sacar dinero a los turistas con esto. Incluso hay rutas organizadas. La morada del Príncipe de las Tinieblas se halla a unos diez kilómetros de Bran.
Para llegar allí se puede tomar un destartalado bus con agujeros en el suelo. El viaje dura media hora y, a medida que el bus avanza, la sombra de las nubes oscurece la estrecha carretera rodeada de pastos. El calor aprieta. A través de la ventanilla, se ven las oscuras siluetas de los abetos de las montañas de los Cárpatos.

En el corazón de Transilvania

La llegada al pueblo es sobrecogedora; los tejados y paredes de piedra negra de las casas rústicas hacen que uno se sienta inmerso en el corazón de Transilvania. A pocos kilómetros se extienden las tierras de Valaquia. Sobrevuelan la carretera unos grandes cuervos negros. Y allí está, sobre una colina rocosa se levanta un castillo de cuatro altas torres y tejados rojos puntiagudos. Tal y como aparece en las películas de Hollywood, aunque más pequeño.  El misterio queda roto por los puestos de venta de suvenires.
Atravesamos el lago, junto al cual está el Museo Etnográfico, que reconstruye un típico pueblo transilvano. Tras escalar las rocas, se entra en las puertas del castillo en el que se inspiró Bram Stoker, el autor de la novela Drácula.
Desde aquella atalaya, el cruel príncipe Vlad Tepes de Valaquia, conocido como Draculae (El Dragón), dominaba el valle y los pasos a los Cárpatos, entre Bucegi y la Piatra Craiului. La fortaleza fue construida por los caballeros de una orden militar que en el siglo XIII protegían las ruta de peregrinación a Jerusalén en plenas cruzadas.
Dos siglos después, el castillo gótico intentó frenar el avance de las hordas turcas que acababan de conquistar Constantinopla y que amenazaban las puertas de Viena.
Pero los guías rumanos no se atreven a afirmar con seguridad que el malvado Vlad residiese aquí. Lo único constatado es que dicho noble, un psicópata aficionado a ensartar en estacas a sus enemigos musulmanes, a los rebeldes y a su propio pueblo, pasó un par de días en las mazmorras de la villa de Bran, ocupada por los otomanos.
Ni siquiera la novelista moderna Elisabeth Kostova, autora de La historiadora, concede demasiado protagonismo a esta morada de Drácula. Su personaje femenino busca la tumba del vampiro en otras fortalezas: junto a un lago, en una aldea rumana y en una iglesia templaria francesa.
Al atravesar las puertas del castillo, le invade a uno una sensación de desasosiego. Pero, dentro de los muros, la angustia pronto desaparece.
¿Por qué ese cambio?
Uno tampoco es que espere hallar ataúdes o espejos antiquísimos en los pasillos. Lo que ocurre es que la decoración barroca de las alcobas y los aposentos tiene un cursi aire victoriano propio del siglo XIX. Ni rastro de mazmorras, aunque hay un pasadizo al que no todos los turistas acceden. 

Cambios de dueños

En 1920, la fortaleza fue donada por el ayuntamiento a la reina María de Rumanía, perteneciente a la familia real inglesa y rusa. Su alteza lo restauró para convertirlo en una bonita residencia de verano y le incorporó un ascensor. El castillo fue requisado por el régimen comunista y convertido en museo y atracción turística. Las autoridades proyectaron abrir un parque temático llamado Draculand. En el 2001, fue devuelta a sus legítimos propietarios: Dominic de Habsburgo y sus hermanas, herederos de la princesa rumana Iliana.
Actualmente, la fortaleza alberga un museo de arte medieval. El presidente del condado de Brasov, Aristotel Cancescu, hizo el pasado noviembre una oferta y esta misma semana el castillo dio los primeros pasos para cambiar de manos por el módico precio de 60 millones de euros. Es la cantidad que el gobierno regional de Brasov pidió en leasing a un banco austríaco para recuperar el principal símbolo de Transilvania y Valaquia.
El interior de la fortaleza guarda poco de sus batallas y mantiene un aire cursi del siglo XIX
Hace unos años las autoridades proyectaron un parque temático llamado «Draculand»

.....................................................................................................................................

SÁBADO, 30 DE JUNIO DEL 2007
LA VOZ DE GALICIA
CULTURAS

Nueva Zelanda: Bienvenidos al plató más real (2007)


NUEVA ZELANDA SE CONVIRTIÓ EN UN GIGANTESCO ESTUDIO DE CINE PARA RECREAR LOS ESCENARIOS DE «EL SEÑOR DE LOS ANILLOS». ESTOS PAISAJES SON UN FILÓN PARA EL TURISMO

E. Vázquez Pita
Una magdalena muffin de chocolate,un capuchino caliente y la estufa a tope. Esta es una apetecible forma de desayunar en una solitaria parada de la carretera que conduce al monte Cook (Aoraki, en maorí), el más alto de Oceanía.
Desde la cristalera de la cafetería del apacible pueblo neozelandés de Twizel, el visitante observa divertido el monumento a la oveja merina española, gran productora de lana. El ganado pasta en los llanos cercanos, antes bosque lluvioso que fue talado. Más allá,se divisa el color amarillo de las praderas, al pie de montañas nevadas, el lago Pukaki y glaciares fundidos por el calentamiento global. Un folleto asegura que el equipo de El señor de los anillos rodó en esas praderas la batalla de Pelennor Fields, con el monte Ered Nimrais al fondo. Y, realmente,uno parece oír los ecos de los tambores y los cuernos de cientos de lanceros, elfos, hobbies y orcos en el fragor del combate.
Pero para sentir la magia de Tolkien hay que atravesar la isla sur hasta la estación de esquí de Queenstown. Su apacible lago Wakatipu, repleto de islotes y embarcaderos de madera, fue otro paisaje emblemático de la saga épica del escritor. A sólo 50 kilómetros, está Glenorchy,un bosque que inspiró el ataque de los Olifantes y donde se sitúa la torre de Orthanc, en tierras de Isengard y Lothoriend. En toda la zona, prácticamente deshabitada,se respira ese ambiente de cuento,propio de la Tierra Media. En las inmediaciones también se halla el pueblo fantasma de Arrowtown,donde vivían mineros chinos. En los cañones cercanos se divisan cabañas que podrían pertenecer a los enanos. Más arriba, está el bosque de hadas de Rivendell, el río de Asfaloth que cruzó Frodo (el portador del anillo), y los Gladden Fields, escenario de un combate contra los temibles orcos.
La ruta continúa hacia el despoblado sur. Allí moran loros negros que se comen los neumáticos y los sándwich de los turistas. Aún se preserva el auténtico Rain Forest,un bosque fósil con helechos gigantes.
En el bello lago Te Anau,el arco iris ilumina el bosque de Fangorn. Uno ya mezcla realidad y ficción, y, al mirar por la ventanilla del autobús, cree haber visto cabalgar a los jinetes de la Cofradía del Anillo sobre la hierba amarilla y un riachuelo. El viaje finaliza en el lugar más apartado del mundo: Fiorland. Desde el transbordador que cruza los fiordos de Double y Milford Sound, el turista mira de reojo en busca de las estatuas gigantes del primer episodio. De regreso a la isla norte, camino de Auckland, es posible disfrutar de las suaves lomas de Hobbiton.

LA FICCIÓN
LA REALIDAD
El final de la primera entrega de «El Señor de los anillos» tiene como espectacular escenario, recreado por ordenador, un rocoso fiordo cuya entrada está flanqueada por dos gigantescos colosos de piedra.
El fiordo neozelandés de Double Sound es uno de los lugares más solitarios del planeta, sólo frecuentado por delfines y pingüinos. Están rodeados del Rain Forest, un bosque fósil. Sólo faltan las estatuas.

.....................................................................................................................................

LA LUCHA CONTRA EL FUEGO

LA VOZ EN EL GERêS

El Gerês, ante un futuro incierto


Los vecinos del parque nacional portugués consiguieron salvar sus casas, pero se enfrentan ahora a una ardua y todavía lejana reforestación de pinos, eucaliptos y especies autóctonas como el carballo
Autor:
E. Vázquez Pita
Fecha de publicación:
6/9/2010
Agosto es el mes más cruel, criando lilas de la tierra muerta, mezclando memoria y deseo, removiendo turbias raíces con altas temperaturas. Parafraseando al poeta T.?S.?Eliot, el verano sorprendió a los vecinos del parque nacional de Peneda-Gerês. Esta extensión, que supera los 700 kilómetros cuadrados y que fue abierta en 1971, es ahora tierra baldía.
La entrada al parque por Ponte da Barca, a media hora de Tui, no puede ser más desoladora. Árboles retorcidos por el calor intimidan al visitante mientras algunos operarios con motosierras limpian de matojos las cunetas. Eso no parece echar atrás a dos cicloturistas franceses que siguen la carretera en dirección a la frontera y la villa gallega de Lobios.
El camino hacia el interior del parque depara inmensas panorámicas de los cañones del Limia, cuyas laderas aparecen calcinadas a escasos metros de las casas. Un viejo Renault-4 de color verde sube por la estrecha y serpenteante carretera de Vilarinho de Quartas. El coche y el agua del río Limia son las únicas notas de color verde en un paisaje carbonizado. Aún es pronto para hablar de reforestación con los vecinos, tras quince días de tregua. «No sabemos qué vamos a hacer ahora», comenta un ganadero. Han sido víctimas de una caída de fichas de dominó. El fuego se inició fuera del parque y se extendió sin control. Allí limpian los montes y nadie escatimó medios para apagar los incendios. Llegaron a participar 700 bomberos.
El mayor incendio duró quince días en Terras do Bouro y arrasó Vilarinho das Furnas, Serra Amarela, Lindoso y Mata de Cabril. Ardieron 3.529 hectáreas de carballos, árboles resinosos y matorral. Este siniestro amenazó los alrededores del municipio de Lobios y el parque de O Xurés, una zona de gran valor histórico porque la cruza la antigua calzada romana que unía Astorga con Braga. Los gobernadores de la época inscribieron su nombre en los mojones que numeraban las millas. Los excursionistas pueden, además, recorrer una senda repleta de pozas que permiten bañarse en los riachuelos.
El Instituto da Conservação da Natureza e a Biodiversidade (ICNB) confirma que este fuego comenzó fuera del parque del Gerês, lo mismo que los otros dos mayores incendios de agosto en la zona. Los datos provisionales se basan en las evaluaciones del terreno y de datos cartográficos. En Arcos, Travanca, Mezio y Soajo se perdieron 2.465 hectáreas de foresta, entre ellas pino silvestre autóctono. El fuego duró diez días, y algunos bomberos que intervinieron en la extinción hablan de tres mil hectáreas calcinadas.
Esta zona del río Lima (Limia, en Galicia) está plagada de leyendas. La más conocida habla de una legión romana comandada por Junio Décimo Bruto y que se negó a cruzar el río por miedo a perder la memoria. El general vadeó el caudal a caballo y desde la otra orilla llamó por sus nombres a sus más asustados subordinados. Así pudieron avanzar hacia el fin del mundo.
El tercer incendio de gravedad se situó en Brufe, Calcedonia, Gerez y Vilar de Veiga y duró ocho días. Solo el cuarto fuego, el de Fafiao, con 689 hectáreas quemadas, se inició en el propio parque. Ardieron pinos silvestres y bravos, eucalipto, mimosas y matorral.
De estas áreas arrasadas, el 18% eran de conservación de la naturaleza y el resto estaban destinadas a actividad humana. Al menos, 724 hectáreas quemadas gozaban de protección total, sobre todo en Mata do Cabril. Dañaron tejos y nidos de halcón peregrino. La zona donde había menor actividad humana fue la que sufrió menos daños, aunque lo devastado equivale al 2% del parque.
Todo apunta a que las autoridades ampliarán ahora el número de cortafuegos para frenar el avance de los incendios.

....................................................................................................................................

Viaje a Dublín (publicado en Sección de Economía de La Voz de Galicia)
Publicado en La Voz de Galicia ( 18 de abril del 2010 )

¿Seguirá Irlanda la estela de Grecia?


El Tigre Celta es la letra I del grupo de países PIGS, con un déficit fiscal del 14%, un paro del 13% y dos bancos zombis

Autor:
E. Vázquez Pita

Irlanda era un país pobre, pero en 1973 ingresó en la UE y las recetas neoliberales acabaron disparando su economía. El cebo de los bajos impuestos y la escasa regulación atrajo al dinero y, en el 2000, el crecimiento del producto interior bruto tocó un techo del 9,4%, el triple de lo normal en Europa. El país de nuevos ricos fue apodado el Tigre Celta para compararlo con la dinámica Asia. Diez años después, la burbuja estalló y el aquel tigre es ahora solo un zombi. En el 2009, su PIB cayó un 7,9%, el déficit público trepó hasta el 12% y el paro supera ya la barrera del 13%, el sexto más elevado de la UE.
Irlanda tiene el dudoso honor de representar la letra I de las siglas PIGS, término utilizado para englobar a países con graves problemas de déficit y del que también forman parte Portugal, Grecia y España. Atenas acaba de recibir un salvavidas de 30.000 millones de sus socios europeos y Dublín puede ser la próxima ficha en caer. Así lo cree el columnista financiero David McWilliams, de The Sunday Business Post , quien asegura rezar para que el pánico no se extienda como la pólvora.
La primera impresión del viajero que llega al aeropuerto de Dublín es la de un lugar gris al que le vendría bien una mano de pintura. Las infraestructuras son la asignatura pendiente del país, pero no hay que engañarse. Al salir a la calle, uno descubre la colosal silueta de la nueva terminal, un huevo metálico de estilo high-tech. Las grúas trabajan a pleno rendimiento. El ferrocarril y la autovía a Galway también han sido modernizados a tiempo. Entonces, ¿es tan grave la crisis en Irlanda?

La renta per cápita de los irlandeses sigue en el 134%, por encima de la media europea y de España. Es la herencia del bum de los noventa, cuando la construcción y los microchips hacían correr el dinero. Impuestos baratos atraían a los inversores americanos y al capital alemán. Ahora, Irlanda recorta el gasto para atajar su deuda, un 60% del PIB.

«Esto ya no es lo de antes», refunfuña un taxista. «La culpa es de gente como Quinn», dice una residente. Durante la bonanza, el multimillonario Sean Quinn pidió un préstamo al Anglo Irish Bank para comprar acciones del propio banco, en el que, cuando estalló la crisis, el Gobierno tuvo que tapar un agujero de 180.000 millones. Lo que queda ahora es una ciudad fantasma de oficinas acristaladas, hoteles sin clientes, campos de golf sin socios y chalés adosados vacíos. Y una enorme deuda que pagar.


El ladrillo se hundió, pero la informática continúa atrayendo a los inversores

Los irlandeses tienen una anécdota para todo. Muchos han fijado ahora su atención en el edificio del Banco Central. ¿Por qué tiene todas sus ventanas tapiadas? Cuentan que, hace tiempo, una ley estableció que que cada ciudadano debía pagar impuestos según el número de ventanas de su casa. Algunas iglesias de Dublín y el Parlamento las tapiaron todas para ahorrar. Allí está situado ahora el Banco Central, que se ha marcado el objetivo de reducir el déficit público hasta el 3% cuando hace tres años se dedicaba a inyectar capital en los mercados internacionales. La luz solo entra por un patio del Banco Central, un lugar lugrube comparado con las nuevas oficinas acristaladas de los Docklands, donde los peatones pueden ver absolutamente todo lo que pasa dentro.

La crisis ha golpeado más fuerte en Waterford, al sur, la quinta ciudad del país. La famosa cristalera que alegraba la ciudad era todo un emblema industrial, pero ha cerrado sus puertas para trasladarse a China. La deslocalización ha dado la puntilla a esta zona.
Con Dell pasó algo parecido. La multinacional americana de ordenadores se instaló en Limerick, pero hace seis meses decidió trasladarse a Polonia, para ahorrar costes.? El ladrillo cayó pero el microchip ha sobrevivido. El suelo barato atrae a inversores tecnológicos de Estados Unidos. La red social Facebook acaba de instalar una central de servicios al cliente, y la red de negocios Linkedln, otra. Hay oportunidades para los teleoperadores porque es un país barato que habla inglés.


Los Docklands, herencia de una época de bonanza

Los años de bonanza tienen su espejo en los Docklands, una zona de diques abandonados en la desembocadura del río Liffey en Dublín. En diez años, se levantaron decenas de edificios de oficinas, de estilo h igh-tech , plazas y centros comerciales con boutiques y comida internacional. Las terrazas siguen llenas, pero los inmuebles parecen desangelados como si fuese un barrio fantasma. Carteles de «To Let» (Se alquila) asoman por las ventanas camino al nuevo puente de Calatrava que simboliza la lira, y al teatro O2. El Gobierno acaba de ampliar la línea de metro ligero Luas para atraer residentes.? El estallido de la burbuja inmobiliaria obligó a los obreros polacos a volver a su país, pero las tiendas especializadas en productos del Este siguen abiertas.
En Galway, la segunda ciudad del país, que acoge a una gran comunidad gallega, la construcción de chalés adosados cesó de repente. «Hubo un auge de la especulación, muchas urbanizaciones nuevas», recuerda Susana Fernández, una economista coruñesa que trabajó en el audiovisual de Galway.

La clase media de Irlanda, lastrada por las hipotecas, se afana en buscar gangas

Los desempleados rondan los 300.000?y la renta per cápita se desploma

La señal de que algo va mal saltó durante las fiestas de San Patricio, a mediados de marzo. El consumo de cervezas Guinness en las calles de Dublín descendió respecto a años anteriores. Era la mejor prueba de que hay crisis y de que la clase media irlandesa consume menos, empobrecida por los créditos e hipotecas pedidos en el pasado. En dos años, la renta per cápita ha pasado del 145 al 134% de la media europea.
Basta con pasear por la bulliciosa calle de la moda, Henry Street, donde se concentran las cadenas de grandes almacenes H&M, Zara, Marks & Spencer o la exitosa Pennyes (Primark). Decenas de clientes salen por las puertas de Pennys cargados de bolsas de papel. No son víctimas de una fiebre consumista, sino que se aprietan el cinturón. Las estudiantes del Trinity College encuentran allí grandes gangas, como camisetas a cuatro euros y vestidos a cinco. Hay prendas por dos euros, más baratas que en los bazares chinos. Pennys hace su agosto en plena crisis. En la esquina de los grandes almacenes, un homeless se acurruca en un saco de dormir.

La inflación del 2009 ha aupado los precios por encima de los españoles. En las calles secundarias, los escaparates lucen tentadoras ofertas y saldos. Hasta Burger King promociona el Eurosaver (Euroahorro). Y en el centro comercial de St. Stephen los clientes desayunan y miran, pero no tocan los diamantes.
Un paseo por Temple Bar, la calle de copas de Dublín, revela que, como en España, la crisis no ha cerrado ningún pub pese a que el país ronda los 300.000 parados. Pero la capital es joven y nadie se priva de su pinta de Guinness a cuatro euros; o de una botella de Albariño por 30. Las terrazas rebosan de clientes y las adolescentes visten lo más posh. Caminan con tacones de aguja hacia los clubes nocturnos privados del barrio georgiano, un distrito para ricos de la capital. Al amanecer, la luz muestra hileras de carteles colgados que anuncian traspasos de oficinas. Hay pocos negocios cerrados, la mayoría son inmobiliarias.
En los barrios del norte ha surgido una nueva clase social: los nackers, una tribu juvenil de flequillo y sudadera. Eternos parados, son pensionistas. «Mejor, no tener nada con ellos», advierte un residente. El colchón para un paro del 13,2% es la paga social, unos 600 euros. El desempleo es inferior que en España (19%) y muchos obreros de la construcción han regresado a sus países de origen. La pobreza sigue oculta. En la capital, son escasos los indigentes que duermen a la intemperie. En villas como Donegal, ninguno. En Dublín, decenas de rumanas piden limosna en el puente Ha Penny. Antes, había que pagar medio penique de peaje por cruzar el río. Ahora, está flanqueado por jóvenes de apariencia sana que padecen problemas de droga, sentados en silencio con un vaso de plástico vacío en la mano. Algunos critican que la paga social incentiva la pereza. Pero Irlanda, pese a ser un país católico, parece más próxima al sistema neoliberal del Reino Unido y Estados Unidos que al bienestar europeo. Ir al médico no es gratis y el que puede contrata un seguro privado.
La crisis ha generado irritación, pero pocas protestas callejeras. En los soportales del histórico edificio de Correos, donde se libró un episodio de la independencia irlandesa, se manifiestan a diario speakers que recogen firmas por todo: contra el aborto, en apoyo del Sinn Féin o contra la pederastia religiosa. Nadie contra la crisis. A la vuelta de la esquina, ante la puerta de un Zara, un grupo de Socialist Workers corea por megáfono consignas contra la banca y clama por una revuelta.
Pero la crisis ha tenido un malsano efecto secundario: el racismo. Hace una semana, varios miles de inmigrantes se manifestaron contra el asesinato de un estudiante adolescente de origen africano. La tensión crece.

Añadido del autor: en el artículo original pubicado en la sección de Economía de La Voz de Galicia el 18 de abril del 2010 figura un pequeño paquete qe ha pasado desapercibido al volcar la información en la web. Dicho paquete recoge las quejas de un irlandés por las medidas que ha tomado su gobierno para atajar la crisis: congelación de salarios de los funcionarios y otros ajustes. Esta receta sería aplicada a España unos meses después.
Salarios congelados en Irlanda (último paquete del reportaje de Economía de La Voz de Galicia.
«Tenemos los salarios congelados mientras suben los impuestos»

Autor: E. Vázquez Pita


Javier Berrocal es un informático de A Coruña de 27 años que trabaja en Dublín. «Un amigo me dijo que había muchas oportunidades, que alguien que no hablase inglés podía colocarse de camarero. Pero un mes después de llegar aquí leí en la prensa: '' Recesión'' », relata. Salió adelante. «Pasé por varias entrevistas y una empresa informática me contrató en dos meses», dice.
Un amigo suyo, Iosaf, un ingeniero de informática de 31 años vive la crisis más de cerca. «Ahora esperas menos tiempo por una mesa en los restaurantes», comenta. Asegura que en los centros comerciales, la gente pasea más que antes, cuando se les veía cargados con bolsas. «Tenemos los salarios congelados mientras suben los impuestos», relata dejando entrever cierto enfado.

....................................................................................................................................

Ocio en Irlanda (Fugas, La Voz de Galicia - 30/4/2010 )
Publicado en La Voz de Galicia , suplemento Fugas, 30/4/2010
Fotos de Martina Miser
http://www.lavozdegalicia.es

101 ideas para disfrutar gratis de Dublín y buscar buenas gangas


La capital del río Liffey ofrece visitas guiadas a pie sin pagar, museos de entrada libre y ecotaxis por la voluntad

Autor:
E. VÁZQUEZ PITA

Primera lección sobre Dublín: mire a la derecha antes de cruzar. La frase «Look right» escrita en el suelo de los pasos de cebra advierte de que los vehículos circulan en sentido contrario. Segunda lección: todos le contarán que han visto pasar en su coche a Bono, el cantante de U2, o que coincidieron con el actor Pierce Brosnan en un pub.
Al igual que en Galicia, la ciudad descrita por Joyce adora la cultura del tapeo. Lo que asombra de la capital de Irlanda es su ambiente joven, cosmopolita y universitario. «Aquí nadie te mira por tus pintas raras», dice un residente. Las chicas visten arregladas para tomar una pinta por el bullicioso Temple Bar. Por contra, los hombres salen en camiseta y vaqueros.
Otro atractivo de la urbe bañada por el río Liffey es que el turista puede hacer 101 cosas gratis, entre ellas navegar en barcaza. La lista de 10 Free Things difundida por la oficina de turismo de Irlanda ( http://www.visitdublin.com ) propone a los turistas descargar de Internet los iWalk, archivos MP3 con una explicación sonora del itinerario, y oírlos en su reproductor mientras camina.
El forastero puede sumarse a un tour gratuito a pie con Neweuropetours.com. Los guías son voluntarios, visten un chaleco rojo, hablan español y salen de la plaza del City Hall, junto al Dublin Castle. Ese es el kilómetro cero, el corazón del Pantano Negro, como lo bautizaron los vikingos. Al terminar el recorrido de tres horas, los guías pasan la gorra, pero las divertidas anécdotas históricas que relatan merecen la propina. Por ejemplo, una vez 19 irlandeses tomaron el Ayuntamiento y declararon la independencia y casi conquistan el castillo. Huyeron al verlo vacío porque temían una trampa. En realidad, era domingo y los ingleses se habían ido a las carreras de caballos. Un detalle: la puerta del fortín está coronada por la estatua de la Justicia británica, de espaldas al pueblo, sin venda, mirando la espada y con la balanza inclinada. La torre guarda un secreto: allí fue encerrado el hijo del jefe de un clan gaélico. Los ingleses le pusieron de cebo vino gratis en un barco. Ya habrá deducido que los nativos sienten especial cariño por sus vecinos. Otro tema de charla y debates sin fin: la cerveza, ¿negra o rubia?
En la misma plaza del City Hall, frente a la tapería Salamanca, verá aparcadas una docena de bicis que se pueden alquilar a partir de medio euro (y 150 de fianza) para recorrer las llanas calles, aunque el barrio moderno de las Docklands es de los pocos con carril bici. Otra novedad en Dublín son los ecotaxis (Eco Cab), versión moderna de los rickshaws de la India. Los carreteros que pedalean están contratados y hacen la carrera gratis para dos pasajeros, que solo pagan la voluntad.
Otra oferta es el Early Bird, similar a la happy hour inglesa. Entre las cinco y las seis de la tarde, muchos restaurantes, como la taberna internacional Gruel, dan dos menús al precio de uno. Es tentador para el bolsillo, pero ¿qué estómago latino tolera cenar tan temprano?
La entrada a ocho museos es gratuita. Recomendable la National Gallery, con algún Picasso y otras obras valiosas. En un lateral del parque de St. Stephen?s Green, los artistas callejeros exponen sus cuadros al aire libre. Ojo con las pinturas copiadas de fotos, pues son lenguajes distintos.
Con la crisis económica, Dublín es ciudad de gangas. Son baratos los grandes almacenes Penneys (Primark) de Henry Street (la calle tiene plantado un pincho de acero de 100 metros de altura). En un lateral, verá un mercado de fruta a buen precio. Si prefiere bocadillos sanos y caseros pase por el Organic Food Market, cerca del mercadillo de libros del Temple Bar. Con todo lo ahorrado, lleve a los niños a ver los duendecillos del museo Leprechaun.

LAS MOMIAS DE TOM Y JERRY
Misteriosa cripta de la Christ Church. Dublín es una ciudad católica que estuvo dominada durante 700 años por Inglaterra. Es un crisol de la cultura celta (del norte de España, que dejó el gaélico), vikinga, normanda y sajona. Toda esa historia queda recogida en la cripta de la Christ Church. En una tumba aparecieron un gato y un ratón momificados.



Todo Dublín
en cinco horas
y 8.000 pasos

El coruñés Javier Berrocal guió a La Voz a pie por pubs, mercadillos y parques que todo visitante novel debe conocer.

El lema de Dublín es «Having the craig!» (pasátelo bien). Con esa filosofía, Javier Berrocal, un informático coruñés de 27 años
que trabaja en Dublín y escribe el blog Más Guinness por favor!!!,
hizo de guía para La Voz durante cinco horas a pie. Por suerte, la ciudad es llana.
El itinerario arranca del Trinity College, donde estudiaron Swift (Gulliver) o Bram Stoker (Drácula). Tras pasar por la estatuade Molly Malone, Javier se sumerge en la bulliciosa calle de tiendas Grafton, animada por guitarristas callejeros. Pasa de largo por el escaparate de Bewleys y sus tentadoras muffins (magdalenas) y ataja por la glamurosa calle Wicklow (Hermes o Louis Vuitton). Entra en el mercadillo St. George Arcade Market y rebusca ofertas entre los vinilos de U2 y Rolling Stones.
Cerca, en el Powerscourt Tower Center, los dublineses desayunan rodeados de tiendas de diamantes y joyas de 12.000 euros.

Parada obligatoria en el Café en Seine, de lujoso decorado art-decó. Un camarero madrileño sirve un capuchino a tres euros. «Llegué aquí y un mes después leí: “Recesión”. El gallego es mucho de decir que si la cosa está chunga, cojo la mochila y me largo», comenta Javier. Opina que los irlandeses son «muy afables, medio sajones, medio latinos». Cerca está el Sansara, un glamuroso cóctellounge, y el Dawson Lounge, el pub más pequeño de Dublín, al que se baja por unos estrechos escalones.

Parada de descanso en el césped del St. Stephen’s Green Park para disfrutar de los finos rayos solares y oír a un músico callejero que toca un óvalo metálico celta que genera sonidos zen. Tras cruzar el barrio
georgiano, con sus puertas de colores y clubes privados nocturnos («Krystle es el más pijo, hay colas»), Javier pasea por el relajante Gran Canal. La ruta de 8.000 pasos termina en Jo’Burgers, con sus hamburguesas
gigantes, y en una licorería que vende albariño. El regreso al centro, en el tranvía Luas.



.....................................................................................................................................

 "Trucos para viajar barato este verano" (2011)

RECORRER EUROPA CON EL BONO INTERRAIL. Hay ofertas a 34 euros para viajar sin límite por los países del Este, aunque el billete se encarece si el destino es muy demandado, como Francia o Italia.
Hacer cámping en las Cíes por 7,95 euros, recorrer Bulgaria en tren por 34 euros, volar a Milán por 60 euros, dormir de gorra en un sofá en París o veranear gratis en una casa sueca

SUPLEMENTO  FUGAS

La Voz de Galicia

17 DE JUNIO DEL 2011

Por E. V. PITA

 Es posible disfrutar a precio de saldo de unas maravillosas vacaciones en los lagos de Suecia o en las islas griegas. Y no hace falta cargar con la mochila y comer de bocadillo. Asociaciones como Couch Surfing permiten al viajero dormir en el sofá de un miembro de esta comunidad de Internet, y otras hacen intercambios de casas durante las vacaciones.Y hacer el Camino de Santiago
un mes a pie no pasa de 600 euros en albergues.

INTERRAIL
Europa en tren

El pase flexible de InterRail permite viajar ilimitadamente en tren por un país elegido (One Country Pass,
por un mínimo de 34 euros) o por 30 (Global Pass, por un mínimo de 169 euros) durante un período que oscila entre cinco días y un mes. Los precios varían en función de si el viajero es menor de 11 años, de 26 años o más, si es mayor de 65, o de si elige primera o segunda clase. Además, un bono para un joven menor de 26 años con validez para cinco días de viaje a gastar a lo largo de un mes cuesta 34 euros para recorridos por Bulgaria, Turquía o Eslovenia, mientras que si se elige Italia, el coste se eleva a 75 euros para solo tres días. El pase para Inglaterra se dispara a 134 euros. El truco es viajar en trenes nocturnos para moverse en grandes distancias, que es donde se amortiza el viaje y, además, se ahorra en alojamiento.

AVIÓN
Vuelos «low cost»

Las compañías aéreas de bajo coste pueden suponer un gran ahorro, por lo que conviene reservar con uno o dos meses de antelación para conseguir las mejores ofertas. Con Ryanair, con presencia en Galicia y el norte de Portugal, es posible hallar un vuelo de ida y vuelta desde Oporto a Pisa, o a Roma, por 60 euros o menos. Desde Santiago a Milán, por 90. Generalmente, este tipo de compañías operan en aeropuertos secundarios (Charleroi en Bélgica, Bérgamo en Milán), pero ofrecen el transporte en sus propios buses a 10 o 12 euros hasta la ciudad más cercana. Cargan el sobrecoste en la facturación (15 a 20 euros),pero sale gratis el equipaje de mano (un bulto).

COUCH SURFING
Sofás por el mundo

Estaré dos días en Ámsterdam.¿Alguien quiere quedar para tomar un café y me deja dormir en el sofá de su casa? La red de Couch Surfing funciona así. Un miembro de la asociación lanza un mensaje en Internet en la ciudad que quiere visitar y el comité de bienvenida le busca un alojamiento barato o, mejor aún,le dejan dormir en el sofá de su piso de estudiantes o de su propia casa. La Red es muy útil para pedir consejos sobre hostales baratos y de fiar, bares y pubs de interés o alquilar bicis. Algunos han montado toda una red de contactos por Europa y tienen siempre un sofá disponible para pasar la noche hasta la siguiente etapa.

HOME FOR HOME
Intercambiar tu casa

En la Red hay diversas webs para intercambio de viviendas, como Home for Home, Homelink o Home for Exchange, entre otras. El sistema es siempre el mismo.
El viajero busca a alguien del país que le interesa visitar para cambiarse la casa en verano. Así, una familia numerosa puede disfrutar de un mes de vacaciones en una casa de Canadá o Suecia, e incluso del coche, mientras el dueño, a su vez, pasa el verano en Galicia. Las webs especializadas resaltan que el ahorro puede llegar hasta los 1.500 euros o más. Si se toma esa casa como base, se pueden hacer rutas por el país anfitrión.

YOUTH HOSTELS
Literas a 27 euros

Un hotel de categoría media puede costar 50 euros en adelante por persona y noche en Roma. Un Youth Hostel (IYHF-Hi Hostels) cuesta 27 euros en esa ciudad o en París y ofrece garantías de higiene y un buen desayuno (según el país). Lo ideal es reservar por Internet una habitación doble o familiar porque la demanda es alta y toca dormir en una litera en una habitación de seis personas.

EUROLINES PASS
Moverse en bus

Es una alternativa al tren para viajar por 43 países de Europa.Por ejemplo, un pase ilimitado durante 15 días cuesta 240 euros.

CÁMPING
Con la casa a cuestas

Si se tiene bici, coche o autocaravana, el cámping es una solución económica para alojarse y hacer turismo.
Dos días en las islas Cíes, considerada la mejor playa del mundo, cuesta 7,95 euros por adulto y noche, más 8,35 euros por la tienda.

.....................................................................................................................................


La Voz de Galicia, Fecha de publicación: 18 de noviembre del 2011


Satoru Hayasi, vicepresidente ejecutivo de Fujitsu Technology Solutions en Europa, defiende la idea de una red que interprete los datos particulares

E. VÁZQUEZ PITA
Localidad: MÚNICH / LA VOZ

Satoru Hayashi es el representante de Japón en la sede europea de Fujitsu en Múnich, aliada de la alemana Siemens. El terremoto de Japón en marzo lo sorprendió en su país. Le dieron la oportunidad de volar a Europa pero él, al ver la tragedia y las fábricas paradas, prefirió remangarse y unirse a un grupo de empleados que se volcaron para ayudar a sus compatriotas y familiares. La describe como una experiencia al límite. «Los obreros llegaban a cargar mochilas de 20 kilos, pasamos muchos días en condiciones duras», relató en el reciente fórum de Fujitsu sobre las tecnologías de la información en Múnich.
-Usted promueve la Human-Centric Intelligent Society (Sociedad de Inteligencia Humana Centralizada). ¿Qué es?
-La idea es recoger datos en varios lugares a través de computadores conectados a Internet y transmitirlos a un centro donde serán analizados. Clientes y empresas podrán tener datos más fácilmente y harán uso de aplicaciones de esta red central.
-Ponga un ejemplo...
-Se ha probado en áreas como agricultura, un sector casi del pasado que ha cambiado mucho gracias a la actividad computacional. Los granjeros en Japón capturan datos con cámaras instaladas en los campos de cultivo y la red inteligente os informa de si hace falta más nitrógeno o agua. También se aplica para aumentar la productividad de la leche mediante el uso de sensores que informan de las condiciones de salud del ganado. Vamos a generar información con los datos que captan los sensores. Creo que esto va a cambiar nuestras vidas, porque es muy fácil captar datos a través de smartphones, pecés o tabletas digitales. Incluso los niños, sus propios nietos, pueden tener un osito, que en realidad es un androide, que se basa en la misma tecnología de sensores para enviar información que es tratada inteligentemente.
-¿Qué diferencias tecnológicas ve entre Japón y Europa?
-Las principales diferencias vienen de los smartphones, porque en Japón tienen capacidad de sintonizar la televisión y las productoras envían sus programas a la red de móviles. Los clientes quieren soluciones en función de su cultura. En Japón gastan un montón de dinero para desarrollar soluciones técnicas y customizar su producto, pero en Europa eligen paquetes cerrados de soluciones y raras veces cambian sus prácticas de negocios, como si durasen siempre. Prefiero adaptarme según las modas o la marcha.
-¿Cuál es la experiencia de Japón en la nube?
-Allí estamos listos para prestar servicios de la nube y aplicaciones como las de la sociedad en red inteligente. En Japón, las cámaras captan imágenes en la calle y las envían a la nube. Una sencilla revisión y el posterior análisis bastan para identificar lo inusual, como terroristas, violadores o delincuentes.
-¿Cómo ha afectado a su empresa la tragedia de Fukushima?
-En nuestras fábricas no hemos encontrado señales de contaminación por radiación, la intensidad es inexistente. Hemos hecho chequeos, lo mismo que a nuestros clientes, y no hay ni rastro. Nueve de nuestras fábricas fueron dañadas por el terremoto, pero otras funcionan con normalidad.



.....................................................................................................................................

Una empresa en la nube

Los expertos ven negocio en alojar los datos de las pymes en la Cloud Computing y contribuir a su globalización

Autor: E. Vázquez Pita
Múnich / Enviado especial
La voz de Galicia
Fecha de publicación: 13 de noviembre de 2011


El paradigma ha cambiado, volvemos a la centralización. Lo dice un informático. En época de vacas flacas, las empresas y la Administración pagan por ser más competitivas. Por ello, las grandes empresas apuestan por el Cloud Computing. El ya clásico e-mail es el ejemplo más viejo de la nube.

¿Dónde está el negocio?
Es un gran negocio en alojar los datos de pymes que podrán usar software y aplicaciones desde Internet. Fujitsu, por ejemplo, que celebró su fórum en Múnich, prevé facturar 2.000 millones de euros en el 2015, nada menos que el 30 % de su negocio. Los servidores desaparecen de las oficinas, una revolución tecnológica que cambiará la forma de trabajar y disparará las oportunidades de negocio global. Además, el usuario podrá bajar sus documentos y aplicaciones al móvil, servicio que brindarán Google y otros.

¿Cómo se cobra?
El negocio consiste en cobrar solo a las empresas por número de usuarios y uso del servicio, quizás mil euros al mes más comisiones y aplicaciones. Si aumentan las ventas, aumenta el consumo. Algunos creen que se valorará la frecuencia de las copias de seguridad de sus datos.

¿Cómo funciona?
En una de las reuniones celebradas en Múnich parece que se despejó cualquier las incógnitas sobre cómo funcionará la nube. Un ejecutivo expuso la idea en un vídeo: un empleado va en un deportivo y baja a su smartphone un dosier que mira en un bar. Hubo aplausos.

¿Más globalización?
Una empresa podrá contratar empleados por todo el globo. ¿Supondrá esto una mayor deslocalización? El jefe de servicios de negocios de Fujitsu en Europa, Juan María Porcar, ve el lado positivo: «Es innegable que una pequeña empresa podrá vender las 24 horas porque le costará un tercio del precio de un servidor nuevo».

¿Generará empleo?
El consejero delegado de Fujitsu en Europa, Rolf Schwirz, habla de la «democratización del software» y cree que las empresas serán más competitivas generando «riqueza y empleo». El jefe de innovación en Europa, Joseph Reger, estima que la nube quedará implantada en diez años y reemplazará empleos.

¿Dónde se almacenará?
La clave está en disponer de veloces servidores que gestionen millones de datos. Puede ser el superordenador FX1, el más rápido del mundo, y esforzarse por acelerar sus equipos. «Nuestros superordenadores no son para jugar al ajedrez sino para gestionar atascos de tráfico», dijo Schwirz.

.....................................................................................................................................



Rescate: Portugal amanece conmocionado (2011)


Publicado el 8 de abril del 2011 en La Voz de Galicia

«Me marcho para Brasil», dice una comerciante de Valença que cierra su negocio tras 20 años. «El país está todo triste», admite un empresario.


E. V. PITA
VALENÇA / ENVIADO ESPECIAL


Son las nueve de la mañana y  ya se ven los primeros turistas mirando los escaparates de las tiendas de toallas de la Fortaleza, en Valença. Aquí viven del turismo español. Parece una mañana normal si no fuese porque
los portugueses se han desayunado con portadas como «Portugal pede ajuda» o «Sócrates forçado a pedir ajuda». La petición de rescate a la UE y al FMI ha dividido a los portugueses, pero a nadie lo pilló por sorpresa.
«Tenía que pasar, se veía venir», comenta un cliente del quiosco.

Una vendedora de toallas admite que no comprende la mecánica macroeconómica que implica el rescate financiero, pero su intuición le dice que algo va mal. «No sé si era necesario o no, pero me basta con lo que he visto de los países que han pedido ayuda, como Grecia o Irlanda,
y que no les ha favorecido nada», comenta.

El propietario del bar Limoeiro, João de Amorin Gomes, es de los que apoya la medida del Gobierno. «Era lo correcto, no teníamos alternativa. Peor ya
no podemos estar, Portugal está todo triste, nadie confía en el otro, los salarios bajan y el coste de la vida aumenta. La gente está endeudada y con la soga al cuello, si España cae no sé qué va a pasar», augura. «A vosa
crise é a nosa», añade la camarera, que se sorprende al oír que en España hay «cinco millones» de parados. Una clienta sexagenaria que siguió atentamente por televisión el discurso de Sócrates se ríe nerviosa: «¿Crisis, qué crisis?».

La vendedora de paños del bajo colindante, María Sameiro, está sentada en la terraza sin pedir nada. Tras 20 años, cierra su tienda «por saturación [cansancio]y por la crisis. Ya no hay algodón porque China lo acapara todo. Ahora voy a hacer cursos de formación porque me pagan con fondos de la UE. Quiero marcharme a Brasil con mi hija. Ella es ingeniera medioambiental y allí trabaja de lo suyo», dice. «Muchos no cierran porque no tienen valor», añade. ¿Cómo resistir con un IVA al 23%?

Quizás la Fortaleza viva en una burbuja económica, sostenida por el turismo español. Pero en la ciudad nueva, en la calle de los bancos, también se respira tranquilidad. Solo un mendigo que pide limosna junto a un cajero automático se lamenta ante los agentes de policía: «En Rumanía no hay trabajo».

Probamos a solicitar un crédito en un banco para abrir un negocio y comprar un coche de lujo. Para el negocio, depende. Del coche, ni hablar. En toda la mañana, ningún cliente ha comentado nada del rescate en el
Santanter Totta. «Los españoles vienen a preguntar más», explica
la directora Luisa Lopes. En la Caixa Geral de Depósitos, los
clientes tampoco han corrido a retirar sus ahorros. «La gente no
se ha enterado», admite fuera de micrófono un ejecutivo.
Un inversor español cree que «aquí se han levantado en shock,
no se dan cuenta de lo que se les viene encima. Esto es una gota
más porque aquí no vivieron los años de bonanza de España. Cuando caiga...». Otro hombre de negocios añade: «Incluso en la crisis hay buenas oportunidades, solo hay que acertar».

El dueño de un almacén de combustible, Antonio Sousa, aparca su Mercedes en la milla de oro de Valença y elogia la medida. Hace poco despidió a 3
de sus 20 empleados y va a comprar a Tui productos más baratos. «La ayuda es el mejor remedio, pero llega tarde. Muchos se van a arrepentir de no querer tomar medidas más duras como pedía Sócrates. En 1982, funcionó.
Serán tres años de ajustarse el cinturón, pero los que vivimos la pobreza sabremos sobrellevar los tiempos duros".


«Voy a Tui a por combustible y alimentos, aquí los impuestos están muy altos»

Joaquim Romeu, funcionario público de Valença, sigue de cerca los rescates. Suelen venir seguidos de despidos de trabajadores públicos. Ya ha habido recortes para los empleados del Estado que ganan más de 1.500
euros. Los impuestos han disparado el precio de los coches nuevos, «diez mil euros más caros que en España». Las bombonas de gas valen 25 euros y,
al otro lado del Miño, no pasan de 12. La gasolina del automóvil cuesta 1,54 euros y la de moto, 1,84. «Y encima quieren subir el IVA al 25%», afirma Joaquim.

Este ha aguzado el ingenio y cruza el puente para abastecerse en España de alimentos y combustible. «Lo que han conseguido los políticos es que Tui
no se vaya abajo, porque recibe divisas portuguesas, de aquí el dinero huye», dice.

La comerciante María Amoeda piensa lo mismo: «El que tiene dinero no quiere investir. Nadie compra un piso porque no le van a pagar el alquiler. Los créditos están más difíciles. En Francia o Navarra la crisis se nota menos que en Galicia».

«Sufriremos la intervención 3 o 4 años», vaticina una empleada de banca

La directora del Santander Totta, Luisa Lopes, es una de las personas mejor informadas de Valença. La petición de ayuda ya estaba descontada por los analistas. «El FMI va a instaurar unas reglas que debemos obedecer
como Grecia e Irlanda y pasaremos por momentos difíciles para controlar el gasto. La intervención de la UE conducirá a reglas para despedir funcionarios públicos, controlar las importaciones, recortes en los salarios mínimos, las pensiones, vacaciones y pluses de natalidad. No hay ningún milagro detrás», dice.
Advierte que en los rescates de 1970 y 1980, el FMI llegó a obligar a vender las reservas de oro del país: «Ahora, tendremos que sufrir la intervención durante 3 o 4 años». Y cree que Portugal ha reaccionado con serenidad porque «estamos acostumbrados a vivir con dificultades; los españoles están más preocupados porque la crisis les llegó de golpe».

Frases
«Es una gota más porque aquí no vivieron los años de bonanza que
tuvo España».
«La ayuda del FMI es el mejor remedio, ya funcionó en 1982, pero llega tarde»

.....................................................................................................................................

Tren Vigo-Oporto: «Cortaron el cordón umbilical»


La Voz viajó en el tren Vigo-Oporto, que dejará de operar el domingo
Autor: E. V. Pita
Localidad: Oporto
Fecha de publicación: La Voz de Galicia , 6 de julio de 2011

Son las 7.40 horas. Un billete para Oporto. La cajera de la estación ferroviaria de Urzaiz sonríe: «No va a durar mucho». La línea cierra el domingo. El tique cuesta 3,05 euros de Vigo a Valença. El revisor luso cobra el resto. La máquina que cruza la raia es un viejo modelo de Comboios de Portugal (CP) con 160 plazas y que recuerda a los míticos camellos cargados de estudiantes a Santiago. Arranca con seis minutos de retraso con una veintena de viajeros en cuatro vagones modernizados. Los más madrugadores han sido unos mochileros y peregrinos del norte de Europa, profesionales portugueses y obreros.
La noticia de que CP va a suprimir el próximo domingo la línea de Vigo a Valença ha caído como un jarro de agua fría. «Lo uso muchas veces porque vivo en Marín y es muy práctico porque me acerca a Vigo y luego puedo viajar cómodamente a Oporto, para visitar a mi familia», dice Natalia Freitas. Ella, sus dos niños y el gato son los únicos ocupantes del vagón de cabeza. Ahora busca una alternativa: «Tendré que tomar un bus porque, si no, debería ir en avión desde Santiago».
El segundo vagón es ocupado por ocho extranjeros. Una pareja de mochileros, con la concha de Santiago, cubren un bono Interrail, y otra joven consulta su portátil. «Es la primera vez», relata una familia en inglés.
El tercer vagón es el más animado. Dos profesoras brasileñas de la Universidad de São Paulo trabajan con su ordenador portátil apoyado sobre una maleta. Asistieron en Vigo a un congreso de educación y ahora van a otro en Braga. Se enteraron de esta línea por Internet el año pasado. «Nos llevamos un susto al saber que iban a quitar el tren, fue una sorpresa», dicen.
El abogado lisboeta Vitor Gomes fotografía la ría desde la ventana e interviene en la charla: «Es una pena que no haya más frecuencias. Lo hubo tres veces por día». Este profesional viaja desde 1999 desde Madrid a Lisboa, con parada para dormir en Vigo y sigue a Oporto, donde cambia de tren. Gomes tiene su propia teoría sobre la supresión del servicio. «El tren de la CP llega a Vigo al mediodía y está parado siete horas. Eso no es rentable porque el material hace falta abajo. Portugal necesita esas motoras, sobre todo en el corredor de Lisboa al Algarve. Esto es lo mismo que ha pasado en Badajoz». Su solución es sencilla: un tren de Vigo a Valença, y allí hacer el transbordo.
La primera parada es Redondela. Suben una decena de pasajeros, entre ellos un estudiante cargado de maletas y dos turistas brasileños. Cuando el convoy cruza el puente internacional del río Miño, los pasajeros se levantan y disparan sus cámaras.
El tren de la playa
Llegada puntual a Valença. Los peregrinos con mochila se apean y suben casi un centenar de pasajeros que lo usan como cercanías para desplazarse a Viana do Castelo y otras villas de la Costa Verde. Los paneles digitales promocionan el servicio veraniego: «Nom perda tempo en chegar á praia». El viaje es agradable, con un paisaje repleto de viñas, marismas, playas bravas, coloristas iglesias, chalés de estilo racionalista y mansiones coloniales. El revisor de la CP cobra 9,35 euros por el trayecto a Oporto. «No sé por qué van a quitar la línea de Vigo», admite. Los vagones van atestados, con ancianas labriegas, jóvenes con portátiles o MP3 y raperos. En Barcelos, el convoy se cruza con el tren a Vigo.
Sergio Miguel Enríquez Sousa estudia biología molecular en Santiago, pero su familia reside en Lisboa. «Esto me pilló por sorpresa. Hace seis años que hago este trayecto de un tirón, con un transbordo en Redondela. No sé cómo voy a hacer ahora para ir a los exámenes de septiembre porque el tren me va a dejar tirado en Valença por falta de combinaciones con Tui. Nos han cortado el cortón umbilical entre Lisboa y Santiago», dice.
Tras tres horas de ruta, el tren llega a la terminal de Campanha. Tres turistas gallegos siguen en metro ligero hasta la más céntrica estación de São Bento. A una manzana, en Os Aliados, para el autocar de Autna, que cobra 12 euros por el servicio a Vigo, que dura 1 hora y 40 minutos.

....................................................................................................................................


Publicado en el suplemento Fugas de La Voz de Galicia el 16 de septiembre del 2011, pagina 12 y 13

Luna de miel «on the road»: Yosemite Park, Las Vegas, Ruta 66, Grand Canyon y L. A.


Muchos recién casados alquilan una autocaravana o una Harley-Davidson y se lanzan a la aventura de cruzar los desiertos de Nevada y vivir los espectaculares atardeceres de Arizona.


E. VÁZQUEZ PITA | Tirar millas por el Oeste americano hace hervir la imaginación de muchos turistas. Distancias enormes y galones de gasolina.
Quienes disfruten su luna de miel allí vivirán una romántica aventura por interminables carreteras rectas que cruzan inhóspitos desiertos, montañas rojizas castigadas por el viento, ciudades repletas de casinos que imitan la torre Eiffel o Roma o moteles sacados de una escena de Psicosis. El camino no tiene pérdida: basta con seguir a las parejas de moteros en Harley-Davidson que quieren llegar a tiempo al atardecer del gran cañón del Colorado.
Al volante, uno se siente protagonista de road movies como Thelma y Luise, Corazón salvaje o París-Tejas. Por ello, muchos recién casados (o que pronto unirán sus vidas tras una rápida ceremonia en un casino de Las Vegas sin validez legal en España) eligen la carretera para cruzar el país de los cow boys durante tres semanas. El
cambio de moneda abarata el viaje. Un desayuno cuesta 3 dólares pero el turista europeo paga 2 euros. La otra ventaja es que en Estados Unidos basta con mostrar el carné de conducir español y una tarjeta de crédito para alquilar un coche (más tasas y seguro).
Otros optan por conducir una autocaravana, casas con ruedas tan
grandes como autobuses. El itinerario pasa inevitablemente por la boscosa Arizona (fuera tópicos), Nevada y parada final en Santa Mónica, la playa de Los Ángeles (allí dicen L. A.).
Ellos solos, su vehículo y el asfalto. Y no faltan atractivos: puestas de sol anaranjadas en Red Canyon y Sedona, las más bellas del mundo con permiso de Fisterra, un paisaje de vértigo en el Grand Canyon, noches locas en Las Vegas y parada en los bares llenos de recuerdos de la mítica Ruta 66.
San Francisco es un buen punto de salida. Un apacible aperitivo comparado con lo que se avecina. Allí, hay una nube parada sobre la bahía, así que la primera compra será una sudadera y un biberón-cantimplora para mantener caliente el café. Por el frío.
Para visitar la isla-prisión de Alcatraz conviene reservar por Internet tres semanas antes. Y es obligado cruzar la interestatal 101 por el puente Golden Gate, mejor con niebla.
La segunda parada es el parque de Yosemite. Lleva dos horas cruzarlo. Allí reinan las secuoyas, árboles altos como rascacielos, los mayores seres vivos. El valle glacial reserva otras sorpresas, como un pico redondo (el Half Dome) partido por la mitad. Hay que reservar cama con meses de antelación. Y ojo con los osos, que roban la
comida en los coches de los turistas.
La luna de miel on the road sigue por el Death Valley, un paraje lunar tan desolado que hay que llevar botellas de agua y comida para varios días.

 La siguiente parada es Las Vegas, una ciudad temática plantada en medio de la nada. El mejor plan es reservar una habitación en algún casino de la bulliciosa Las Vegas Boulevard, como el Luxor, que imita una pirámide egipcia, el Caesar Palace, que parece un circo romano, o el Venice, con góndolas.

Todo está pensado para que el visitante se sienta cómodo y por eso han instalado escaleras mecánicas para cruzar los pasos elevados o un tren monorraíl que pasa por los casinos. La musiquilla y los destellos de las máquinas incitan a gastar en una ciudad abierta las 24 horas. El dinero se evaporará en fichas, tiendas de superlujo, restaurantes de moda, espectáculos musicales o museos de la serie televisiva CSI. La casa siempre gana, pero el jugador paga por sentir unos minutos de emoción. Un consejo para el recién casado: no caiga en la tentación de aceptar publicidad callejera de chicas y gogós (recuerde que lleva a su esposa cogida de la mano).

La siguiente escala está en el Grand Canyon, a cinco horas en coche de Las Vegas por la interestatal 40. Este tramo coincide con la mítica Ruta 66 entre Williams y Flagstag, donde se cruzará con parejas de moteros con pañuelo y chupa de cuero. Si desayuna en el Galaxy, se sentirá transportado a los años 50 como en Regreso al futuro.

El parque nacional del Gran Cañón está rodeado de bosques, lo que rompe el tópico de Arizona.Suele haber tormentas. Para dormir en una cabaña, reserven con un año de antelación, pero la recompensa es irse a dormir tras pisar acantilados de vértigo y estremecerse con atardeceres rojizos con la salida de la luna tras las montañas. Dicen que la cara norte es más impactante. pero el camino es largo.

En Sedona, escenario de películas  de vaqueros, la puesta de sol tiñe de amarillo los montes en forma de mesa. La visita incluye paisajes desolados como Diablo Canyon, Meteor Crater, el castillo de Moctezuma o las reservas de navajos y hopis. Al volante, uno se inquieta cuando asoman por el espejo retrovisor las chimeneas de un truck (camión) como en El diablo sobre ruedas. Será un largo trecho hacia Los Ángeles. Mejor, en avión.


LAS VEGAS
ESPECTÁCULO, CASINOS Y LUJO
¿Quiere gastar su dinero? Las Vegas es el  mejor sitio: boutiques de lujo, casinos abiertos las 24 horas, bodas y musicales.

GRAND CANYON
EL VÉRTIGO DE LA NATURALEZA SALVAJE
Sus cumbres son el fondo de un antiguo océano y su cañón, fruto de la erosión del río Colorado. Atardeceres inolvidables.

RED CANYON
LOS MÁS BELLOS ATARDECERES
Escenario de las películas de John Wayne y Ava Gadner, el Red Canyon y Sedona muestran el lado romántico del Oeste.

RUTA 66
MOTEROS QUEMANDO RUEDA
Esta mítica carretera es motivo de orgullo turístico para los poblados y bares que atraviesa desde Chicago a Los Ángeles.

.....................................................................................................................................

California y sus contradicciones (2011)

Pese a un PIB de un billón de euros, bordea la quiebra


Publicado en La Voz de Galicia, sección Economía el 4 de septiembre del 2011

(Aclaración posterior a la publicación del artículo: en un foro en inglés, un ciudadano dice exactamente que "si fuésemos un país, las agencias nos calificarían con la nota A--". Y es cierto, si California fuese un pais, pero no lo es. Como bien dice el alcalde de Los Angeles en una entrevista a El Pais publicada el mismo día, California no puede quebrar técnicamente porque es un estado dependiente de la reserva federal)

Autor: E.V.Pita
Redacción / La Voz

Playas de aguas frías, veranos nubosos, extensas cosechas de vino y una larga polémica por la tardanza en construir una línea de tren de alta velocidad. ¿Galicia? No. Hablamos de California, el Estado más rico y poblado de Estados Unidos. Si fuese un país, la costa de Los Ángeles a San Francisco figuraría entre la octava y décima potencia económica mundial, por encima de España. Acoge a dos universidades de élite, Stanford y Berkeley, empresas de tecnología punta como Google y Facebook en Silicon Valley, extensos latifundios vinitícolas y bodegas en Napa Valley, así como la poderosa industria cinematográfica de Hollywood. «Quiero quedarme aquí porque es donde está lo último en alta tecnología», comenta un universitario taiwanés mientras bebe un café de caramelo de la cadena Starbucks. Como él, miles de asiáticos han desembarcado en el Estado Dorado para hacer su sueño realidad, como antaño atrajo a misioneros españoles y luego buscadores de oro.

Sin embargo, California acumula numerosas contradicciones. Las hay a miles. Factura 1,5 billones de dólares (un billón de euros), un PIB parecido al de Italia, pero el Gobierno está al borde de la bancarrota. «Nos van a poner la clasificación A--», advierte un ciudadano en un foro on-line.
En Santa Bárbara, un enclave turístico con pelícanos y dunas protegidas, los bañistas toman el sol rodeados del chapapote que, supuestamente, vierten la flota pesquera y cuatro plataformas petrolíferas ancladas en el horizonte.

En San Francisco, miles de sintecho, algunos con graves enfermedades mentales o de drogadicción y alcoholismo, vagan con sus carritos de la compra por Market Street, la arteria más céntrica de San Francisco, a escasos metros de las sedes de Wells and Fargo o Bank of America, este último fundado por un emprendedor de la fiebre del oro. «Estás muerto», le dice un vagabundo barbudo a un asustado turista que espera a la puerta del hotel.

Pero la mayor contradicción es el tren. Aunque parezca increíble, la ciudad de Los Angeles, con 17 millones de habitantes en el área metropolitana, y San Francisco, con 7, no están conectadas directamente con un servicio ferroviario. La franja de Sacramento a San Diego, entre 900 y 1.000 kilómetros, suman 34 millones de habitantes, doce veces Galicia. Por carretera son cinco horas de viaje, siempre que se evite la mítica Big One que recorre la tortuosa costa. El servicio ferroviario de Amtrak cubre la mayoría de los tramos con trenes de doble piso pero, a veces, los pasajeros tienen que apearse en estaciones intermedias, como Santa Barbara, y continuar en autocar, a lo que se suman retrasos de casi una hora. Numerosos turistas que regresan en coche del parque Yosemite se ven atrapados en un cruce de Escalón durante 20 minutos por los que circulan kilométricos trenes de mercancía, con hasta 200 vagones. Y los diarios de San Francisco dedican páginas enteras al servicio de metro ligero Bart, al que tildan de obsoleto.

Otras veces, hay pocas frecuencias de trenes, como el Caltrain, un tren de cercanías de San Francisco a San José, que pasa por Palo Alto, Stanford y Mountain View (Silicom Valley) cada hora. Numerosos profesores y expertos informáticos que pierden por un minuto el tren, hacen tiempo en la estación de Palo Alto navegando con sus iPad a la espera del próximo. Las obras del nuevo Hight Speed Rail, bautizado por la prensa como el Bullet Train (tren bala), empezarán en el 2013 y será el primero en construirse en Estados Unidos para circular a más de 250 kilómetros por hora, pero los ciudadanos se oponen por su alto coste, cuyo presupuesto se ha disparado a 63.000 millones de dólares.

.....................................................................................................................................

Google sale del garaje y lidera la nueva economía en Silicon Valley


La «cibercity», que genera el 6 % del PIB de California, vive su mayor bum

Publicado en la sección de Economía de La Voz de Galicia
Autor:  E. VÁZQUEZ PITA
Localidad: MOUNTAIN VIEW / LA VOZ
Fecha de publicación:  11/9/2011
La UE ha puesto sus ojos en Silicon Valley -el parque tecnológico cuna del chip, Google y el iPad, en el sur de la bahía de San Francisco- que sobrevivió a la crisis de las punto.com del 2000 y vive un bum. Las casas allí valen casi un millón de dólares. El recorrido por este gigantesco polígono muestra cientos de empresas emprendedoras de la nueva economía de la información (26 ya están en la lista Fortune). La comisaria de la Agencia Digital Europea, Neelie Kroes, visitó la cibercity para exportar los secretos de la cultura del garaje a Europa. Justo en una época con despidos en la cúpula de Yahoo y cuando Facebook proyecta un megacampus para 10.000 empleados.

Ajetreado día en la calle Market Street de San Francisco. Una profesora de inglés sorbe café de su biberón-cantimplora y teclea «Santiago de Compostela». El proyector muestra una vista área de la capital gallega en el encerado electrónico del aula gracias a Google Maps. Un ingeniero coreano recién graduado la reconoce: «Yo he peregrinado allí y a Fisterra». Estos milagros son posibles gracias a las tecnologías que nacen en Silicon Valley. Esta tecnópolis, que da trabajo a casi 400.000 ingenieros, se extiende a lo largo del Camino Real, la ruta de los misioneros españoles del siglo XVIII. Hoy, en los márgenes de la Interestatal 101, que une San José con el puente del Golden Gate, se asientan gigantes de la era digital como Google, Twitter, Oracle, Apple, Adobe, eBay, HP, Yahoo!, Intel o la NASA.

¿Cuál es la clave del éxito del motor de la industria de la tecnología de la información? La pista nos lleva a Palo Alto. Desde la estación del Caltrain, un shuttle (bus gratuito) traslada a los visitantes a la Universidad de Stanford, rodeada de bosques, campos deportivos y aulas e iglesias de estilo colonial español. En un tablón de anuncios, un profesor recluta voluntarios para un experimento de reconocimiento de rostros. Este campus de élite cobra hasta 12.000 dólares por un curso veraniego. Estudiantes de doctorado que recalaron allí, como Sergey Brin y Larry Page, fundaron el buscador Google en un garaje tras necesitar toda la potencia de los ordenadores del campus.

Hoy, ambos son millonarios y su sede ocupa el complejo de edificios llamado Googleplex, que atrae como un imán a los turistas. Los visitantes se apean en Mountain View o Palo Alto y buscan un bus urbano que los acerque al campus tecnológico. Llueven peticiones para hacer tours por la empresa, pero Rachel, una portavoz, lamenta que «es imposible atenderlos».

Desde la Interestatal 101, es fácil divisar la sede de Oracle o la NASA. El campus de Google está señalizado con unas gigantes flechas rojas, un guiño al localizador del Google Maps. Los turistas miran a hurtadillas por las ventanas para comprobar si son ciertas las leyendas sobre su cultura informal del trabajo, con ejecutivos en sudadera, mesas de billar, comida y gimnasio gratis. Sí, es cierto que los empleados se mueven en bicicletas. Los edificios están decorados con coloridas sombrillas, estaturas gigantes de pasteles, galletas o el Android, pianos de cola en la entrada principal o una réplica a gran escala del extraterrestre Alien. Este valle genera el 6 % del PIB de California, 77.000 millones de euros.

Al regresar a la carretera, el conductor echa un vistazo a su GPS y observa el denso tráfico de coches, la mayoría de marcas japonesas, lo que explica la decadencia de Detroit. Si alguien duda del éxito de las tecnologías de la información puede asomarse a la tienda de Apple en la comercial tercera avenida de Santa Mónica Beach, en Los Ángeles. Dentro, cientos de clientes examinan las últimas novedades del iPad. Al lado, hay una tienda de Zara, cuyo fundador Amancio Ortega es citado en un libro de gramática inglesa como ejemplo de emprendedor.





.....................................................................................................................................

La Voz de Galicia, Suplemento Fugas,
Viernes, 11 de noviembre del 2011


Hollywood: Los escenarios de rodaje de las películas míticas de la Universal


La visita a estos estudios, en Hollywood, permite ver los platós donde se rodaron Regreso al futuro, Psicosis, Parque Jurásico o Mujeres desesperadas.



E. VÁZQUEZ PITA

Millones de espectadores vieron la película Regreso al futuro. Un estudiante de instituto de los años ochenta viaja al pasado en un coche futurista y logra volver al presente tras recargar las baterías con los rayos que caen sobre la torre de reloj de su antiguo centro escolar. Esa fachada, que forma parte del imaginario popular, existe. Es de cartón piedra y está levantada en medio de los estudios Universal, en Hollywood.
La compañía cobra 80 dólares (69 con carné ISIC de estudiante) por hacer una visita a los platós de sus películas, tan míticas como Tiburón, Psicosis, Parque Jurásico, Mujeres desesperadas o Fast & Furius.
En el parque temático, los visitantes pueden disfrutar de cortometrajes en 4-D de secuelas de Terminator, Shrek, Los Simpson, King Kong y La momia y de un espectáculo que recrea las batallas acuáticas de Waterworld. El 4-D incorpora imágenes digitales en tres dimensiones con actores reales que corretean por el escenario. Las butacas se mueven y el espectador recibe chorros de aire o agua al son de las escenas de acción.

Para llegar a los estudios Universal, hay que apearse en la última parada del metro que cruza Hollywood. Un bus lanzadera sube a los visitantes a la entrada al parque. Desde la colina, impresionantes vistas de la inabarcable ciudad de Los Ángeles. Uno tiene la sensación de retroceder a los cincuenta al cruzarse con el lechero, el taxista, el policía, los Blues Brothers o Marilyn.

La visita a los platós de la Universal requiere varias horas, una de cola para subir al bus-oruga que atraviesa una miniciudad de naves de rodaje y camerinos. Aún se ven carteles de Dream House.

La simpática guía muestra en primer lugar la torre de Regreso al futuro pero sin el reloj (lo quitaron para otra película). No faltan las réplicas a escala real del Brooklyn neoyorquino o de pueblos del Oeste (aunque al doblar la esquina se ve que el saloon solo son cuatro tablas pintadas).
En la zona de efectos especiales, un poblado mexicano es inundado y dos coches de la película Fast & Furious saltan por el aire movidos por sendos brazos mecánicos en medio de una explosión de pega.

Luego, el visitante se sobresalta con los restos aplastados de un todoterreno de Parque Jurásico. El número fuerte es una proyección en 4-D en un túnel. Los espectadores, con gafas especiales, son acosados por dinosaurios que arrancan de cuajo la cola del bus, pero el gorila King Kong los rescata a tiempo.

Para reponerse de las sacudidas, el conductor para ante el Motel Bates y la tétrica mansión de Psicosis. Al fondo, un Jumbo accidentado. Y ojo con darse un baño en el laguito: junto a la gasolinera portuaria aún cuelga el cadáver de Tiburón. La ruta concluye en una calle con casitas amarillas y blancas que resulta ser el barrio de Wisteria Lane.

.....................................................................................................................................

Publicado en el suplemento "Fugas" de La Voz de Galicia el 9 de marzo del 2012

TRAS LA SENDA DE FRAY JUNÍPERO SERRA (EL CAMINO REAL)

«Vértigo» en las misiones de California


Los franciscanos levantaron en el siglo XVIII una red de capillas unidas por el Camino Real, que fueron origen de San Diego, Los Ángeles o San Francisco. Hitchcock rodó en una de ellas

E. VÁZQUEZ PITA

Un tren que atraviesa Silicon Valley, en California, hace parada en una pequeña villa llamada San Carlos. La avenida principal se llama Camino Real,un vestigio de los misioneros españoles. Esta senda fue promovida por jesuitas y franciscanos que, a su paso, fundaron humildes capillas de adobe y asentamientos donde evangelizaron a las tribus nativas de la alta California en el siglo XVIII. Era uno de los lugares más apartados y solitarios del mundo. Su interés revivió cuando Carlos III y el zar ruso emprendieron una carrera por ocupar su costa.

Ahora, los norteamericanos han visto el negocio y convertido la red de misiones españolas en un atractivo turístico. Son los edificios históricos más antiguos del Far West, el lejano Oeste. Incluso el cineasta Alfred Hitchcock rodó en la misión de Dolores,en San Francisco, muchas escenas de Vértigo, una de sus obras maestras. Alrededorde esta capilla y de su bahía se fundó la ciudad que ahora lidera la nueva economía de las empresas puntocom.

El Camino Real comienza en San Diego, sigue por Los Ángeles,pasa por Santa Bárbara, San Luis Obispo, Monterrey,Santa Cruz y San José (origen de Silicon Valley). El camino se detiene en San Francisco y finaliza en Sonoma, una de las capitales del Napa Valley, el valle del vino. A partir de ahí, comenzaban los asentamientos rusos.

Dice la leyenda que los misioneros sembraron semillas de mostaza en las cunetas para iluminar esta senda que supera los mil kilómetros, la mayoría señalizados con una campana. Es un símbolo turístico similar a la flecha amarilla del Camino de Santiago. Algunos tramos discurren paralelos a la mítica y sinuosa carretera Highway One. No es precisamente una autopista, pero el viajero disfruta con sus espectaculares vistas de la costa como Ávila o Morro Bay, sus acentuados acantilados, y su fauna, que incluye a los elefantes marinos. Uno se imagina subido a un burro, como fray Junípero,atravesando colinas áridas y peladas, lomas ahora cubiertas de extensos viñedos.

Historia
Alrededor de las misiones crecían pueblos y ciudades porque el plan era crear asentamientos indígenas para cultivar campos y trabajar en la industria artesanal. Al lado, se edificaba el presidio.

La animada y playera villa de Santa Bárbara ha hecho un museo en su misión. Los turistas pasean por el patio, se refrescan en la fuente o visitan los huertos, la capilla y el cementerio con árboles centenarios.
El museo exhibe artesanía indígena e instrumentos musicales de los misioneros y herramientas de labranza. A su alrededor, crece un vergel.

A la entrada, junto a la bandera norteamericana, se alza una estatua de fray Junípero Serra, el franciscano que promovió el avance en California. Junto a ella, la campana del Camino Real.

Otra misión famosa es la de Dolores, situada entre dos barrios que lucharon por los derechos civiles. Está alejada del centro de San Francisco, porque los pioneros de la fiebre del oro y los marinos se acercaron más al Golden Gate (la boca de la bahía). La capilla original de adobe casi pasa desapercibida ante dos torres posteriores, que salen en Vértigo. El último enclave de Sonoma está rodeado de viñedos, donde se filmó Falcon Crest.

.....................................................................................................................................

Las Vegas: la capital del juego... y de la  tecnología

La ciudad más famosa del mundo por sus casinos se ha convertido en un referente de la electrónica de consumo

E. VÁZQUEZ PITA

Publicado el 13 de enero del 2012

La Voz de Galicia / Suplemento: Fugas

El viajero mira aburrido por la ventanilla del avión y solo ve montañas y desierto. Hasta que distingue campos de golf, piscinas y urbanizaciones en medio de la nada. Las sorpresas siguen mientras el bus del aeropuerto atraviesa Las Vegas Boulevard y se cruza con la pirámide y la esfinge de Luxor, el castillo de Disneylandia, la torre Eiffel,la estatua de la Libertad, el puente Rialto de Venecia o un templo de la Roma clásica. No hace falta tener la placa de policía forense del CSI para deducir dónde estamos. En Las Vegas, la ciudad de Nevada que nunca duerme, abrió sus puertas esta semana la Feria Internacional de Electrónica de Consumo (CES), la gran cita anual del sector.

¿Dónde alojarse?
Gran parte del negocio de Las Vegas son los lujosos hoteles levantados sobre los casinos. Por 100 dólares se puede contratar una habitación en pleno Boulevard. La mayoría de estas inmensas moles temáticas disponen de bufé abierto las 24 horas, restaurantes temáticos, tiendas de lujo, música,piscina y espectáculos. El cliente paga con una tarjeta asociada a su número de habitación. Los más impresionantes son los de la MGM, que tienen un león enjaulado en el vestíbulo, y el excesivo Caesar Palace, una lujosa réplica de la Antigua Roma en la que Julio César se sentiría como un pordiosero.

¿A qué jugar?
Todos los hoteles-casino tienen en los vestíbulos varias zonas de juego. Primera advertencia: dicen que el sonido, la música y las luces hipnotizan al jugador. Los turistas en pantalones cortos ocupan cientos de máquinas tragaperras.
En los comecocos de un céntimo, es posible apostar hasta 20 veces con un solo dólar. Una forma de que duela menos el bolsillo. Pagas por la emoción. Para presupuestos mayores siempre hay hueco en las ruletas, donde las pandillas de jóvenes celebran que la bola cae en negro. Una alegría que enjuga pérdidas. Las crupieres más veteranas echan las cartas y mueven billetes de los grandes mientras voluptuosas camareras en patines sirven un aperitivo.

Y en salas con decenas de televisores, los apostadores deportivos siguen los resultados en cómodas butacas. A la noche, viejas glorias de la canción animan las mesas. La vida en los casinos se apaga a partir de las dos de la madrugada, pero al amanecer ya hay clientes en las sillas. El aparcamiento es gratuito.

¿Dónde comprar?
Los hoteles Caesar Palace y Metropolitan albergan centros comerciales con marcas de superlujo como Louis Vuitton, Gucci, Tiffany’s o Prada. Hay otros locales especializados en cupcakes (magdalenas decoradas) o en souvenirs, donde es obligada la camiseta oficial de la serie televisa CSI. La moda de H&M ocupa grandes locales.

¿Qué espectáculos ver?
El MGM promocionó durante meses el espectáculo El rey león, con varias sesiones al día, y otro casino con el Circo del Sol.
Tampoco falta la ópera o el cine para niños. Los forenses del CSI también tienen su museo temático.

¿Dónde comer?
Para los amantes de la música, el Hard Rock. Por 20 dólares se puede comer una hamburguesa California con patatas y bebida rodeado de leyendas americanas. Los casinos ofrecen comida internacional y ofertas de bufé todo el día. Hay que dejar propina del 10 %. El local de Harley Davidson tiene una moto en el tejado.

¿Cómo moverse?
¡En limusina! Hay un tren monorraíl elevado que transporta gratis a los turistas de casino en casino por el Boulevard. Para los más vagos, existen escaleras mecánicas que cruzan las avenidas más céntricas.
La red de buses es extensa y une los hoteles con el aeropuerto.

¿Cómo casarse?
Los hoteles-casino cuentan con una sala llamada wedding-hall donde se celebran bodas (no son legales en España). Muchos van a Las Vegas a celebrar despedidas
de solteros.

VISITAS
LAS VEGAS BOULEVARD. Es la avenida principal, la más bulliciosa, la de los principales casinos y hoteles. Los más famosos son el Caesar Palace, el Luxor, el París de Verne, el Cosmopolitan,el Venecia, el Flamingo, el Copacabana, el MGM o el New York.

DOWNTOWN: El centro de oficinas de la ciudad, alejado del bulevar. Es fácil orientarse por la torre de comunicaciones que sobresale en el horizonte. Hay casinos.

GRAND CANNYON. En Las Vegas se pueden contratar excursiones en helicóptero para sobrevolar el Gran Cañón del Colorado.

UN PARQUE TEMÁTICO EN EL DESIERTO.
Foto 1. El mítico cartel que da la bienvenida a la fabulosa Las Vegas.
2. La torre Eiffel de un casino destaca en Las Vegas Boulevard (E.V.P.).
3.Una réplica de la torre de San Marcos de Venecia.
4. Miles de turistas hacen compras y callejean por el bulevar. (E.V.P.)
5. Tragaperras

.....................................................................................................................................

Publicado el 21 de septiembre del 2012

ISLAS CÍCLADAS

Santorini, la isla del Egeo que vive peligrosamente sobre el volcán


Los pueblos del extremo sur de las Cícladas viven bajo la amenaza latente de un volcán sumergido que crece 14 centímetros al año

UN CRÁTER EN EL EGEO. La puerta de una casa deja ver, en el horizonte, una isla volcánica que permanece activa desde 1950. Esto no ha espantado a los turistas, que conviven con los paisanos e incluso se bañan en las aguas ricas en minerales sulfurosos del volcán que emergen del mar

E. V. PITA

 Los griegos antiguos hablaron de una avanzada civilización llamada La Atlántida que desapareció tragada por las aguas. Algunos la situaron en Canarias, pero cuando el visitante se aproxima navegando a la isla griega de Santorini se siente inquieto y desasosegado, y presiente admirado que acaba de adentrarse en la patria de los atlantes. Y en la ladera norte, originariamente Thera, los arqueólogos hallaron ruinas de un poblado minoico. Está probado que hace 3.600 años una brutal explosión del cráter causó un maremoto.
Sobre el horizonte del mar Egeo asoma una muralla de tierra que se abre de cuajo partida por dos altos acantilados tipo El señor de los anillos, que dan paso a una laguna interior rodeada de montañas de 300 metros de altura. En medio sobresale una isla, con piedra de lava solidifi cada entre la que escapan fumarolas. El olor a azufre y sulfuros fl ota en el aire. Si el forastero mira hacia la cima de los acantilados,atisbará pueblos blancos de cúpulas azules.
Y si posa la vista en la falda se topará con grandes cruceros de lujo que vomitan miles de turistas cada día, a los que suben en mulas a los pueblos para presenciar uno de los atardeceres más bellos del mundo.
Sobre la cima, el turista comprende asombrado el lugar tan peligroso en que ha posado sus pies. Los pueblos se asientan sobre montañas que forman un círculo y este es, ni más ni menos, el borde de la boca del cráter, o lo que es lo mismo,la laguna es una caldera inundada. La ínsula interior se formó con la lava solidificada que arroja un volcán sumergido. Un fenómeno similar al que vivió en el 2011 la isla canaria de El Hierro.
Baños en azufre Una barcaza lleva a los turistas de excursión a la isla volcánica que emergió en 1950.
Ahora, varios movimientos sísmicos han despertado de nuevo el temor. La actividad medida por los científicos revela que otra chimenea emerge de la laguna a razón de 14 centímetros por año y, en los últimos días, dio un aviso.
Pero eso no parece asustar a los turistas, a juzgar por los cientos que se apuntan a diario a conocer esta isla de paisaje lunar y lava negra apilada. Las plantas secas son el único testimonio de vida que queda. Los más atrevidos meten los pies en agujeros, de los que salen fumarolas. Al pasar la mano,se siente el calor que emana de las profundidades. Otras fosas, de acceso prohibido,están cubiertas de un polvo amarillo que delata al azufre. La visita estrella es el baño en las aguas termales,donde recalan veleros y yates. Las rocas teñidas de naranja dan idea de qué tipo de minerales flotan allí pero los turistas caen en la tentación de darse un chapuzón a 40 grados.

.....................................................................................................................................

El teatro romano de Braga refuerza la teoría de que hubo otro en Lugo

La excavación sigue cerrada al público pero podría acoger conciertos

Autor: E.V.Pita

LA VOZ DE GALICIA
15 de agosto de 2012





El teatro romano de Bracara Augusta, descubierto en 1999, sigue cerrado al público y con excavaciones a cargo de voluntarios de la Universidad. Sin embargo, los arqueólogos portugueses barajan cada vez más en serio potenciar las gradas como lugar de espectáculos y conciertos.
El teatro del alto da Cividade se halla situado junto a las termas y la palestra donde entrenaban los gladiadores, que sí están abiertas al público. Su hallazgo eleva las probabilidades de que Lugo, la antigua Lucus Augusti, también albergue otro similar en su subsuelo. Lo cierto es que ciudades de dimensiones medias, como Baelo Claudia, en Cádiz, o el de la antigua Zaragoza, tienen uno y Bracara y Lucus tienen un tamaño similar, lo mismo que Asturica Augusta (Astorga). Eran las tres principales capitales del Noroeste del Imperio Romano y estaban comunicadas entre sí por una red de calzadas.
Hasta 1999, no habían aparecido estructuras de este tipo en el Noroeste de la península que en época romana era conocida como Hispania. Hace 13 años, fue descubierta la estructura del teatro bracarense que conserva parte de los vomitorios, las gradas (parte sigue enterrada) y las columnas de los escenarios. El resto ha desaparecido, probablemente como material para construir las murallas, de las que solo queda un tramo, o edificios posteriores.
Desde el 2008, las excavaciones del teatro están estancadas en torno a lo que era el escenario, del que solo quedan restos de columnas en el suelo. Sus dimensiones oscilan entre los 69 y 80 metros, y se hallaba cerca del foro de la ciudad romana. En las catas, han aparecido máscaras de actores. Si en Lugo apareciese material similar, daría pistas sobre la ubicación del teatro, que todavía es un enigma. Algunos arquitectos lo sitúan bajo la Plaza Mayor lucense por referencias antiguas y creen que podría haber un anfiteatro enterrado fuera de las murallas. Hay que tener en cuanta que los romanos levantaban ciudades con un plano similar y las mismas dotaciones.
Mientras el hallazgo del teatro lucense sigue a la espera, en Braga ya se plantean sacarle rendimiento cultural. Aunque el acceso está cerrado al público y no figura en los folletos turísticos, los visitantes de las termas pueden obtener desde la palestra una vista panorámica.

Años de abandono
Tras años de denuncias por el abandono de estas ruinas de Braga por falta de presupuesto para la excavación, han surgido propuestas para revalorizar el yacimiento como escenario de conciertos de pequeña dimensión para unos 500 espectadores. Un programa de intervención arqueológica propone dotarlas de un pequeño museo, baños y una taquilla. Braga, según algunos arquitectos gallegos, incluso podría albergar un anfiteatro pero probarlo requeriría fuertes inversiones para excavar un solar en el entorno A Carvalleira. Mientras Braga avanza en su proyecto de convertir su teatro en un émulo del de Mérida, mejor conservado, en Lugo todavía no hay noticias de un esfuerzo similar para localizar unas ruinas que podrían disparar el valor turístico de sus murallas, ya declaradas Patrimonio de la Humanidad, y sumar uno de los grandes a la lista de monumentos romanos en Galicia, encabezados por el faro de Brigantium, que aún funciona.

.....................................................................................................................................

Londres, dos meses antes de los Juegos Olímpicos 2012

Los taxis de Londres dejarán de llevar publicidad de vuelos a Vigo



E.V.Pita

Publicado: La Voz de Galicia, 12 de mayo del 2012

Tarde-noche lluviosa en Oxford Circus. Un taxi cruza por delante de una tienda de Zara y otra de Bershka y, de repente, el color amarillo chillón de su publicidad llama la atención a los peatones bajo el lema: «Fly
to Vigo» (Vuela a Vigo). Es la campaña que hace un mes emprendió la operadora Vueling para promocionar sus vuelos desde Londres a la ciudad gallega por la módica cifra de 49,9 libras (algo más de 60 euros).

La compañía vende el destino turístico como «Discover the city of the sea, Galicia, Spain»
(Descubre la ciudad del mar, en Galicia, España). Todo un lujo si se tiene en cuenta que Londres será la capital del mundo con los Juegos Olímpicos que inaugurará el 27 de julio y durarán hasta el 12 de agosto. Pero la promoción se queda en una gota vertida en el océano porque el contrato termina mañana,
en plena temporada baja y dos meses antes de que la ciudad se llene de turistas.

Hay una flota de 75 taxis o cabs que circulan por todo Londres desde el 13 de abril. Un viandante puede encontrárselos en las calles comerciales o incluso en lugares tan turísticos como la catedral de St. Paul, corazón financiero de la City y situado frente al Tate Modern, la galería de arte contemporáneo.
La promoción de Vigo viene de perlas ahora que Londres se adecenta y ultima las obras de sus nuevos estadios y la construcción de emblemáticas torres high-tech para estrenar los Juegos Olímpicos 2012.
Pero los taxis dejarán mañana de llevar la llamativa publicidad, según confirmó ayer Vueling, porque solo la contrataron por un mes. Que conste, no está prevista ninguna otra campaña publicitaria en Londres ya que el calendario de vuelos ha arrancado con una frecuencia semanal de tres servicios, periodicidad que se extenderá hasta el otoño.
El próximo vuelo disponible entre Vigo y Londres, para el puente del 17 de mayo, se podía obtener ayer en la web de vueling por 89,99 euros la ida y 79,99 la vuelta, con la ventaja de que aterriza en el aeropuerto de Heathrow, bien conectado con la capital. Para el mes de julio, en algunos vuelos solo quedan tres plazas y a mayor precio.

Apoyo del Concello
Los vuelos de Vueling están apoyados por un convenio con el Concello desde hace tres años. El ayuntamiento aportó 750.000 euros al año para sostener las primeras programaciones aunque, en el presente ejercicio, el Concello ha recortado la ayuda hasta dejarla en 500.000 euros por la crisis.

Volar a los Juegos por 89,99 euros

 A día de hoy, se puede reservar en la página web Vueling.es una plaza en un avión para despegar a las 15.00 horas del aeropuerto de Vigo el 26 de julio a un precio de 89,99 euros (incluidas tasas), solo un día antes de la inauguración de las Olimpiadas. Tras la clausura de los Juegos, la primera fecha disponible para regresar a la ciudad gallega es el 14 de agosto, a un precio de 129 euros, un 44% superior a la ida. El importe total de la reserva es de 219,98 euros. Volver el sábado 11 es más caro (139,99 euros) y solo quedan cinco plazas. Si alguien desea sumarse a esta cita mundial del deporte, a solo dos meses y medio de su celebración, aún está a tiempo. Vueling.es promociona el vuelo Vigo-Londres por 39,99 euros.

 Vigo Street, la bulliciosa calle en el corazón de las tiendas de moda de la City

Los ingleses recuerdan sus grandes victorias con nombres de calles en Londres. Cuanto más antigua, más céntrica. Por eso,la batalla de Trafalgar es recordada con un pedestal desde que la estatua del almirante Nelson «mira» los tejados de la ciudad. Más arriba, en el entorno de Oxford Street, Carnaby, Picadilly y Regent, considerado el corazón de la moda y las tiendas de lujo, incluido otro Zara y un Mango, se encuentra el bullicioso vial Vigo Street, que conmemora la batalla de Rande o de Vigo Bay (de la bahía de Vigo), donde una flota angloholandensa hundió en 1702 al convoy cargado con el oro de las Indias. Los personajes que pululan por Vigo Street recuerdan que Londres es cosmopolita.
Es fácil cruzarse con el ejecutivo trajeado con paraguas, la asiática que habla por el móvil estresada o la camarera española. Y tampoco faltan informáticos que estudiaron en universidades gallegas que se han asentado en Londres.



.....................................................................................................................................



Safaris de lujo en ranchos privados de Botsuana

El país, a la vez, promociona ecoparques como el delta del Okavango o el Chobe

E. Vázquez Pita

La Voz de Galicia

17 de abril de 2012

Las señales de tráfico entre Botsuana y Zimbabue advierten: «Cuidado con los elefantes que cruzan la carretera». La vida salvaje invade el mundo urbano: familias de babuinos que rebuscan la basura de los contenedores, chacales que merodean por la carretera o las omnipresentes gacelas pastando. Un vuelo en avión por 100 dólares revela la gran diversidad del delta del Okavango: manadas de búfalos y elefantes vagan por esta enorme reserva natural que atrae a miles de turistas cada año para hacer safaris fotográficos con increíbles atardeceres, el croar de ranas en las charcas y noche con vistas a la Cruz del Sur, que no se ve en el cielo del hemisferio norte.
Los safaris incluyen alojamiento en cómodos resorts o bungalós en que se ofrece un variado bufé de asado de gacela o grillos fritos por 20 dólares. Es la prueba de que algunos de esos animales son cazados, pero los guías aseguran que, por una parte, hay que controlar la población y, por otra, la carne que llena el plato del turista no procede de las reservas naturales.
Dado que Botsuana tiene muchos animales, algunos empresarios han montado ranchos privados para la caza mayor, sobre todo en la zona del delta del Okavango, repleta de turistas navegando en canoa, y en el árido desierto del Kalahari Central. Prueba de que los animales son negocio es que algunos cámpings para turistas tienen granjas de cocodrilos y cobran a los forasteros 10 dólares si quieren ver cómo los alimentan: les dejan un burro suelto.
Pero los ranchos de lujo ofrecen algo más selecto. Una concesión de caza en el desértico Kalahari Central abre la temporada en abril y fija un precio de 1.400 dólares por cobrarse una cebra, 4.500 por una jirafa (si está disponible) y 8.000 por un leopardo (requiere reservar diez días de caza). Para un búfalo, la tarifa sube a 25.000 dólares. Pero la gran estrella son los elefantes, que requieren un adelanto de 5.000 dólares que se reembolsa si falla el disparo. Si se abate, el cazador paga entre 35.000 o 60.000 según sea el tamaño de la pieza. El precio se infla con gastos de alojamiento y el traslado en helicóptero desde Maun hasta el rancho.
La mayoría de las expediciones parten de Maun, un bullicioso pueblo donde los nativos alquilan móviles por la calle, los chinos abren bazares y los carteles advierte del peligro del sida.
La vida en el campamento de caza es espartana, dentro del estilo de los safaris turísticos. Los cazadores duermen en tiendas de lona y tener cama es un lujo. Algunos turoperadores dan por sentado que los clientes van a montar y desmontar la tienda a las 5 de la madrugada. Solo después les dan el desayuno, racionado. Por la noche, es mejor no salir de la tienda porque suelen rondar leones y chacales. La vida en el delta del Okawango y el Kalahari es dura para el occidental, que lleva allí un régimen sobrio muy alejado de los tranquilos resorts de Kenia o Tanzania. En Botsuana, los humanos caminan en fila india para engañar a los jaguares y los pájaros avisan a toda la sabana de su presencia. Un elefante es capaz de derribar un árbol de un cabezazo o de machacar con la pata a un cocodrilo que molesta a su cría en el parque del Chobe. Si mueve las orejas es que que te ha olido y estás muerto.


.....................................................................................................................................

Laponia: Seis días para oír: «Acabamos de cruzar el círculo polar ártico»


Suplemento Fugas


23 de Marzo del 2012


RUTA A

 
Un billete InterRail Global para recorrer Europa en 30 días en tren. Tras cruzar Irlanda, Escocia e Inglaterra, comienza la segunda etapa en Copenhague. Tres largas noches hacia Oslo, Trondheim y Bodo. Allí termina la línea férrea y subimos tres días más en bus hasta cabo Norte y otra noche a Rovaniemi

E. VÁZQUEZ PITA 

 «Señores pasajeros,acabamos de cruzar el Círculo Polar Ártico», dice el revisor del autocar que se dirige a Narvik (Noruega), el mayor puerto industrial de
Laponia. El paisaje es desolador y un monolito con una esfera metálica señala que faltan 300 kilómetros para el cabo Norte. «¿Qué significa la palabra kilómetros?», pregunta en inglés un viajero con rasgos esquimales. Se hace interminable llegar al fin del mundo.

 El recorrido en tren nocturno, con el pase global InterRail (175 euros por 5 días de viaje), arranca en Copenhague y llega a la mañana siguiente a Oslo, la capital noruega con el agua
más fresca de Europa. La siguiente escala es Trondheim, un activo puerto pesquero y base militar de donde parte el tren nocturno a Bodo. Amanece en el vagón a las cuatro
de la madrugada. Allí termina la línea de ferrocarril y hay que seguir en bus. Los viajeros con carné de estudiante ISIC obtienen descuentos de hasta el 50 % en transportes
y museos. El bus emplea la tercera jornada en subir a Narvik. Hay transbordos en ferri para cruzar el fiordo de Tysfjord. Los barcos funcionan bien junto a pueblecitos
casi vacíos. La comida es prohibitiva: una bolla de pan con semillas cuesta sobre 3 euros y el cartón de leche, 2.
La renta per cápita de este país petrolífero es de 60.000 euros anuales, lo que da para mucho.

Arquitectura local
Lo que más llama la atención de Narvik es que todas las casas familiares tienen escaleras en el tejado, parecen recién pintadas y carecen de vallas en el jardín. No debe de haber muchos ladrones. Si alguien quisiese buscar empleo en Laponia, Narvik sería un buen lugar: está unido a Suecia por tren y tiene industria. Pero mucha lluvia, niebla y poca gente por la calle. Los alojamientos más baratos son los bungalós compartidos.

En Narvik, sube al bus un taiwanés de perilla y sombrero que parlotea sin parar. El viaje a Tromso y Alta será largo. El autocar se adentra en Finmark, con paisajes montañosos nevados
y pueblos donde paran pandillas de moteros en sus Harley Davidson. El taiwanés les saca una foto y la publica National Geographic.

De camino a Alta, se ve actividad acuícola: unos aros que flotan en el mar son granjas marinas. A medianoche se pone el sol y al momento amanece.

La sexta y última jornada hacia cabo Norte atraviesa un paisaje desolado, salteado de pequeños puertos, tiendas de lona, alces y renos en la carretera y túneles. Ni encontramos
el hotel de hielo de los que habla Españoles en el mundo.

En el centro de observación de Nordkapp aterrizan excursiones de jubilados en bus desde Alicante. La bajada hasta Rovaniemi, el centro económico de la Laponia finesa, coincide con precios más baratos que Noruega. En estas tierras ondea la bandera de Suomi. Muchos renos, bosques, lagos y pocos pueblos, como Ivalo, que recuerdan a Tejas. Rovaniemi acoge la casa de Santa Claus, ambiente universitario y tren a Helsinki. Un buen sitio para trabajar.


.....................................................................................................................................



.....................................................................................................................................

 "El carril-bici es negocio"


Publicado el 22 de agosto del 2013 en La Voz de Galicia, edición Vigo.
Sección de opinión: Almuerzo gratis


Autor: E.V.Pita

Dice un proverbio holandés que lo primero que aprenden los niños de ese país es a conducir una bici con un mano y sostener un paraguas abierto con la otra. Allí circulan bicis por todos lados, como es sabido. También en Londres, donde funciona un servicio de alquiler por un barato carril-bici pintado en el asfalto. Allí, muchos inmigrantes se mantienen gracias a un nuevo empleo: conductor de carritos a pedales (rickshaws) para pasear a turistas. En el 2000, ya circulaban en Berlín y en Galicia se ha visto alguno este verano. En París, los visitantes recorren las riberas del Sena en bicis de alquiler por el carril bus, separado del tráfico por una bionda. En Bilbao, los cicloturistas pasean por una senda frente al museo Guggenheim. Gijón y Avilés han dotado a sus paseos marítimos de viales para los vehículos de dos ruedas. Y en A Coruña, el carril bici de 10 kilómetros está repleto de turistas y cruceristas que alquilan karts donde padres e hijos pedalean juntos encantados. Es un éxito gracias a emprendedores que olieron el negocio familiar que genera el carril-bici. En Oporto, las bicis llegan seguras a la playa de Matosinhos y A Guarda, Oia, Baiona, Nigrán y Cangas tienen senda de cicloturismo.
¿Y qué pasa en Vigo? Los ciclistas son unos locos que arriesgan su pellejo entre el denso tráfico de la ciudad. El Concello gastó millones en humanizar las calles, renovó los adoquines y taló árboles, pero desaprovechó la oportunidad de abrir rutas para el carril bici. Que haya muchas calles en cuesta no es excusa porque nada impide tender itinerarios llanos entre Teis y Samil, por la costa, O Calvario-Pizarro-Plaza de España o Plaza de América-Camelias-Gran Vía. Cuando los ciclistas de la Vuelta a España salgan de Vigo el lunes, se irán con la sensación de que esta es... la capital del motor.



............................................................................................................................................................


España-Francia-Inglaterra: 40 horas en bus (2013)

"1.955 kilómetros on the road"


Publicado en La Voz de Galicia el 19 de septiembre del 2013

Autor: E.V.Pita (2013)

«¿A qué hora llegamos?», pregunta el viajero. «Amigo, cuando tenemos que recorrer 1.850 kilómetros sabemos cuándo salimos pero no cuándo llegamos. Es mucha carretera, hoy vamos muy bien de tiempo», dice el chófer.
Alsa, que es socio de Eurolines, hace salidas diarias desde A Coruña rumbo a París y Bruselas. El bus que parte a las 14.00 horas llega a Victoria Station a las 20.30 horas del día siguiente. Si el viaje se hace de un tirón cuesta 217 euros (ida y vuelta) y dura 30 horas. Hay que darle un margen porque a veces surgen incidencias como averías o atascos. Un embotellamiento en Tours, cuando un peregrino se apea para iniciar el Camino Francés, acarrea retrasos. Y la ruta coincide con las obras de alta velocidad Tours-Burdeos. Una leve demora en el control de pasaportes del túnel del canal de la Mancha significa perder el tren que transporta al autocar en sus bodegas selladas.
Poco compite el precio con el vuelo de A Coruña a Londres. El ahorro es de 50 euros. El palizón por carretera compensa si hay que apearse por el camino o salir ya mismo.
El autobús lleva aseos y se detiene cada dos horas en restaurantes como O Rei das Tartas, en Mondoñedo, o mesones de Asturias. No falta un cola-cao con sobados en una gasolinera de Cantabria tras anochecer en los brumosos Picos de Europa. Y se ven pueblos pintorescos desde la ventanilla como los caserones de Llanes. En Bilbao se apean los emigrantes y suben mochileros y trabajadores de París. En San Sebastián sube una africana, 4 hijos y maletas.
De madrugada hay parada en un área de descanso de Burdeos, ideal para estirar las piernas y beber un café au lait. Luego toca Poitiers y Futuroscope. Campos de cereal flanquean el valle del Loira y sus castillos (invisibles desde la autovía). Suenan los móviles y la cháchara.
En la estación de París-Gallieni, un estudiante de A Coruña se apea deprisa para hacer el transbordo a Londres. Otros esperan por el nocturno y aprovechan la tarde para visitar en metro la torre Eiffel. De vuelta a Gallieni, hay que hacer el embarque a Londres una hora antes. A los ingleses de la cola se les reconoce por sus bolsas de Sailsbury, el supermercado barato con autopago. El bus lleva wifi gratis y los pasajeros consultan sonrientes sus tablets y smarphones. Al amanecer, el bus entra en Victoria Station. Han pasado 40 horas y 1.955 kilómetros.




Ver el reportaje "9.227 km y 8 ciudades en 10 días en tren" (2014)
http://reportajesdeevazquezpita.blogspot.com/2014/08/9227-km-por-europa-en-tren-en-10-dias.html


Ver el reportaje: "Inglaterra, Gales e Irlanda en bus" (2013)
http://evpita.blogspot.com/2014/03/the-great-trip-around-britain-wales-and.html

............................................................................................................................................................

"El cemento tira de Londres"


De: E. Vázquez Pita
Publicado el 25 de agosto del 2013 en La Voz de Galicia, sección Economía

Ver el álbum de fotos:

Título: "El cemento tira de Londres"
Subtítulo: El sector de la construcción en la capital británica construye 115 edificios y tiene otros 110 en cartera

Un anuncio en el metro de Londres muestra a Angela Merkel como un ángel, porque rescató a Irlanda, Grecia, Portugal y España. Al lado, otro cartel la viste como diablesa porque impone la austeridad. La crisis es algo del sur y Londres da envidia al resto de Europa. La City es el refugio seguro para los inversores extranjeros como Catar. El efecto es visible: las grúas crecen como setas a lo largo del río Támesis. En los últimos años, un ejército de albañiles ha levantado 550 edificios, otros 115 están en obras y 110 más en proyecto, entre ellos la Central Eléctrica, que albergará 800 apartamentos, y el tubo helicoidal del Museo del Ejército del Aire.
Es evidente que Londres es el motor económico de Inglaterra pero muchos se preguntan si se trata de un espejismo y la capital del Reino Unido simplemente vive una burbuja inmobiliaria o asistimos a la traca final de las Olimpiadas del 2012.
Londres y sus 8,3 millones de habitantes facturan alrededor de 500.000 millones, el 20 % de la economía del Reino Unido. Pero ¿qué pasa en el resto del país? Cardiff, capital de Gales, Bristol o Liverpool agotaron sus cartuchos tras reconvertir sus muelles industriales en declive en zonas de recreo con museos, tiendas o edificios gubernamentales. La fiesta continúa pero estas urbes rentabilizan su pasado glorioso y las grúas ya se han ido. Un arquitecto holandés lo corrobora: «Hay muchas obras en Londres pero en el resto del país está todo parado».

La prosperidad atrae a inversores y emigrantes del sur de Europa estancado que trabajan de camareros. Otros sueñan con mudarse al centro. Una oficinista coruñesa que lleva 15 años en la capital británica, con piso propio en un barrio modesto, se ha sumado a la fiebre del ladrillo: «Estoy pensando en comprarme un apartamento de segunda mano más céntrico pero me piden 400.000 euros».
No es la única con ganas de invertir. Las grandes corporaciones acaban de abrir el centro comercial de Westfield Stradford, el mayor de Europa con 250 tiendas y 70 restaurantes. Al lado, otra empresa construye un gigantesco bloque de pisos para alojar a 40.000 estudiantes.
La colina del observatorio de Greenwich es un buen sitio para percibir cómo ha cambiado el skyline de Londres desde que en el 2000 comenzó a girar la noria London Eye. Sobresalen rascacielos icónicos como el Pepino de Norman Foster y las torres financieras de Canary Wharf. La cúpula de San Pablo asoma entre gigantes de acero y cristal.

A orillas del Támesis
Un paseo por las orillas del río Támesis equivale a meterse en una zona de obras rodeada de pubs donde los ejecutivos charlan con una pinta o un cóctel a la salida de la oficina. A veces, las fiestas se celebran en el ático, a la vista de todos. El éxito no se oculta en Londres.
En Southwark, entre el puente del Milenio, obra de Foster, y la Torre de Londres, los obreros dan los retoques a otro edificio emblemático apodado el Walkie-Talkie, cuya silueta recuerda a un móvil. En frente, en los Docklands, se extienden barrios nuevos de oficinas, centros comerciales y paseos fluviales. Hace unos años, allí solo había casas en ruinas y fábricas abandonadas. Ahora, la silueta piramidal acristalada de The Shard, el edificio más alto de la Unión Europea, inaugurado este año, atrae a miles de visitantes. Al lado, están las réplicas del galeón del pirata Drake y del teatro The Globe, donde Shakespeare estrenaba sus obras. A su vera nacen nuevos negocios como unos carritos-bar que 8 pasajeros mueven a pedales mientras un camarero les sirve cócteles.
En otras calles más céntricas, como Oxford Street o Victoria Station, las máquinas excavan agujeros enormes y los carteles anuncian edificios de diseño.
Pero quizás lo más impresionante sea Canary Warf, sus muelles están poblados de sofisticadas residencias, oficinas y marinas deportivas para yates.


Parón constructor en el resto del país 

El resto de Inglaterra no se acerca ni de lejos al bum constructor de Londres pero viven del comercio y el turismo. Manchester cuenta con un activo aeropuerto internacional, gran vida nocturna, bullicio multicultural pero ni una grúa. Quizás los apariencias engañan, su universidad es puntera. Leeds si vivió una fiebre constructiva que renovó la ciudad con modernos bloques de apartamentos y oficinas .

En Newcastle florecen los nuevos puentes y palacios de congresos, y algunas grúas últiman proyectos retrasados. Lo mismo ocurre en Birmingham, la segunda ciudad del país, que hace una década levantó su gran centro comercial Bull Ring y ahora está construyendo una moderna torre de comunicaciones.

En villas históricas del país como Bath, Durham, York, Salisbury, Stradford-Upon-Avon, los pintorescos pueblos de los Costwolds o incluso Oxford y Cambridge, siguen en boga las restauraciones y las tiendas recogen los frutos. Tras recorrer Inglaterra, es evidente que la construcción tira en Londres porque va de la mano de las finanzas. Los barrios de negocio, como la City de London y la City de Westminster, donde se asientan las sedes de bancos y seguros, suman 190 proyectos de edificios (en la última década) , Southwark 50 y Camdem 64.



............................................................................................................................................................

 

Título: "Los mostradores desiertos"

Subtítulo: Los supermercados británicos se pasan el autopago y eliminan cajeros

Autor: E.V.Pita

Publicado un extracto en La Voz de Galicia el 5 de agosto del 2013

Nota: Esta es la versión ampliada del reportaje.


Decía Napoleón que Inglaterra era un país de tenderos y la  primera ministra británica, Margareth Thatcher, estaba orgullosa de ser hija de un tendero. Pero esa imagen del pequeño colmado de Gran Bretaña atendido por un atento dependiente desaparece a pasos agigantados e incluso podría estar cambiando los hábitos de compra del consumidor europeo.
Grandes supermercados ingleses como Tesco y Sainsbury's han robotizado y automatizado hasta lo increíble sus tiendas de alimentación, la mayoría abiertas hasta medianoche, y han extendido al máximo el pago con tarjeta. Sainsbury's, tercera cadena del país con mil tiendas,  fue pionero en el autoservicio en los años 50 del siglo XX y ahora ha dado una vuelta de tuerca al eliminar la figura del cajero, imprescindible en nuestros supermercados. En los establecimientos de Sainsbury's el cliente, tras seleccionar su compra en las estanterías, tiene que dirigirse a una máquina, escanear el código de barras de sus productos en un lector láser, meterlos en la tradicional bolsa naranja de esta marca británica, imprimir su propia factura y pagar en metálico o con tarjeta en las ranuras habilitadas en esta caja automática.
A veces el sistema se estanca porque un cliente torpe o novato no entiende las instrucciones de la máquina o se lía al generar la factura con el programa informático. Pero todo está previsto y un vigilante acude de inmediato para cancelar la compra y hacer él mismo la cuenta para sacarse de en medio al cliente que interrumpe el ágil ritmo de esta especie de cadena de montaje.
Por ejemplo, en el local de Sainsbury's de la atestada estación Victoria de Londres suele haber colas de hasta veinte clientes esperando a pagar y un solo cajero. Tienen prisa porque hacen compras para su inminente viaje. La empresa ha pensado en todo y ha contratado a un encargado para repartir a los compradores a lo largo de una docena de máquinas de pago automático, dando prioridad a los que tienen pocos artículos, para aligerar los pagos y conseguir que en un minuto salgan todos con la factura. Donde habría hecho falta una docena de cajeros y varios minutos de espera para ser atendido, sólo fue necesario un instante para despachar a una multitud de compradores.
Estos sistemas de pago automático se han expandido por toda Inglaterra. Incluso en Oxford, capital del humanismo, los clientes de Sainsbury's deben escanear los códigos de barras de los productos que han tomado de las estanterías y hacer su propia factura en una decena de máquinas instaladas en el centro comercial. Nunca están libres.
La filosofía de Sainsbury's es ahorrar tiempo al cliente pero  ni siquiera el escaneo y pago automático han eliminado las colas. Por ello, en todos los locales hay una cinta separadora para que los clientes aguarden su turno en una ordenada fila sin que se agolpen. 
La automatización ha eliminado prácticamente la figura del cajero. Los únicos empleados de cada tienda son un cajero para atender a quienes hagan compras en la entrada, generalmente tabaco, sandwichs y bebidas, un vigilante para comprobar que nadie haga trampa en las máquinas y otro para ayudar a los torpes y aligerar las colas, además de los reponedores. Así un supermercado de tamaño medio que requeriría unos 20 empleados sólo necesita tres o cuatro.
Sainsbury puede alegar que el empleo lo crea a través de la apertura de nuevas tiendas, pues ha pasado de 800 a 1.000 en los últimos años. Aunque esta cadena es líder en el autoservicio, el resto de las marcas no se quedan atrás. Un ejemplo es el líder Tesco o nuevas compañías como Everything 1£ o  99 peniques, que también han instalado el pago automático pero tienen mayor número de cajeros humanos para atender a los clientes.
En el gigantesco centro comercial de Westfield Stratford, en Londres, con 250 tiendas y 75 restaurantes, estas cadenas de autoservicio y pago automático se ubican juntas como clones, señal de que la fórmula Sainsbury's ha arrasado en el país.
El fenómeno aún está lejos de implantarse en España. Aunque grandes cadenas como Ikea y Alcampo han instalado en sus locales de España las máquinas para que sus clientes escanean y paguen, aún es un hecho anecdótico. Nada que ver con el fenómeno que ha triunfado en Inglaterra y que supone un paso más en lo que el sociólogo George Ritzer bautizó como la McDonalización y burocratización de la sociedad. Se trata de convertir la compra en una especie de cadena de montaje y la tienda en una fábrica en la que el cliente coge sus productos, paga y consume, sin apenas intervención de empleados. Todo en aras de la eficiencia y el ahorro del tiempo pero la verdad es que todo el trabajo se transfiere al cliente sin que este vea reducido el precio del producto ni se libre de las colas. El comprador se convierte en un productor-consumidor (prosumidor), como auguró el sociólogo Alvin Toffler. Precisamente, la cadena de comida rápida McDonalds en Versalles, en las afueras de París, ha implantado el sistema EasyOrder. Los clientes que lo deseen hacen su pedido y pagan en una máquina en vez de encargarlo al sonriente empleado. Con la factura va al mostrador y recibe su consumición, por lo que se ahorra la cola.
Es probable que una futura proliferación de tiendas automáticas en España supusiese un duro golpe para el empleo de cajero, una figura que genera cientos de miles de puestos de trabajo y supone un salvavidas para muchas economías familiares. Pero la realidad es que en Inglaterra han triunfado estas tiendas y están repletas de clientes con mucha prisa. Quizás el anglosajón sea un estilo de vida muy alejado de la parsimonia del Mediterráneo.


…............................................................................................................................................................


Autor: E. V. Pita

Fecha de publicación: 31 de agosto de 2013

La Voz de Galicia / sección opinión : Almuerzo gratis



La suerte de Liverpool


El pub The Cavern y la estatua de John Lennon

Las grandes ciudades industriales y portuarias de Inglaterra como Liverpool y Bristol o la galesa Cardiff entraron en declive hace décadas. Todas siguieron un mismo patrón para reinventarse y buscar un nuevo modo de vida. Reconvirtieron sus muelles en ruinas, antes repletos de chimeneas y barcos, en zonas de ocio con museos, edificios de diseño vanguardista, palacios de congresos y centros comerciales que atraen a millones de turistas al año. En verano, no cabe ni un alfiler. La que más suerte ha tenido ha sido Liverpool. No solo porque su club de fútbol acabe de fichar al exceleste vigués Iago Aspas ni porque en su club The Cavern hayan triunfado los Beatles. Simplemente, las tiendas llenas de turistas. El modelo de revivir una ciudad funcionó no solo en Liverpool si no también con la rehabilitación de la fachada marítima de Barcelona, por ejemplo.


by E.V.Pita (2013) / Great trip around England, Wales and Ireland in only 10 journeys / Vuelta a Inglaterra en 10 días por E.V.Pita
Estas historias de éxito nos hacen pensar que el proyecto Abrir Vigo al Mar valió de algo y que la rehabilitación del Casco Vello necesita un impulso final para dinamizar su economía. Hay que preguntarse por qué los turistas gastan su dinero en los cascos históricos ingleses o franceses como Saint-Maló, Ruan, Oxford, Bath o York. Muchos tienen castillos, ruinas romanas o calles antiguas. Vigo también. La clave de su éxito es que convirtieron su ciudad en un parque temático con atracciones y espectáculos.
El colmo del rigor histórico es Stradford-Upon-Avon, patria chica de Shakespeare, donde las tiendas tienen las fachadas torcidas para imitar las casas de la Edad Media. El forastero se va encantado. Recrear esa atmósfera en Vigo sería como si la plaza de O Berbés fuese rehabilitada fielmente a su imagen de postal de 1900, con barcas en los arcos, o que todas las tiendas de Príncipe tuviesen letreros o farolas del siglo XIX.



....................................................................................................................................


Título original: "El fuerte romano de Vigo"

Publicado en La Voz de Galicia, edición Vigo.
5 de septiembre de 2013

Autor: E.V.Pita

Link al texto original: 

"La muralla de Adriano y los fuertes romanos"


Trip around Britain in 15 journeys by coach / By E.V.Pita / Viaje por Inglaterra en 15 días, Autor: E.V.Pita (2014)
La muralla de Adriano estuvo en la periferia de la periferia del Imperio Romano. Un largo muro separó a Britania (ahora Inglaterra) de los bárbaros (Escocia) y, en sus colinas, los romanos levantaron fuertes dotados de termas, barracones y hórreos. A su alrededor crecieron como setas los vicus o villas, donde vivían los comerciantes. Donde hay un fuerte, siempre aparece un vicus. No es extraño que la imaginación se dispare y uno fantasee con la idea de que Vigo (Vicus para unos, Burbida para otros) pudo tener un fuerte romano que vigilase el puerto desde una colina.
Para visitar las fortalezas y aldeas de la Muralla de Adriano, cualquier turista puede llegar al pueblo de Hexham y tomar cada hora un bus circular que para en una decena de fortines como Vindolandia, aún en excavación. Todos están musealizados, con efectos especiales multimedia. La misma fórmula de bus temático funciona con las milenarias piedras del archifamoso santuario de Stonehenge, más al sur.
La idea sería poner algo así en Vigo para que los turistas lo tengan fácil para visitar de un tirón un circuito de diez yacimientos del área como el poblado de O Castro, las salinas y la fábrica de salazón de Rosalía de Castro, la villa de Mirambell, el museo de Castrelos, el altar cartaginés del Museo del Mar, los dólmenes de A Madroa, los petroglifos de Campo Lameiro, el castro de Santa Tegra y el altar de O Facho, en Cangas. El bus temático de la arqueología sería un atractivo turístico y la idea se podría aplicar a otro bus especial que pase por las playas. En realidad, ya existe pues la línea C3 para cerca de Arealonga, Punta Lagoa, Bouzas y Samil. Pero al turista vago hay que ponérselo fácil, que vea el cartel «Beach Bus» en letras grandes.


.....................................................................................................................................

La Voz de Galicia , suplemento Fugas

15 de noviembre de 2013

Hórreos en tierra de los pictos


Trip around Britain in 15 journeys by coach / By E.V.Pita / Viaje por Inglaterra en 15 días, Autor: E.V.Pita (2014)



Por E.V.Pita

El reciente álbum de Asterix y los Pictos pone de actualidad la antigua Caledonia, la actual Escocia. Roma separó a esta tribu indomable de bárbaros con una muralla y una red de campamentos, dotados de hórreos, que levantó el emperador Adriano para proteger a la civilizada Britania de las incursiones de los pictos. Era el fin del mundo conocido. Hoy en día, los turistas pueden visitar los restos del muro de Adriano y los campamentos y fortines de sus legiones desde Newcastle, en el norte de Inglaterra, hasta el otro extremo, en Carlisle, a 80 millas. Para almacenar el grano en sus fortalezas y resistir los crudos inviernos, los romanos montaron hórreos de piedra apoyados en pilares y cuyas bases alineadas se conservan en pie. Un ejemplo es el fortín de Housesteads, el más icónico, que además de los hórreos tiene en su museo una losa con la estatua de Marte labrada, que podría ser gemela a la que en su día debió de presidir la Torre de Hércules en A Coruña.
La excursión puede empezar en Newcastle. Buses de línea o un rápido tren acercan al visitante hasta la villa de Hexham, de donde parte un bus circular que para cada hora en cada uno de los yacimientos musealizados de la muralla de Adriano. Muchos senderistas caminan a lo largo del muro, que está señalizado. El paisaje muestra una inmensa llanura dividida por una colina.

Al otro lado, fuera de la muralla de Housesteads, asentada sobre una colina, estaban los campos de los pictos. Dentro, crecían grandes fortalezas como Vindolandia, aún en excavación, y rodeadas de los vicus (aldeas) donde vivían los comerciantes. Un fortín acogía a mil legionarios, que dormían en barracones, y a un oficial que disponía de casa con termas privadas. El modo de vida mediterránea se importaba a la lluviosa Britania. Los hórreos estaban situados en el centro del campamento y elevados sobre el suelo para evitar que entrasen los ratones.
La ruta arranca en la ciudad romana de Corbridge, y sigue por el fuerte de Chester, el parque nacional de Northumberland así como el fuerte de Birdoswald. Hay tramos de muralla en perfecto estado y los museos repartidos por este itinerario, que es Patrimonio de la Humanidad, presentan la vida cotidiana del legionario con sus armas, vestuario y barracones, o restos de termas recreados con efectos multimedia. También hay expuestos objetos de uso diario como lámparas, botellas o juegos de dados. Una visita entera puede ocupar 2 días enteros aunque todos los yacimientos están conectados por un autobús circular. Hay que pagar por entrar en cada recinto. El de Housesteads es el mejor porque se puede hacer senderismo a lo largo de varios kilómetros de muro con vistas a un espectacular paisaje.




.....................................................................................................................................

 SUPLEMENTO CULTURAS / LA VOZ DE GALICIA

SÁBADO,16 DE NOVIEMBRE DEL 2013

STONEHENGE SE MODERNIZA


LAS OBRAS VAN LENTAS PERO YA SE VE EL ESQUELETO DEL FUTURO CENTRO DE INTERPRETACIÓN DEL SANTUARIO MEGALÍTICO MÁS FAMOSO DEL MUNDO, UN MUSEO QUE DOMBATE YA TIENE


Trip around Britain in 15 journeys by coach / By E.V.Pita / Viaje por Inglaterra en 15 días, Autor: E.V.Pita (2014)


Autor: E.V.Pita

El autobús de Londres sale de la autovía hacia Salisbury y, de repente, un montículo en medio de la nada irrumpe en el paisaje. Es claramente obra humana, una tumba megalítica que lleva ahí 5.000 años. Al entrar en Salisbury,el viajero distingue en el horizonte otro monte artificial, esta vez gigantesco y dotado de foso circular. Es Old Sarum,una antigua fortaleza de la Edad de Hierro que recuerda las películas de Conan el Bárbaro o El Señor de los Anillos. Pero la estrella está a 17 kilómetros de Salisbury, donde sobresale un cromlech sobre una colina que domina la llanura. Es el círculo de piedras azules de Stonehenge.
El misterio sigue vivo, nadie sabe si fue un observatorio astronómico,un santuario para hacer fiestas en el solsticio de verano, para rezar por una cosecha exitosa o un lugar medicinalcon cementerio. Los antiguos eran tan ingeniosos que labraron agujeros en las losas de los dinteles para que encajasen con los salientes de los pilares. Ahora, se posan allí los cuervos. Lo curioso es que el yacimiento de Stonehenge, que es Patrimonio de la Humanidad, dispone de una amplia tienda de souvenirs pero carece de museo.
Los últimos hallazgos justifican la apertura de un centro de interpretación en Stonehenge.
Hace 15 años no estaba excavado el foso circular (similar al de Dombate) que rodea el monumento. Entonces, los visitantes casi tocaban los pilares un día de lluvia y niebla. Hay más novedades,como el rastro de una pasarela de madera que conduce al templo. El cementerio no es visible pero, en realidad, la llanura está salteada de túmulos.
La situación cambiará porque el santuario se ha sumado a la modernización que siguió Dombate.
Pero no hasta el punto de cubrir la tumba. El más famoso doble círculo pétreo del mundo contará con un enorme centro de interpretación que se construye en la entrada al recinto. Las obras llevan retraso pero ya se ve el esqueleto y la cubierta. Prueba de la necesidad de un museo son las grandes preguntas que genera. ¿Cómo movieron los bloques de arenisca desde las montañas Preseli de Gales, a 400 kilómetros, frente
a Irlanda? Quien haya visitado el museo del dolmen de Dombate podrá imaginarse la longitud de tales piedras y responder a otra cuestión: ¿Cómo es posible que los bloques de Stonehenge sigan de pie 4.500 años después pese al viento o la acción humana?
La mámoa gallega da una rápida respuesta arquitectónica al secreto que oculta el milenario monumento inglés bajo su suelo. De Salisbury salen buses cada hora. La visita a Stonehenge consiste en rodear el foso y las piedras, separadas por una cuerda. Es fácil comprobar por la sombra y la posición del sol si el atardecer se alinea con los arcos del círculo. Una frase de la autoguía da más pistas: ¿hubo 12 arcos, como las constelaciones?
Cada hora pasan unos 300 turistas llegados de Londres, unos pegados al móvil y otros a la autoguía antes de seguir viaje al balneario de Bath. Y frikis de la edad de las cavernas se ponen a tocar el cuerno. Estas planicies aún guardan más secretos. A 40 minutos en bus de Salisbury, hay un círculo de 50 a 100 menhires (uno por semana) enclavados en medio del pueblo de Avebury. Allí quizás observaron las fases de la luna hace 5.000 años.

.....................................................................................................................................

22 DE NOVIEMBRE DEL 2013

 La Voz de Galicia / Suplemento Fugas

APUNTES DE VIAJE [ ESTADOS UNIDOS ]

 

Lluvia en el Gran Cañón



By E.V.Pita / Grand Cannyon / Reportajes de viajes de E.V.Pita




E. V. PITA | A veces los días de lluvia despiertan recuerdos de escenas increíbles en lugares lejanos e inhóspitos. Uno de ellos es Arizona. Muchos creen que este estado norteamericano es desolado y árido y en él solo crecen cactus. Efectivamente, así es el sur pero, sin embargo, el norte de Arizona podría pasar por un bosque alpino donde llueve sin cesar.


By E.V.Pita / Grand Cannyon / Reportajes de viajes de E.V.Pita


Por ejemplo, en el Gran Cañón (una zanja con 2.000 millones de años de historia) son frecuentes las tormentas con rayos que alimentan el caudal del río Colorado (más bien de color verde). Para llegar al Gran Cañón hay que atravesar un bosque de coníferas y ciervos y alces pastan libremente por el cámping y los miradores. Hablamos de uno de los paisajes más viejos del planeta.

By E.V.Pita / Grand Cannyon / Reportajes de viajes de E.V.Pita



Es un oasis rodeado de nubes negras que cubren con chaparrones las carreteras que salen desde Flagstag y Meteor Crater hacia Sedona. Este último paraje es famoso por los atardeceres del Red Canyon. Allí es posible distinguir cómo cae la lluvia en forma de un telón de agua sobre el horizonte, a decenas de kilómetros. Primero hay que pagar un dólar por pasar al mirador donde los turistas se agolpan para captar el mágico atardecer.
Son escenarios frecuentados por Hollywood para filmar películas de vaqueros.
En uno de los oasis, la tribu india sinagua fundó una ciudad excavada en la roca llamada el Castillo de Moztezuma. Sinagua es el nombre que les puso un viajero español. Parece que ese día no llovió.

.....................................................................................................................................

"Los mercados de O Berbés y Cork" (2013)
La Voz de Galicia / edición Vigo
Publicado el 8 de agosto de 2013
Sección : Opinión ( Almuerzo gratis )


Título: "O Berbés y Cork"

Autor: E.V.Pita 

La remodelación del mercado de O Berbés ha dividido a tirios y troyanos. Unos propusieron que la plaza emulase al de San Miguel en Madrid, solución descartada, y otros a la Boquería, en las Ramblas de Barcelona. Quizás, la clave del éxito sea imitar al English Market de Cork, un puerto industrial de Irlanda con 120.000 habitantes, que ha convertido su obsoleta plaza de abastos (que se remonta a 1610 y cuyo edificio data de 1788) en un atractivo turístico. En Vigo, la antigua plaza estaba en A Laxe pero fue demolida en nombre del progreso. Salvando este obstáculo, Vigo puede copiar a Cork y atraer a los forasteros para que compren en el mercado de O Berbés.
En primer lugar, el mercado de Cork es ensalzado en los planos y mapas que regala la oficina de información turística de esa ciudad, que lo publicita como uno de los diez sitios más atractivos para visitar. Le ayuda tener puerta con St. Patrick Street, la calle más concurrida. Esta condición la cumple
 el mercado del Casco Vello, que está cerca de A Pedra, meca del crucerista.
En segundo lugar, los vendedores de Cork, como los Callagham o los O'Neill, han decorado sus puestos al estilo de principios del siglo XX, con letreros de época. Esto equivaldría a recrear fielmente la atmósfera de O Berbés en los gloriosos tiempos de las conservas Miau o La Artística. Sería una especie de parque temático sin básculas digitales ni tubos de neón. Un ambiente retro que le encantará al turista porque le gusta conocer la historia de las ciudades por las que pasa.
Y por último, los placeros de Cork han apostado por vender productos delicatesen, selectos y muy bien presentados, como decenas de tipos de quesos, pan artesano, carnes y ropa a medida que el cliente no hallará en los supermercados de barrio. Incluso los perritos calientes van aderezados con salsas, pepinos y cebolla que cobran a 4 euros. En el caso de O Berbés, su punto fuerte es el pescado.

.....................................................................................................................................


Publicado en La Voz de Galicia, edición Vigo
3 de marzo de 2014
Por E.V.Pita

El éxito del wifi en los autobuses de Inglaterra

Reportaje original: 
Extracto del artículo: 
[...]  La introducción de wifi en los autocares, algo en lo que Vigo da sus primeros pasos, es ya habitual en otros países. Por ejemplo, en Inglaterra o Irlanda está completamente implantado e incluso ensayan otros avances como la retransmisión en directo de las imágenes que toma una cámara de la carretera del paisaje o la instalación de enchufes en los asientos. Las compañías británica de buses, como la líder National Express, o Stagecoach y su filial Megabus, se han adaptado a la era de Internet. La mayoría han modernizado sus carrocerías e incluido como accesorio un enchufe por cada par de asientos para que los viajeros recarguen en ruta la batería de sus móviles y tabletas.
El efecto es previsible. Gran parte del pasaje viaja entretenido y absorto con sus cascos de música mientras consulta su smarthphone o teclea en su tableta o portátil. Porque gran parte de estos transportes van dotados de una red de wifi gratuita para navegar sin límite mientras tiran millas. El wifi y los enchufes incluso van de serie en autobuses regionales de dos plantas, generalmente de Stagecoach, que disponen en la parte trasera de clavijas adaptadas.
Otra novedad es que muchos autobuses regionales, por ejemplo, de Newscastle, han incorporado cámaras y monitores que graban el interior del autocar y lo proyectan a los pasajeros, que pueden ver lo que ocurre en cada esquina. En otros buses, proyectan imágenes de la carretera.

.....................................................................................................................................


.....................................................................................................................................

Jenaro García (Gowex) : «Un chip en el cerebro nos conectará a la Red»


El CEO líder en creación de ciudades wifi inteligentes gratuitas ha montado su proyecto en Ourense y negocia otros en Galicia


POR E. V.PITA


LA VOZ DE GALICIA / Vida Digital


Publicado el 30 de mayo de 2014





Jenaro García (Madrid, 1968), consejero delegado de Gowex, animó ayer en una conferencia en la Escola de Negocios Fundación Novacaixagalicia, en el pazo de San Roque de Vigo, a entrar en bolsa en plena crisis. Su empresa está especializada en la creación de ciudades wifi inteligentes, las llamadas Wireless Smart Cities. Ya ha instalado redes wifi gratuitas en Nueva York, Chicago, París, Berlín o Dubai.
-¿Por qué en su charla anima a otros a entrar en Bolsa?
-Entramos a cotizar en el Mercado Alternativo Bursátil hace 4 años y ahora en el Alternec de Francia. Nos preparamos para entrar en el Nasdaq, en los mercados sénior de Estados Unidos. En el 2010 negociábamos 38 millones de euros, el 20 % de la facturación actual. La Bolsa nos dio capacidad de crecer y nos ahorró 7 millones en publicidad para hallar inversores para las ciudades wifi. Ahora tenemos proyectos por todo el mundo.
-¿Dónde han instalado la ciudad con wifi gratis en Galicia?
-En Ourense hay una red extensa desde el 2010. Y negociamos con otras capitales gallegas.
-¿Cuánto cuesta montar la red?
-Gowex pide una inversión de dos euros por habitante pero tenemos fórmulas y acuerdos para que la tarifa sea lo más baja posible. Nos hacemos socios del ayuntamiento por 10 años y explotamos los servicios conjuntamente. En 5 o 7 años, el ayuntamiento recupera la inversión.
-¿Dónde está el negocio?
-En la explotación de la publicidad, de revender la red a operadores o en proveer servicios a la Smart City, por ejemplo, como el gobierno online, videovigilancia, tráfico, recogida de basura o servicios que reduzcan el coste del transporte. En Niza, 800 plazas de párking son gestionadas con wifi y el servicio ha mejorado. Todo se desarrolla sobre la red wifi y ahorra costes al ayuntamiento porque optimiza el sistema. Todos ganan, es el win-win.
-¿Si voy por Ourense con un smartphone entro gratis en la wifi pero me saltan anuncios?
-Recibirías la publicidad del menú del día de un bar de la calle por la que pasas. Para evitar esto, se puede contratar la tarifa premium. Es una red protegida. Wifi, wireless o radio son como el agua, necesaria, en todos lados y gratis. Hasta las máquinas necesitan conectarse a las redes wifi.
-¿Hacia dónde va el futuro?
-Habrá chips en el cerebro con Internet y podremos habilitar el acceso a la Red a través del cerebro.




 

No hay comentarios:

Publicar un comentario