miércoles, 17 de septiembre de 2014

"El secreto del castillo de Warwick" (2014)



Trip around Britain in 15 journeys by coach / By E.V.Pita / Viaje por Inglaterra en 15 días, Autor: E.V.Pita (2014)
Castle of Warwick / Castillo de Warwich

"El secreto del castillo de Warwick" (2014)

Título original : "Warwick y O Castro"
La Voz de Galicia /  Vigo 
Sección : Almuerzo gratis
Fecha de publicación: 17 de septiembre del 2014

El castillo de Warwick, próximo a Oxford y a la villa natal de Shakespeare, es uno de los más visitados de Inglaterra. A decir verdad, no es nada del otro mundo si se compara con las fortalezas de O Castro, Baiona o Soutomaior. La pequeña villa inglesa dispone de parada de tren y tiene como mayor atracción su castillo que, esencialmente, consiste en una torre que se alza sobre un montículo central rodeado de un foso. Miles de turistas están dispuestos a abonar 28 libras (35 euros) por pasar allí un día. ¿Los pagaría usted por entrar en el fortín de O Castro?
Entonces, ¿cuál es el secreto de Warwick? Si asomamos las narices por encima de la muralla vemos en el césped coloridas tiendas de campaña y caballeros listos para batirse en torneo. Las vendedoras de tickets y las mesoneras, vestidas de campesinas, ofrecen menús medievales. La entrada incluye 7 espectáculos dramáticos de aventuras, como Merlín y el Dragón en la Torre, El Castillo Dungeon o La Princesa y la torre. Hay shows de magia para niños y es posible pernoctar en las suites del torreón. La diversión y el ocio son las claves.
Es como si los castillos gallegos se convirtiesen en un parque temático y ofreciesen a diario eventos como la Festa do Lacón, Festa da Istoria, A Reconquista o A Arribada. Eso es lo que hace cualquier villorrio inglés que presuma de una ruina medieval o romana. Monta a su alrededor rutas de trekking, sesiones de teatro o promociona un museo del legionario con peleas de gladiadores. Imagínense esto en la villa de Toralla o la salina de Rosalía de Castro, con una taberna que recree la gastronomía heredada de Roma. Vale, suena a parque de Walt Disney y quizás no sea rentable programar actividades a diario pero sí en época alta o cuando atraca el Oasis of the Seas. Al turista no le gusta dormirse en un museo muerto, prefiere comer en su restaurante temático y sentirse dentro de la aventura.

http://reportajesdeevazquezpita.blogspot.com/2014/09/el-secreto-del-castillo-de-warwick-2014.html

martes, 16 de septiembre de 2014

"Vigo pierde el tren a Francia"(2014)

Publicado en La Voz de Galicia, edición Vigo
Domingo , 14 de septiembre del 2014
Link original: 

"Vigo también pierde el tren a Francia" (2014)


Renfe descarta reponer los viajes nocturnos a Irún y Hendaya. El enlace con el veloz TGV galo que va a Burdeos, Toulouse, Lourdes y París no es posible sin pernoctar



Vigo se descuelga de la alta velocidad. Sin la variante de Cerdedo, carece de salida directa a Madrid. El AVE con Oporto se ha sacrificado por la crisis. Y ahora pierde el enlace con el TGV francés. El único servicio Arco que comunica a diario la ciudad con Palencia, Burgos, el País Vasco y la villa gala de Hendaya solo circula de día. Sale a las 9.35 horas y tarda once horas y media en llegar. El problema está en que los pasajeros que siguen rumbo a Francia se apean a las 21.30 horas en la estación de Hendaya y se topan con la desagradable sorpresa con que han perdido el último tren veloz a Burdeos o a París. Salió dos horas antes, a las 19.24 horas, y no hay otro convoy hasta las cinco de la mañana. El viajero, al quedarse sin enlace, se ve obligado a pernoctar en un hotel. A la vuelta, hay la misma falta de sincronización horaria.
Fuentes de Renfe explican que los enlaces desaparecieron desde que Francia eliminó su TGV nocturno que unía París en 6 horas con la frontera española. Tampoco parece que haya intención de adelantar dos horas el tren de Vigo a Hendaya para llegar a tiempo al último TGV.
Los expertos ferroviarios consultados también descartan que, a corto plazo, la compañía vaya a reponer el tren nocturno de Galicia al País Vasco. Todo lo contrario, los convoyes de noche tienden a desaparecer porque los pasajeros prefieren viajar de día.
Por tanto, Vigo queda descolgado de la red de alta velocidad del suroeste de Francia. Numerosas ciudades de esa región son de interés para los gallegos. Muchos emigrantes trabajan en el País Vasco y las cercanas Biarritz, Bayona o St. Jean de Luz, París y su extrarradio. Burdeos, a solo dos horas y media de Hendaya en tren de alta velocidad, es una zona clave para los exportadores de vinos de las Rías Baixas y para los bodegueros que compran caldos franceses. Y el puerto de Nantes tiene importancia en el transporte logístico y es la puerta a Bretaña. El viaje a estas regiones francesas, a casi mil kilómetros de Galicia, se puede hacer en coche en 10 horas. Ese trayecto en tren, con un buen enlace, solo llevaría 14 horas a Burdeos y 18 a París.
El TGV también resulta útil para los peregrinos que regresan a su casa, los que quieren iniciar el Camino de Santiago desde Tours, para los dibujantes y aficionados que van a la feria internacional de cómic de Angulema o para quienes se dirigen a Toulouse y al santuario de Lourdes. Mochileros que hacen el InterRail o estudiantes Erasmus ven esta opción más barata que el avión. Un vuelo de Vigo a París cuesta de 166 a 291 euros pero hay salidas lowcost desde Oporto a Burdeos.
En realidad, se puede llegar a París en 18 horas en tren, pero con algún atajo y mucho estrés. Por ejemplo, si se viaja doce horas en bus nocturno de Vigo a Irún, allí se toma un metro (El Topo) a Hendaya y luego el primer TGV a la capital gala. Otra solución es salir en el tren hotel nocturno a Madrid, apearse en Medina del Campo a las 4.50 horas y seguir a Hendaya. También es posible viajar de noche en el tren hotel Vigo-Barcelona (15 horas) y tomar el AVE a París en la estación de Sans. Son más de 6 horas de viaje y varios hacen transbordo en Lyon.
Quien haya pensado desplazarse en Alvia de Vigo a Madrid y tomar allí el AVE a París va muy errado. Se han suprimido todos los trenes directos Madrid-París. Hay que ir necesariamente por Barcelona.

sábado, 13 de septiembre de 2014

Conexión de la isla de Arán y castro de San Millán (2014)

By E.V.Pita - Interrail Global 10 days chronicle of a journey / Por E.V.Pita - Interrail Global crónica de un viaje de 10 días
Stones sticked in the floor to injuries the horses of the enemies in the celtic fortress of island of Aran / Piedras clavadas en el suelo para herir a los caballos de los enemigos del castro de la isla de Arán / Sistema de pedras fincadas do castro da illa de Arán


Publicado en La Voz de Galicia / Viernes, 5 de septiembre del 2014

Conexión isla de Arán-San Millán

La fortaleza irlandesa Dùn Aonghasa tenía defensas similares al castro ourensano


La espectacular fortaleza prehistórica de Dùn Aonghasa, azotada por el viento al borde de un acantilado en la isla de Arán, al oeste de Irlanda, guarda semejanzas con el castro de San Millán, cerca de Verín, declarado Bien de Interés Cultural. ¿En qué se parecen los dos fortines atlánticos que coexistieron en la Edad de Hierro? La semejanza clave es el sistema defensivo situado en el exterior de las murallas. Los constructores de ambos recintos sembraron el campo de las llamadas pedras fincadas, unas piedras con aristas recortadas y clavadas en el suelo. Eran letales cuando sus enemigos lanzaban un ataque de caballería
contra una fortaleza porque las monturas rompían las patas. En Galicia apenas se usó.
El castro de San Millán, en Cualedro, es uno de los pocos ejemplos de la cultura castrexa que cuenta con estas defensas para sus murallas, aunque a escasos kilómetros, en el norte de Portugal, los flancos más abiertos del fortín de Carvalhelhos también estuvieron protegidos con la mortífera línea. San Millán,
conocido como la Cidá do Castro, destaca por su gruesa muralla y algunos lo comparan por su diseño con el castro de Elviña, en A Coruña.
Lo curioso es que el museo irlandés del Dun Aengus (en inglés), cercano a Galway, ignora esta conexión con los castros galaicos. Según explica un panel divulgativo, la difusión de la cultura de las piedras hincadas se reduce a la franja oeste del Atlántico. En un mapa ladeado 45 grados, los expertos irlandeses muestran cómo las fortalezas con pedras fincadas se extienden desde Irlanda hacia abajo, hasta la costa francesa
y la meseta castellana. En concreto, citan al yacimiento de Yecla, en Salamanca, ocupado por los vetones, como el último reducto donde se encontraron estas peculiares defensas.
Una visita a la isla de Arán, que está blindada con otros tres fortines circulares de la Edad de Hierro, nos revela más semejanzas con Galicia costera. Uno de ellos tenía dentro las típicas pallozas redondas. Y las leiras cercanas a las playas están protegidas con muros de piedra que recuerdan a los que cercenan en
parcelas las colinas del santuario de A Nosa Señora de A Barca, en Muxía. Y la última conexión: un viejo chófer aranés cree reconocer en su idioma la palabra Crunia o Clunia, el antiguo topónimo de A Coruña. «Sí, es gran familia, clan». A otro vecino le suena más a cruinni (reunión).

Link original y actualizado en: http://reportajesdeevazquezpita.blogspot.com/2014/09/conexion-de-la-isla-de-aran-y-castro-de.html