Mostrando entradas con la etiqueta Internet. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Internet. Mostrar todas las entradas

martes, 2 de abril de 2019

"Profesores de Vigo captan cientos de alumnos latinos con cursos on line" (2019)

Profesores de Vigo captan cientos de alumnos latinos con cursos on line

La Universidad usa una plataforma de Harvard para difundir 21 lecciones MOOC en abierto

Ver la noticia original en:
https://www.lavozdegalicia.es/noticia/vigo/vigo/2019/03/25/profesores-vigo-captan-cientos-alumnos-latinos-cursos-on-line/0003_201903V25C1992.htm

Autor: E.V.Pita

Publicado el 25 de marzo del 2019 en La Voz de Galicia, edición de Vigo

La Universidad de Vigo ya suma cientos de alumnos de Latinoamérica que siguen sus cursos en abierto por Internet. El campus vigués fue el pionero en Galicia al lanzar en el 2015 y 2016 los primeros cursos gratuitos y on line, los llamados MOOC. Son lecciones que los profesores graban en vídeo y las difunden por Internet.

El éxito de Vigo consistió en asociar la web del Campus do Mar a la plataforma EDX gratuita de la Universidad de Harvard, en Estados Unidos. Entonces, en España, solo la Politécnica de Valencia y la Autónoma de Madrid producían estos cursos MOOC. Los frutos se empiezan a ver ahora: el primer curso en abierto, relacionado con el termalismo, terapeuta de spa y wellness, ha captado medio millar de alumnos on line en dos años. Un tercio de los estudiantes son latinoamericanos de Argentina, Colombia, México, Chile y Costa Rica.Actualmente, la web del Campus do Mar ofrece, además de la introducción al termalismo, 21 cursos sobre literatura, uso de herramientas digitales para la empresa, técnicas de laboratorio de biología, mecánica de fluidos, anatomía de peces, filosofía y poesía, o biomateriales. Muchos vídeos fueron grabados en el plató de UVigo Televisión.

 La profesora Lourdes Mourelle, que coordina cuatro cursos públicos MOOC de termalismo, promovidos por el departamento de Física Aplicada, dice que la Universidad de Vigo «estuvo muy lista y atenta al difundir este conocimiento. Buscó una plataforma y vio que Harvard ofrecía la gestión gratis. El vídeo fue un trabajo de diez».

 Un tutor: «Son píldoras de cinco minutos que grabamos en un plató de televisión»

El doctorando vigués Nicolás Lejido, de 38 años, hacía su tesis sobre microalgas hace dos años cuando le surgió la oportunidad de grabar el primer MOOC de Vigo y de Galicia. «Cada profesor grababa sus lecciones en un plató de la UVigo Televisión con croma verde. Eran pequeñas píldoras de cinco minutos, guionizadas, para hacerlas digeribles y para que las revisionase el alumno. Luego, lo subías a la plataforma EDX, la mayor del mundo, y seleccionabas las fechas en las que el curso estaría abierto, era como manejar un blog. Fuimos de los primeros y el primer año se inscribieron 200 alumnos, un tercio latinoamericanos», dice. Al año siguiente, la vida le llevó por otros derroteros para trabajar como sumiller de vino.

domingo, 3 de marzo de 2019

"El premio de Holanda a un hácker vigués por su ayuda: una camiseta" (2019)

El premio de Holanda a un hácker vigués por su ayuda: una camiseta

Antonio Fernandes es un «cazarrecompensas» que alerta de fallos y vulnerabilidades informáticas a países y empresas a través del programa Bug Bounty

Link de la noticia:
https://www.lavozdegalicia.es/noticia/vigo/2019/02/13/premio-holanda-hacker-vigues-ayuda-camiseta/0003_201902V13C6993.htm

Autor: E. V. Pita
Publicado en La Voz de Galicia (edición Vigo) el 13 de febrero del 2019

El Gobierno de Holanda ha enviado al hácker vigués Antonio Fernandes una camiseta como agradecimiento por los servicios que le ha prestado al país. La camiseta, negra y en tono de humor, reza en inglés: «Hackeé al gobierno holandés y todo lo que obtuve fue esta pésima camiseta». Pésima o cutre. Previamente, el ministerio de Interior, con sede en La Haya, le envió una carta oficial de agradecimiento. Fernandes les había avisado a este país por correo electrónico de una vulnerabilidad. Es una novedosa práctica que se denomina Bug Bounty (recompensa de errores, en inglés) para incentivar a particulares a descubrir agujeros de seguridad. En concreto el mensaje en inglés de la camiseta reza: «I hacked the Dutch government  and all I got was this lousy t-shirt».Holanda no es el único estado que ha recompensado a Fernandes.

Apenas hace una semana, ocupaba el séptimo puesto en el HackerOne del Departamento de Defensa de Estados Unidos y el número 83 del Global del programa estadounidense. También se sitúa en el puesto 34 en el Hall of Honors (lista de honor) de la compañía Philips y en el séptimo del Hall of Fame (Paseo de la Fama) del Computer Emergency Response Team (CERT) de la UE, organismo que se encarga de la seguridad informática. Está a la espera de que este mes el gigante Microsoft lo incluya en su lista y reconozca sus esfuerzos por mantener su web segura. Estas empresas y países agradecen sus conocimientos en ciberseguridad para detectar fallos o agujeros en Internet.

Y es que Fernandes, además de ser un hácker ético, se convirtió en el 2018 en un cazarrecompensas que recibe premios y reconocimientos internacionales. «Es un hobby, una forma de no oxidarme técnicamente», dice. Empezó las pasadas navidades y ya ha cosechado varios agradecimientos.En España, no hay planes ni programas del estilo Bug Bounty para premiar a los háckers.

Pero Fernandes y otros colegas tienen en proyecto lanzar una plataforma española, que denominarán NexoCero.com, para servir de nexo entre los investigadores de seguridad o háckers y las empresas, «para llevar a buen entendimiento las acciones que se quieran realizar de avisos responsables de vulnerabilidades. El objetivo es que las empresas e instituciones españolas sean mas seguras y reconocer el talento que existe en ciberseguridad».

sábado, 2 de febrero de 2019

"Nómadas digitales trabajando para Nueva York... desde Vigo" (2019)

Nómadas digitales trabajando para Nueva York... desde Vigo


Las multinacionales fichan talentos locales que compaginan jornadas laborales en su casa con viajes a la sede extranjera

Link a la noticia original:
https://www.lavozdegalicia.es/noticia/vigo/2019/01/27/nomadas-digitales-trabajando-nueva-york-vigo/0003_201901V27C2998.htm

Autor: E. V. Pita

Publicado en La Voz de Galicia (edición Vigo) el 28 de enero del 2019


Trabajar para la Gran Manzana en zapatillas. La teleemigración está en auge debido a la globalización. Muchos vigueses participan en proyectos de una compañía extranjera desde su casa en Vigo. El caso extremo son los digital nomads (nómadas digitales), que viajan por el mundo con su oficina a cuestas dentro de su portátil, se conectan al wifi para gestionar correos desde un bar de una capital de moda o buscan el clima más benigno.En Vigo, lo más común son los teletrabajadores fichados por multinacionales para colaborar en proyectos en equipo. Estos talentos locales son teleemigrantes captados por firmas extranjeras y que solo viajan unas semanas al año a la sede central en Nueva York (como varios empleados vigueses de IBM Research), Holanda, Israel o Alicante, entre otros.

La teletrabajadora Mercedes Rodríguez señala que este fenómeno está aumentando en todas partes, incluso en puestos que no son remotos, cada vez son más las empresas que ofrecen la posibilidad de teletrabajar varios días por semana y tener horarios flexibles. «Favorece mucho la conciliación familiar y, sobre todo en ciudades grandes, en donde los desplazamientos son largos, es calidad de vida», indica.

Otros teletrabajadores veteranos se han mudado a un coworking (oficina compartida) porque no soportan la soledad del hogar. Necesitan gente con quien desahogarse. Rocío Romero, una coruñesa de 29 años que se mudó a Vigo por motivos personales, trabaja desde octubre en un coworking de A Ferrería, en el Casco Vello, para una agencia de viajes de Asturias que organiza estancias en el extranjero para aprender idiomas. Usa teléfono y ordenador, a veces habla en inglés. «Estiven catro anos traballando na casa pero frustrábame non ver xente durante todo o día, os horarios son difíciles de levar porque é máis cómodo procrastinar (perder o tempo) na casa. Agora, teño un espazo onde traballar, xente coa que comer ao mediodía, xente coa que protestar se teño unha chamada que me deixe de mal humor e xente coa que rir e falar neses ratos de distensión. E obrígome a diferenciar o espazo persoal co laboral, e agora sei desconectar», cuenta.

El abogado laboralista Matías Movilla explica que la figura del teletrabajador está regulada en el Estatuto del Trabajador desde siempre pero las nuevas tecnologías están facilitando esa posibilidad. «Hoy muchas personas se quedan varios días a la semana en casa conectados directamente al ordenador. Esa situación es buena en la medida que permite conciliar mucho más y evita traslados innecesarios. Las distancias no son un obstáculo para realizar el trabajo», señala.Movilla recalca que «no podemos negar las evidencias de la utilización de las tecnologías si mejoran las condiciones laborales y personales del trabajador».

«Iré a ver a los Nicks contra Dallas»

David García, vigués de 27 años, trabaja desde su casa desde hace menos de un año para la tecnológica IBM Research, con sede en Nueva York, pero también participa en múltiples proyectos como, por ejemplo, uno de inteligencia artificial del equipo Debater, de Israel, país que sus compañeros visitaron. Atendió a esta entrevista desde Nueva York, pues esta misma semana ha volado desde Vigo a la Gran Manzana para reunirse con su equipo. Estará más de una semana en Estados Unidos. «El viaje no es estrictamente necesario. A veces hacemos alguno por negocios, una o dos veces al año», dice. «Mayormente, en Nueva York trabajo pero eso no nos impide a mí y unos compañeros aprovechar una tarde para ver un buen espectáculo de la NBA, los Nicks contra Dallas, esperemos que la nieve nos lo permita, o para dar un paseo por Manhattan el fin de semana», señala.

«Al partido de la NBA iremos varios compañeros juntos. Hay que aprovechar el tiempo libre que se tiene, no todo es trabajar», añade. Cuando vuelva, la oficina será su casa. «El comienzo fue complicado pero te acostumbras y en cuanto te mentalizas eres capaz de ser tremendamente productivo», indica.

«Mi estilo de vida no ha cambiado demasiado pero tengo más tiempo para atender las cosas que pasan a mi alrededor como la familia. Lo que más agradezco es la conciliación que te permite tener con el resto de tu entorno. No tengo hijos pero si alguien de la familia necesita algo, estoy más disponible», comenta.Valora mucho su participación en equipo. «Me da la sensación que debido a trabajar en un sector tan global las diferencias que pudiesen haber se disipan totalmente entre el equipo. El ambiente es importante y creo que trabajando en remoto es un punto clave para sentirte a gusto en la profesión», señala. «Conocer a todos los del equipo es complicado. Tengo la suerte de poder conocer a la gran mayoría y normalmente se suelen hacer reuniones de equipo para que todo el mundo pueda conocerse por suerte. Y sí que es cierto que eso suele mejorar la relación, aumenta la confianza con la otra persona y hace más cómoda la comunicación», comenta.

«Todo el equipo nos reunimos en un país cada año»

Saúl Molinero, vigués de 29 años, vive y trabaja desde su casa en Baiona como desarrollador de aplicaciones móviles en Android para una compañía americana con sede en Nueva York, en Estados Unidos. Forma parte de un equipo de diez personas. Su grupo es multicultural porque lo integran empleados de Nueva York, Portugal, Francia y España. Superan el millón de usuarios, mayoritariamente de Brasil. «He viajado en varias ocasiones a Nueva York pero lo normal es que todo el equipo se reúna en algún lugar una o dos veces al año. La última vez nos juntamos en Vigo, y la próxima será en Portugal», dice.  Compañeros de su empresa se definen como digital nomads, pues un gran porcentaje del año se lo pasan en el extranjero viajando y trabajando a la vez. Uno pasó el año pasado por México, Estados Unidos, Japón y Europa, «sin que su productividad se vea afectada en mayor medida».

«Llevo trabajando en remoto alrededor de cuatro años, al principio solía trabajar a deshoras pero con el tiempo he aprendido a ser disciplinado y ahora mantengo un horario, al igual que un espacio de trabajo dentro de mi propia casa, donde únicamente suelo trabajar», dice. Su salario supera la media en Vigo y la nacional establecida para su puesto. Comenta que, a pesar de la distancia y los husos horarios, no existe el jet-lag porque «en todo momento, todo el equipo sabe la zona horaria de cada uno, y sabemos comunicarnos productivamente síncrona y asíncronamente, utilizando herramientas donde mostramos cuándo estamos disponibles y cuándo no, salvo ciertos días con reuniones a una hora específica». Pero el trabajo es individual, de desarrollo.Con sus compañeros solo habla inglés y para sus videoconferencias utiliza Slack, una herramienta que permite la comunicación vía texto por canales, y vídeo y voz. «Se echa de menos un ambiente de oficina pero por ello, cada cierto tiempo me reúno con amigos que también trabajan en remoto y trabajamos juntos en un mismo espacio», dice.
«Las ventajas de trabajar en remoto son difícilmente superables, hasta tal punto que no me veo cambiando mi modalidad de trabajo salvo por fuerza mayor. Sientes que eres dueño de tu propio horario, ajustas tus horas de trabajo donde eres más productivo, tienes tu propio espacio de trabajo a tu medida, libre de distracciones, puedes vivir y viajar donde quieras», añade.

En su tiempo libre, Molinero organiza los grupos Google Developers Group Vigo y Vigo Android Developer Group. «Vigo se ha convertido en un lugar muy interesante a nivel de comunidad de desarrolladores gracias a VigoTech, un conglomerado de grupos de desarrollo que organiza eventos de tecnología casi semanalmente», indica.

«Podría trabajar donde quisiese solo con Internet»

Mercedes Rodríguez es una traductora y programadora de 42 años y lleva 15 trabajando a distancia. Actualmente, desarrolla sus tareas desde su casa de O Porriño para una firma de Alicante que se dedica a programar chatbots (conversaciones automatizadas).Su carrera comenzó cuando fue contratada como traductora para Universia en el proyecto Universia-MIT OpenCourseWare. «Trabajaba desde casa traduciendo o revisando los materiales que me asignaban y viajaba a Madrid un día al mes para reunirme con el resto del equipo», recuerda. A los dos años pasó a coordinar el proyecto y analizaba los materiales que les enviaba el MIT, planificaba la traducción o revisión y se los asignaba a diez traductores del proyecto repartidos por España. Y debía coordinarse con el MIT y con Universia Brasil por correo electrónico y llamadas cada dos semanas.

Su siguiente etapa fue en Ityis siglo XXI, un portal de contenidos web. Trabajó como traductora y editora de contenidos creando posts para diversos blogs de temáticas diferentes: nanotecnología, avances tecnológicos, noticias de Internet y móviles, fintech, IoT o las smart cities.

Actualmente, trabaja para 1millionbot, una firma de Alicante que desarrolla chatbots y agentes conversacionales. Empezó como desarrolladora y diseñadora de interfaces de voz con Dialogflow y ahora es directora de innovación y mejora de la calidad. Coordina la investigación de funcionalidades e integraciones de mejora del producto.Como se trata de una startup y es una empresa pequeña, participa en todo el proceso de creación del chatbot: las reuniones iniciales con los clientes para estudiar sus necesidades, diseñar una estrategia de desarrollo y elaborar un presupuesto, planificar tareas, diseñar la estructura de la interfaz conversacional o asesorar en la fase de producción si es necesario.

 En su vivienda tiene una habitación preparada como oficina y su horario es de 9.30 a 17.30 horas, un poco flexible y lo varía avisando a la empresa. «La mayor parte del tiempo realizo el trabajo desde casa, pero cada dos meses aproximadamente viajo a Alicante y trabajo en la empresa dos semanas», dice.No se considera una nómada digital pero, «podría serlo porque puedo trabajar desde cualquier sitio si dispongo de conexión a Internet, pero no suelo hacerlo». Recalca que el teletrabajo es muy rentable si la compañía está en un país con sueldos altos.

«Tenemos un calendario en la nube para programar las reuniones de grupo y con los clientes y yo me conecto a través de videoconferencia», dice. Además, para las preguntas rápidas del día a día se comunica con los compañeros a través de Slack. Y si es algo más complejo, utiliza el teléfono o videoconferencia si necesita compartir pantalla. Los documentos los comparte en la nube.Apunta que una ventaja es no tener que desplazarse hasta la oficina a diario, tener un horario más o menos flexible y la posibilidad de trabajar desde cualquier sitio. «El teletrabajo es ideal para realizar tareas que requieren de mucha concentración porque nadie te interrumpe o distrae», dice. Ve como inconveniente que al principio no es fácil estar en casa porque «requiere bastante autocontrol porque no tienes que fichar. Es importante ponerse un horario y mantener una rutina. No es fácil que la gente que convive contigo entienda que aunque estás en casa estás trabajando y no deben interrumpirte cada dos por tres. Es más solitario, pierdes la convivencia».

«Ahora soy un nómada digital»

Daniel Fernández, de 40 años, vive en Vigo y trabaja de desarrollador de software en la empresa holandesa Keezel, experta en seguridad on line. El puesto de Fernández es el de DevOps, desarrollador de aplicaciones. También participa en la seguridad informática y de la infraestructura, de que funcionen correctamente los servidores.Se considera un nómada digital: «Actualmente, soy un nómada digital porque parte de mi trabajo lo paso en Vigo y parte en Ámsterdam».Anteriormente, hizo soluciones de firma de documentos de electrónica en blockchain. De media, una semana al mes tiene que viajar a la sede en el sur de Ámsterdam, cerca del estadio Olímpico, por motivos laborales. En su tiempo libre, aprovecha para pasear por el campo bajo el frío. «Estoy entre Vigo y Ámsterdam aunque en un futuro cercano probablemente acabe allí mas tiempo que aquí, los horarios allá suelen ser los normales en muchos sitios de 9.30 a 13.00 y de 14.00 a 18.00 con una hora para comer en la oficina por el medio», explica.

Si está en Vigo, habla en remoto con su equipo. «Si hay algo urgente se realizan videoconferencias sino nos comunicamos por un chat interno de la compañía», indica.Ve grandes ventajas en el teletrabajo: «El no estar atado a un horario fijo es algo bueno ya que te permite aprovechar horas en la que eres más productivo y descansar en las que lo eres menos». Pero hay un inconveniente: «Tienes que tener más autocontrol».Respecto a su salario, prefiere guardarse la cifra pero da algunas pistas: «No voy a decir cuando pero si que bastante más, como unas tres o cuatro veces más».

En su ambiente ve continuas contrataciones de teletrabajadores por toda Europa: «No sé si hay un auge pero al menos conozco en mi entorno tres personas más que trabajan así, otro amigo de Bélgica me comentó recientemente que está trabajando de esta manera». Lanza un mensaje a otros vigueses: «Hay que perder el miedo a irse fuera, todos tememos lo que nunca experimentamos y a salir de nuestra zona de confort pero una vez fuera el temor se disipa. Lo peor en esta vida es arrepentirse de lo que no has llegado a realizar».

martes, 8 de enero de 2019

Los hackers atacan la economía «token» (2018)

Los hackers atacan la economía «token»

El desarrollador vigués Alejandro Regojo sufre múltiples asaltos de piratas informáticos desde que cofundó la criptomoneda Bitcoin Gold en octubre del 2017

Link de la noticia original:
https://www.lavozdegalicia.es/noticia/tecnologia/ciberseguridad/2018/08/28/hackers-atacan-economia-token/00031535450661461827641.htm

Fecha de publicación: 11 de septiembre del 2018 en el Suplemento Digital RED de La Voz de Galicia

Autor: E.V.Pita

Los háckers ya están atacando la economía «token» (ficha), basada en las divisas electrónicas y las monedas cifradas. Hay un suculento botín detrás del dinero virtual que promete agilizar las transacciones comerciales sin intermediarios. Cerca de 2.000 criptomonedas cotizan y en conjunto su valor de mercado vale billones de euros.El desarrollador vigués Alejandro Regojo es director de producto de la criptodivisa Bitcoin Gold (BTG). Él y cinco amigos que conoció en foros de Internet lanzaron en octubre esta versión (fork) de bitcoin para hacerlo más descentralizado. Tras la alegría inicial de que BTG tocase un valor de mercado de 5.600 millones de dólares llegaron los ataques de los háckers. Ahora tiene que tomar precauciones como usar un teléfono secreto que guarda en una caja para sus conversaciones de máxima seguridad. «Ya no puedo tener ni un móvil normal no red wifi, este negocio me ha cambiado la vida desde hace ocho meses», dice. El cofundador de BTG cuenta desde su despacho en un dúplex de la Porta do Sol de Vigo cómo los piratas informáticos suplantaron dos veces su identidad en las redes sociales. Sin embargo, aclara que robarles sus monedas es casi imposible porque se basan en la tecnología «blockchain».Regojo, de 24 años, admite que «tenemos un montón de problemas» con la ciberseguridad de su plataforma de gestión del Bitcoin Gold. «El de las criptomonedas es un mundo en el que en el teléfono, aunque hay sistemas muy seguros para hacerlo, de repente, se empieza a guardar mucho dinero en los aparatos de la gente», afirma. Añade que «si te hackean el teléfono se pueden llevar la información pero si, además tienes criptomonedas, estas tienen un valor añadido». Por ello, los hackers malos («que también los hay buenos») han reorientado sus actividades delictivas hacia donde huelen que van a sacar un jugoso beneficio. Y es un plato apetitoso cualquier empresa del mundo de las criptomonedas, por ejemplo, que mueva el dinero hacia las «start-ups» o acceden a una gran firma. «Si robas información a una gran empresa, tienes que ir a buscar un comprador pero si lo que sacan son criptomonedas, ese ya es propio producto de por sí y pueden comprar cualquier cosa con ellos», resalta. Aclara que «a nosotros nunca nos han robado nada porque tenemos una blockchain y no le pueden robar porque es inmutable. A nosotros, nos pueden robar la identidad para hacer delitos y las monedas se las pueden sustraer a otras personas pero no a los que organizan el blockchain, como nosotros».Aún así, Regojo aclara que sí sufrieron ataques para suplantar su identidad. «Nos la han hecho de todos los tipos, robaron un teléfono, hackearon la tarjeta SIM, hicieron un duplicado de todo, consiguieron el pin mediante fuerza bruta, y a través de la SIM, la autentificación que te llega al teléfono para ponerla en el ordenador y verificar que eres tú (la autentificación de dos pasos) consiguieron llegar al software que tenemos para organizar toda la empresa», indica. El desarrollador vigués, que antes estudió Económicas, indica que «hemos tenido ciberataques de todos los colores, desde ataques de denegación de servicios que nos tiraron abajo la web pero a mí, personalmente, el que más me afectó fue la suplantación de identidades. No es la primera vez que en redes sociales, crearon un cuenta que no es mía. Pasó en el lanzamiento de la moneda y hace dos semanas me pasó otra vez. Esto forma parte del ambiente de las criptomonedas».Añade que el software necesita seguridad y los problemas en este mundo «son tan reales como en otro». Hace poco, un hácker exigió 50.000 euros a otra empresa que no tenía nada que ver con las criptomonedas. «El mundo delictivo del hácking es aplicable a todo, con la dispersión del software, se podría hackear hasta el taxi de esas empresas que usan aplicaciones para reservar plaza», añade. Bitcoin Gold está liderado por el chino Jack Liao mientras que Regojo figura como organizador. Los otros cuatro socios son otro chino, un norteamericano, un búlgaro y un colombiano. La empresa ocupa el puesto 31 entre las criptodivisas más importantes del mundo, tiene un valor de 536 millones de dólares y cada unidad cotiza a 31 dólares.

"El abogado robot llega a Vigo" (2018)

El abogado robot llega a Vigo

El bufete Asesority entrena a un «chatbot» para responder a sus clientes las 24 horas

Link original a la noticia:
https://www.lavozdegalicia.es/noticia/vigo/vigo/2018/10/22/abogado-robot-llega-vigo/0003_201810V22C3994.htm

Publicado el 25 de octubre del 2018 en La Voz de Galicia (sección Vigo)

Autor: E.V.Pita

El bufete Asesority Abogados de Vigo, especializado en abusos bancarios y laboral, será pionero en la instalación de un programa de Inteligencia Artificial para atender las consultas de sus clientes las 24 horas del día. El chat de conversaciones automatizadas (chatbot) consiste en una máquina robotizada que pregunta al usuario que accede a la web la clase de materia legal de la que necesita información y, tras resolver sus dudas, lo encauza para concertar una cita telefónica con el despacho o para contratar un servicio.La idea del bufete es activar este chatbot en diciembre, una vez finalizada la fase de entrenamiento que están llevando a cabo. El despacho es pionero en Galicia del uso de chatbots ya que no tienen noticia de ningún otro bufete que lo use en la ciudad.

Las conversaciones automatizadas de estos asistentes virtuales ya son habituales en Estados Unidos porque ayudan a los bufetes a despachar trabajo rutinario. Allí, por ejemplo, un inmigrante ilegal puede escribir al chatbot la frase: «Me quieren deportar» y la máquina le aclara que solo será expulsado si lo arrestan.El letrado David Alfaya y su compañero de bufete se dedican estos días a «entrenar» al chatbot para que suministre las respuestas adecuadas al cliente. Aunque no hay una persona real detrás de las contestaciones del chat, profesionales de carne y hueso deben dedicar muchas horas de programación previa para elaborar un guion con todas las preguntas y respuestas posibles para que el diálogo con el cliente sea coherente. Programar un saludo de buenos días ya da trabajo para acertar con la mejor frase.

A mayores, la máquina aprende según aumentan sus conversaciones, las cuales almacena para afinar en sus diálogos.En apariencia, un chatbot se asemeja a un típico chat de mensajería instantánea. La máquina saluda al cliente con el que interactúa y responde a sus preguntas. Solo que detrás no hay un abogado real sino un programa informático con capacidad para aprender de su experiencia. Eso se debe a que la máquina está dotada de un programa de Inteligencia Artificial capaz de «entender» las preguntas qué le hacen los usuarios y canalizarlas correctamente, generalmente en derecho de abusos bancarios y laboral.

Pero antes, los abogados de verdad tienen que programar la máquina. Eso es lo que están haciendo Alfaya y sus socios. Usan como base el programa Dialogflow de Google. Su uso es libre pero, a partir de cierto número de usuarios, deben pagar una cuota al buscador. Es una de las múltiples aplicaciones que se pueden descargar en la red. Otra versión es Watson, de IBM, el chip de aprendizaje automatizado dotado de Inteligencia Artificial que ganó el concurso cultural Jeopardi. La tienda on line Amazon también tiene su propio chatbot.

«No sabemos informática, solo usamos las herramientas disponibles y dedicamos algo de nuestro tiempo libre a la informática. Hacemos simulacros para interactuar con el cliente durante tres o cinco minutos, probamos todas las frases y las configuramos», comenta Alfaya.

También enseñan a la máquina a distinguir las bromas de los usuarios graciosos. Y recalca: «El chatbot es el principio de la inteligencia artificial, actúa como si fuese un abogado real. Lo importante es el contenido. En las fases iniciales servirá para obtener información, para llevar al cliente a lo que busca, por ejemplo a cómo reclamar por las cláusulas suelo», dice. Alfaya, por ejemplo, enseña al robot a responder a un cliente que pregunte cuánto dinero le costará tramitar una reclamación por abusos bancarios. La máquina informa de la cuantía establecida y le anima a enviar el contrato por correo electrónico para que el despacho lo lea. Incluso le ofrece cubrir un formulario de contratación de servicios jurídicos.

«El chatbot da respuesta las 24 horas y contesta una duda en mitad de la noche sin que haya nadie conectado ni escribiendo al cliente», recalca.Recuerda que esta aplicación es un servicio más como la cuenta de Facebook, Twitter, el correo electrónico o el teléfono y su éxito dependerá de si el cliente adopta o no dicha tecnología como medio de interacción.

lunes, 27 de agosto de 2018

"La moneda virtual que lanzó un joven vigués ya vale 400 millones en 8 meses" (2018)

La moneda virtual que lanzó un joven vigués ya vale 400 millones en 8 meses


El estudiante Alejandro Regojo lidera desde Vigo a un equipo de 40 personas de 30 países que gestionan el valor de la divisa Bitcoin Gold

Autor: E. V. PITA

Publicado en La Voz de Galicia el 16 de julio del 2018 (edición de Vigo, página local 1)

Link a la noticia original:
https://www.lavozdegalicia.es/noticia/vigo/vigo/2018/07/15/moneda-virtual-lanzo-joven-vigues-vale-400-millones-8-meses/0003_201807V15C1996.htm


 La vida de Alejandro Regojo, un estudiante vigués de 24 años, ha dado un giro total en el último año. De ser estudiante pasó a tener despacho en un dúplex de la Porta do Sol en Vigo como gerente de proyectos de Bitcoin Gold (BTG), una de las 29 criptomonedas más importantes del mundo y cuya creación él mismo lideró hace ocho meses. Cada unidad de su dinero virtual vale 22,2 euros y la divisa alcanza un valor en el mercado de 393 millones. En diciembre rozó los 4.786 millones, beneficiada por los vientos de cola de la burbuja de las criptomonedas, y se aupó al quinto puesto mundial. Regojo usa un teléfono especial que guarda en una caja por temor a los repetidos ataques de háckers que intentan suplantar su identidad. Todo empezó cuando Regojo colgó la carrera de Económicas para estudiar desarrollo informático.

 En otoño del 2017, él y cinco colegas de Estados Unidos, Bulgaria, China y Latinoamérica que conoció en foros de Internet se aliaron para crear y lanzar una nueva moneda virtual llamada Bitcoin Gold. Cambiaron el código del bitcoin para que sea más descentralizado.Regojo dirige ahora por Internet a un equipo de 40 personas de 30 países que desarrollarán en septiembre proyectos para que miles de comercios electrónicos solo admitan pagos con Bitcoin Gold, crear pasarelas de pago, ayudar a las multinacionales a abonar salarios a su plantilla internacional si hay falta de liquidez y ampliar su red a los puntos de encuentro de webs para implementar tecnologías. A final de año, planean desplegar pagos internacionales sin intermediarios. «Queremos escalar a lo más alto. Nuestra moneda la usan en África para pagar; un chino no quiere euros, quiere bitcoins; los venezolanos también», dice.

 Suman una comunidad de 600.000 seguidores y «prevemos llegar al millón». Estos fans difunden la moneda o idean nuevos usos. «Este curso dejé de estudiar porque trabajo 16 horas de lunes a domingo o viajo a eventos en Corea o Dubai. Tengo responsabilidades. En diciembre estuvimos en el Top 5 y el teléfono se me derritió de tanta llamada, me entrevistaron por Skype en Forbes, The Economist o Time. En estos últimos meses solucionamos muchos inconvenientes, queremos llegar al Top 10, las monedas van a subir más», dice. Son la primera organización autónoma descentralizada (DAO) que nació en España. Economía «token»: el bitcoin es dinero electrónico sin intermediarios


El bitcoin es una divisa electrónica basada en la tecnología «blockchain» (contratos inteligentes sin intermediarios ni banca) que sirve para intercambiar bienes y servicios. Este dinero virtual es tan válido como el euro o el dólar. Cada usuario tiene un código secreto que prueba su propiedad y le sirve para activar la moneda y hacer pagos o revenderla. La cotización del bitcoin se disparó a 12.800 euros por unidad en diciembre del 2017, pero ahora se paga a 5.326. Su capitalización en el mercado es de 91.440 millones de euros. Estas criptomonedas han dado lugar a la economía «token» (ficha) o criptoeconomía, en la que las empresas y ciudadanos negocian con moneda virtual y contratos inteligentes. Un ejército de mineros de datos se encargan de verificar las operaciones. Hay ya 1.908 divisas como Etherum, Ripple, Bitcoin Cash, Eos, Litecoin o la viguesa Bitcoin Gold. «En los 30 puestos, tu cotización sube y baja. El conjunto llegaron a valer un trillón de dólares», dice Regojo.

"Dejó Economía para lanzar su moneda" (2018)

Dejó Economía para lanzar su moneda

Alejandro Regojo prefirió hacerse informático y su BTG ya cotiza a 400 millones

Autor: E. V. PITA

Publicado en La Voz de Galicia (edición Vigo) el 17 de julio del 2018

Link a la noticia original:
https://www.lavozdegalicia.es/amp/noticia/vigo/2018/07/17/dejo-economia-lanzar-moneda/0003_201807V17C8991.htm


 El vigués Alejandro Regojo, de 24 años, y cinco socios de todo el mundo que conoció en foros de Internet se aliaron para lanzar en octubre del 2017 una versión más descentralizada de la moneda virtual bitcoin. Bautizaron a la nueva divisa electrónica como Bitcoin Gold (BTG). Ocho meses después, vale 509 millones de dólares (434 millones de euros) y cotiza a 25,3 euros.Regojo, desde su despacho en un dúplex de la Porta do Sol, medita sobre estos ocho meses de infarto. Es el único representante en España y dirige a 40 personas en 30 países. Viaja a Corea del Sur o Dubai para asistir a eventos como product manager (equivale a director general o CEO). A los dos meses de salir al mercado, hubo una burbuja y la cotización de BTG se disparó a los 5.600 millones de dólares. El 2018 ha sido el año de la corrección a la baja pero Regojo confía en que la moneda se revalorice. «Estamos como el sector del automóvil en el año 1920 o 1930, aunque los precios de las criptomonedas bajen ahora, está claro que van a subir», predice. BTG ocupa el puesto 31 en un ránking de 1.641 criptomonedas.

El bitcoin estuvo a punto de llegar a 20.000 dólares, ahora vale 6.000 pero son seis veces más que hace un año», dice este estudiante que colgó Economía para estudiar desarrollo informático. Asegura que no está obsesionado con la cotización de su propia moneda porque «no soy un trader [corredor de Bolsa]».

Sobre si este lanzamiento lo ha hecho rico, el joven vigués prefiere callar y se limita a decir: «La gente ha ganado mucho dinero cuando ha visto las ideas de lejos. No hablo personalmente, pero si eres el líder de una idea, lógicamente vas a apostar todo». Regojo cuenta que la criptomoneda es un método de pago pero también de servicios. «A día de hoy, puedes pagar desde una pasarela, nosotros estamos en la mayoría de ellos para comprar productos de segunda mano en Bazaar, webs de venta internacional más que un negocio locale, incluso en Amazon puedes pagar con BTG, con un proceso intermedio», dice. Tienen una solución de pagos para conectar a compradores y vendedores internacionales.

 «La critptomoneda te soluciona un problema muy grande porque si compras por Internet y pagas en euros tienes difícil que te los acepten en China y aún más en la India», dice. Relata el caso de una empresa que paga a unos trabajadores que están en África y «si no le pagan en Bitcoin Gold, porque el pago es internacional y en diez minutos está en cualquier parte del mundo, lo tiene muy complicado porque se llevan un 40 o 50 % de tasas bancarias por el camino. Hoy en día, para pagar una nómina en África es bastante complicado y la criptomoneda nace de por sí como una forma de pago internacional e Internet necesita una moneda versátil que en cuatro minutos esté en el sitio».

Minería
Pero ¿qué ganan los gestores de BTG como Regojo si no hay comisiones? ¿Quién paga los servidores y la electricidad para mantener en curso su criptomoneda? «No somos un banco central, que emite las monedas que quiere cuando quiere, no tiene nada que ver», aclara. Quienes mantienen el servicio son los mineros de bitcoin, trabajadores que fabrican criptomonedas como un fondo monetario pero sin que haya ninguna decisión central, es un software quien decide crear determinados bitcóins, una docena de monedas que se inyectan gradualmente en el mercado, para pagar la electricidad de todos los aparatos de minería y sin generar apenas inflación. Los mineros codifican las transacciones a cambio de unas monedas que se van creando.

«Lo que mantiene BTG son 300 nodos (vía de entrada al software) en todo el mundo y 30.000 o 40.000 personas minando con sus ordenadores que intercambian su electricidad y sus conocimientos de hardware para aportarlos a esa red de bitcoin a cambio de electricidad o monedas», afirma. Regojo explica que el minero de datos es «gente de hardware que alquila una nave y compra 200 o 300 ordenadores y mina allí, Casi todo lo del bitcóin está en China». Canadá, Rusia y Venezuela minan para Bitcoin Gold. «Tenemos en plantilla a un canadiense de soporte para los mineros de ese país, que al ser frío es mejor, y hay una gran comunidad», dice.Crítica a los políticos de EspañaRegojo reflexiona sobre el estallido de la burbuja del bitcoin, cuya cotización se disparó a 15.000 dólares la unidad en diciembre y bajó a 6.643.

«Muchos esperaban que llegase a los 20.000, o que bajase a 10.000 pero no a 6.000 pero los que trabajamos en esto en un puesto importante no lo hacemos por dinero, nos gusta la tecnología, y tenemos claro y creemos que volverá a subir a las cifras donde estuvo», dice. Admite que la tecnología está «muy verde» pero deja fuera a servicios como Visa, que es «inútil» para ciertas cosas mientras que Bitcoin Gold es útil y su desarrollo es «infinito». «Ahora esto vale seis veces más que hace un año. Está claro su valor a largo plazo. Ya no es para especular, las empresas lo usan porque es útil y envían remesas», afirma.

 «Desgraciadamente, en España no existe este sector porque, como es habitual, los políticos van poniendo la zancadilla a lo que no entienden, tienen miedo y molestan a lo nuevo», lamenta.

sábado, 23 de junio de 2018

"Abogados piden una máquina que predice el resultado de sentencias" (2018)

Abogados de Vigo piden una máquina que predice el resultado de sentencias


Calcula cuánto tardará un juez en resolver y las probabilidades de ganar un pleito



Autor: E. V. Pita

Publicado el 2 de junio del 2018 en La Voz de Galicia (edición de Vigo)

Link original del artículo:
https://www.lavozdegalicia.es/noticia/vigo/vigo/2018/06/02/abogados-vigo-piden-maquina-predice-resultado-sentencias/0003_201806V2C3991.htm


 La NBA ya usa Inteligencia Artificial para averiguar si los jugadores de baloncesto deben tirar triples para ganar más partidos. Del mismo modo, los abogados de Vigo quieren disponer de estas herramientas de aprendizaje automático para predecir si la sentencia de su pleito será favorable, si su juez es lento o si es mejor negociar. Por este motivo, la presidenta de Avogados Novos, Victoria Picatoste, prevé llevar a junta una petición para que el Colegio de Abogados de Vigo se suscriba al servicio Jurimetría, un programa de Inteligencia Artificial y Big Data que calcula si un litigio se va a ganar. Dicha aplicación rastrea en apenas unos minutos 10 millones de sentencias en busca de patrones relacionados con un pleito y calcula el resultado más probable de la sentencia, el tiempo que tardará el juez en resolver y la probabilidad de ganar la apelación en la Audiencia. Incluso evalúa los porcentajes de éxito del abogado de la parte contraria.

Jurimetría es desarrollada por Wolters Kluwer en colaboración con Google España como una plataforma web que permite al jurista explorar y analizar de forma simple e intuitiva información nunca antes disponible en un pleito. Dicha herramienta de analítica jurisprudencial predictiva la usan grandes despachos en España. Procesa un banco de datos de diez millones de sentencias de España y ofrece gráficos al letrado para evaluar si es mejor estrategia firmar a un acuerdo extrajudicial que entrar en sala. Incluso revela cuánto tiempo tarda la Audiencia en dictar una sentencia y su grado de congestión.

Algunos letrados de Vigo plantean ahora que el Colegio de Abogados debería compartir esta aplicación de aprendizaje automatizado con sus 2.000 miembros del mismo modo que la institución mantiene una biblioteca con tomos de jurisprudencia o de consultoras jurídicas.La abogada de NoLegalTech, Bárbara Román, especializada en derecho tecnológico, explicaba ayer en un descanso del cuarto Congreso de Primavera de Avogados Novos que «a algunos nos interesaría que el colegio tuviese estas soluciones digitales y que las pudiésemos usar en común. Estaría bien que el colegio se enterase de que existen estas herramientas y las pusiera a disposición de los colegiados. Sería genial predecir el éxito de tu caso».

Dentro de la agrupación hay debate interno sobre estas soluciones de predicción analítica. La presidenta Victoria Picatoste dice que, aunque va a plantear esa petición en la junta de Avogados Novos, «mi opinión personal es que no lo veo necesario. Lo que resulta necesario es que se invierta en Justicia, se dote de más medios personales y humanos para que la Justicia sea rápida y eficaz. Así no serán precisos este tipo de programas. Yo no los he probado pero no creo que automatizar la Justicia sea positivo»El congreso de Avogados Novos se celebró ayer en el salón de actos del Club Financiero. Uno de los ponentes, Alejandro Sánchez del Campo, del bufete Garrigues, explicó que «las editoriales jurídicas están trabajando en estas herramientas, desarrollan programas para analizar casos antiguos y hacer cierta predicción. En España no hay despachos todavía con Inteligencia Artificial, que yo conozca. Parece más práctico que un bufete se adhiera a una solución que venda una de esas editoriales porque no tiene sentido desarrollarla si se puede comprar si funciona en vez de gastar dinero».

Máquinas entrenadas

El mismo conferenciante añadió que en Estados Unidos se vive ahora un bum de la Inteligencia Artificial y el Big Data (análisis de datos) aplicada a las soluciones legales hasta el punto de que clasifica a los abogados en función de sus resultados. «Un programa dice al cliente el porcentaje de casos ganados de un letrado para comparar si es más barato que otros de mayor prestigio pero menor puntuación. En España aún no ha llegado tanta sofisticación». Recalca que una máquina bien entrenada puede cribar miles de sentencias parecidas al caso que interesa o rastrear cláusulas en un contrato de miles de páginas. «Los abogados pasaban horas revisando contratos hasta las tres de la madrugada y, por cansancio, se les pasaba por alto la cláusula importante. Las máquinas no cometen errores y lo hacen en minutos», dice.

Una jurista de la UE que legisla sobre «blockchain» alerta del fraude fiscal con bitcoins. La abogada Cristina Carrascoso, que participa en la Comisión Europea que legisla sobre el blockchain (contratos inteligentes y criptodivisas), alertó ayer en el Congreso de Primavera de Avogados Novos sobre la fuga de capitales mediante el desvío de criptomonedas a cuentas en otros países con menor carga fiscal que España, muchos en la zona del Golfo Pérsico.

En su ponencia, la jurista explicó que el truco consiste en enviar, por ejemplo, un millón de euros en criptomonedas, a un país de Oriente Medio a una dirección de correo. Cuando Hacienda inspecciona las cuentas en España solo ve los balances que le quiere dar el usuario y halla sus cuentas vacías porque «el dinero voló a otro sitio». Añade que «los legisladores no lo entienden, la gente se está fugando con sus criptomonedas a países con un 5 % de imposición».

Cree que en España hay una regulación fiscal farragosa y los políticos no comprenden las brechas de la protección de datos. A mayores, Sánchez del Campo comenta que se tiende a la automatización de los procesos y que una máquina de Inteligencia Artificial podría resolver en segundos los miles de pleitos de cláusulas suelo, donde ya está reconocido el derecho del cliente, que ahora están apilados a la espera de ser resueltos en año y medio.

domingo, 21 de enero de 2018

"Ramón Suárez: «En seguridad digital muchos siguen 'a velas vir'»" (2017)


Ramón Suárez: «En seguridad digital muchos siguen 'a velas vir'»


Ramón Suárez es un «influencer» experto en la industria 4.0., un tipo de tecnología que conectará entre sí 50.000 millones de dispositivos de robotización, impresión 3D e Internet de las Cosas. Teme que en un mundo hiperconectado, los «hackers» hagan peligrar vidas.

Ver el enlace original:
https://www.lavozdegalicia.es/noticia/extravozred/2017/11/24/ramon-suarez-seguridad-digital-siguen-a-velas-vir/00031511523561842880367.htm

 
Autor: E. V. PITA

Publicado el 26 de noviembre del 2017

Publicado en Suplemento ExtraVoz RED de La Voz de Galicia

Ramón Suárez es un influencer y mentor digital a nivel europeo y especializado en la industria 4.0, y coordinador de la red gallega de FabLabs. Ha participado hace poco en eventos como Hack & Beers de Vigo, las presentaciones de la Cátedra Telefónica y la Cátedra de Industria Conectada del ICAI-ICADE de Comillas, impartió charlas sobre industria 4.0 en Extremadura y estuvo en la mesa redonda sobre tendencias en el Encuentro Internacional de Ciberseguridad del Incibe en León. «Los expertos coinciden en que las claves para la ciberseguridad son la anticipación y predicción de ataques mediante analítica de datos e inteligencia artificial», señala.

-¿Ponga un ejemplo de cómo los ciberataques de la industria 4.0 nos afectan?

- En caso de que el sistema de inteligencia artificial (Machine Learning) no detecte a tiempo una infección, un ciberpirata podrá imprimir lo que quiera, podrá encargar con su móvil a una empresa de logística que lo recoja y que se lo lleve a su casa (o regalárselo a su peor enemigo), y ya de paso piratear también la cuenta bancaria para que lo pague todo su mayor rival. Esto dicho así suena a chanza, pero supongamos que un ciberataque masivo hace que miles de impresoras se pongan a hacer esto en pleno Black Friday, podrían colapsar el sistema logístico con pedidos absurdos, y se liaría una buena a gran escala. En caso de que suceda, siempre se podrá desenchufar el cable de la impresora

- ¿Están desprotegidas las empresas 4.0 gallegas? ¿Qué se puede hacer?
- Están al mismo nivel que otras pero en Galicia hay muy pocas industrias que estén avanzando hacia el 4.0, son casos puntuales. El reto está en que el empresariado gallego se tome en serio el tsunami 4.0 que se está acercando a gran velocidad, y ante el cual muchos aún siguen a velas vir. Hay que espabilar y desarrollar una hoja de ruta ágil para la transformación digital profunda de nuestra economía, para poder coompetir (cooperar y competir) en los nuevos modelos de negocio que surgen con la cocreación. Estamos a tiempo, podemos hacer historia en esta cuarta revolución industrial.

- ¿El espionaje industrial es un riesgo real?

- Está sucediendo ya, y las principales industrias se están preparando. Pero esta carrera es imparable. Tanto las grandes empresas como las pymes, micropymes y empresarios individuales deben proteger sus sistemas para avanzar en la nueva industria 4.0. No hay vuelta atrás.

-¿Cómo está la formación en ciberseguridad en Galicia?

-Tenemos una gran Escuela de Telecomunicaciones y otra de Informática. En la de Telecos de la Uvigo ya se ha creado una cátedra de Ciberseguridad y lanzarán un máster en colaboración con A Coruña. Aunque necesitamos más especialistas en otros niveles, como la FP, o la formación especializada de ciclo corto, que de momento no abunda.

-¿Qué cuestiones de seguridad de la industria 4.0 preocupan a los expertos?

-La seguridad y la ciberseguridad en las operaciones industriales son un factor clave para la transformación digital en la llamada industria conectada del futuro. A las empresas más adelantadas les preocupa la protección y defensa proactiva (medidas y contramedidas predictivas para anticiparse a posibles ciberataques), la detección temprana de los ciberataques (según algunas estadísticas, más del 60% de los ataques no se detectan previamente), la ciberresiliencia (capacidad de resistir y responder a un ciberataque en caso de que se produzca, adaptarse y volver a las operaciones habituales minimizando las consecuencias), y la actualización de los sistemas de proceso de información y comunicación al mismo ritmo que lo hace la ciberdelincuencia.

-¿Qué otras cosas son importantes?

-La falta o escasez de normas estándares, tanto en la industria 4.0 como en ciberseguridad. Aunque existen algunas, no son suficientes. Toda la cadena de valor de todos los sistemas productivos, empresas de servicios, administraciones públicas y consumidores estará interconectada entre sí a través de las redes de telecomunicaciones con dispositivos de largo y corto alcance, por lo que las vulnerabilidades a posibles ciberataques será cada vez mayor.

-¿Dónde está el mayor riesgo?

-Las posibilidades de atacar cualquier aparato electrónico que esté conectado a un concentrador de datos o a un centro remoto de procesamiento se multiplican exponencialmente. Varios estudios de grandes corporaciones y gobiernos hablan de que en el 2020 habrá más de 50.000 millones de dispositivos conectados a Internet, y el tráfico de datos crecerá exponencialmente.

-¿Por qué hay tanta alerta?

-Sin ciberseguridad, todos los aparatos pueden ser manipulados y usados con fines maliciosos para perpetrar ataques masivos a otros sistemas de información mayores y saturar los accesos y redes de telecomunicación globales. Los sistemas críticos y esenciales son los que más preocupan porque son imprescindibles para mantener operativa la fábrica y la interacción con clientes y proveedores.

-La industria 4.0. aún está en pañales. ¿Y si un hacker descubre un agujero de seguridad y lo arruina todo?

-Hay una ardua tarea en anticiparse a los ciberdelincuentes. Y es importante pensar en todo el ciclo de vida del producto, incluso en sus fases de diseño, ya que un modelo virtual desarrollado con herramientas de simulación 3D podría ser modificado por una intervención maliciosa, con lo que el resultado de fabricación sería inesperado y acarrearía problemas. La idea para protegerse es seguir normas básicas desde los niveles más bajos de operación, de control básico de dispositivos, de supervisión, de operadores o de sistemas de información. Hay gran escasez de estos profesionales y el mercado de formación debería ponerse las pilas para cubrir la demanda.

-¿Cómo afectarían los errores de seguridad a Internet de las Cosas?

-Lo más preocupante son los huecos por los que se pueden colar los ciberataques. El cuchillo está en todas las mesas y casi nadie lo usa como arma. Cuando todo esté conectado con todo, y se pueda manejar a distancia, también tendremos que ir creando conciencia del buen uso para que no vayamos hacia atrás. Máquinas tenemos hace varios siglos, pero su buen uso hará que una economía y sociedad 4.0 sea más justa y sostenible.


Peligro en la industria 4.0



Belén Pérez es una ourensana establecida en Vigo que tiene nivel profesional negro en ciberseguridad. Fue una de las coorganizadoras del evento Hack and Beers en Vigo y aclara que «hacker no es lo mismo que delincuente, estamos batallando contra esa creencia». Ella y su compañera en Balidea, la ingeniera Lucía Anta, advierten que «al introducir sistemas informáticos o de comunicaciones (IT) en un mundo productivo o industrial (OT) estamos generando nuevas fuentes de fallo de los que a veces no somos conscientes». La industria 4.0 incluye dispositivos de Internet de las Cosas de bajo coste, por lo que no tienen mecanismos de seguridad. Al ser mayoritariamente inalámbricos, su uso debe estar muy acotado, porque de lo contrario cualquier inhibidor de frecuencias bloqueará las señales.

Respeto a la confidencialidad, creen que al no llevar sistemas de cifrado (que encarecerían y ralentizarían los procesos) cualquiera que intercepte la señal la podría leer y analizar. A esto sumamos que casi ninguno lleva sistemas de autenticación y autorización que limite el acceso a la información, estará accesible a todo el mundo en la zona de alcance de la señal.

En cuanto al tercer pilar de la ciberseguridad, la integridad, cualquiera que intercepte y analice la señal, podrá reproducirla o manipularla enviando señales diferentes con información y órdenes distintas a las originales, generando acciones o estados no deseados. Estas expertas dan un toque de alerta: «Si usamos este tipo de dispositivos en entornos críticos, sanitarios, industrial... ya no solo tendremos pérdidas de información o reputación de las compañías. Estamos hablando de vidas de seres humanos, de accidentes que puedan afectar al medio ambiente... y las consecuencias pueden ser incalculables».

"Hacker ruso, ¿mito o realidad?" (2017)

Hacker ruso, ¿mito o realidad?


Ha estallado la ciberguerra. La geopolítica ha cambiado e Internet es el nuevo «Gran Juego» de las potencias. Todos los Estados intentan saber qué hacen los demás. El hacker o «troll» ruso interfiriendo en la elección de Trump, el Brexit o Cataluña ya forma parte de la cultura popular pero ¿hay pruebas? ¿Quién está detrás de estas injerencias? Un experto concluye: «No lo vamos a saber ni tú ni yo».

Ver el link original en;
https://www.lavozdegalicia.es/noticia/extravozred/2017/12/08/hacker-ruso-mito-realidad/00031512733180632931918.htm

Autor: E. V. PITA

Publicado en el suplemento ExtraVoz RED de La Voz de Galicia

Publicado el 10 de diciembre del 2017

El reciente libro del historiador Ian Morris, La guerra, ¿para qué sirve? concluye que desde que finalizó la Guerra Fría Estados Unidos ha sido el único policía global y ha fomentado el desarrollo del comercio internacional en un marco de paz durante tres décadas. Pero el apagón total de Tallin, en Estonia, en el 2007, marcó el inicio de un conflicto nuevo: la ciberguerra. Al poco, la OTAN instaló en el Báltico un centro de vigilancia de Internet junto al gigante ruso. Tiempo después hubo otro caso, un virus averió una central nuclear en Irán.

Eric Schmidt y Jared Cohen, en El futuro digital (2013) advierten de que estos episodios dan una idea de cómo va ser la ciberguerra del futuro, con divisiones de informáticos hackeando programas del enemigo o defendiéndose de los ataques informáticos de otros países. Según dicen, ahora se libra una guerra de espionaje entre todas las potencias pero podría dar un salto a una guerra de verdad con soldados hackers que pelean desde del ordenador introduciendo virus al enemigo.

Un experto en delitos informáticos, que prefiere guardar el anonimato, admite que «la geopolítica ha cambiado, todos los Estados quieren saber lo que están haciendo los demás, nadie quiere quedarse atrás. Todos lo hacen, pero es muy difícil saber quién está detrás de cada ataque porque no lo vamos a saber ni tú ni yo»

El perito judicial informático Claudio Chifa, que charló hace una semana en el CyberCamp de Santander, cita cinco ciberguerras famosas desde el 2010. El primer ataque, Aurora, fue un shock. Aparentemente los piratas informáticos chinos atacaron a muchas organizaciones estadounidenses, incluido Google. Hillary Clinton culpó a China. Ese mismo año estalló Stuxnet (2010), diseñado para atacar sistemas industriales con al menos cuatro 0day (vulnerabilidad aún no conocida o en su defecto corregida por el fabricante). A mayores, se observaron capacidades de replicación y transmisión del mismo con pendrive o discos duros externos. Culparon a EE.UU. y a Israel. En el 2012 irrumpió Flame o Skywiper. Parecía estar apuntando a Irán y los países de Medio Oriente y consistía en múltiples módulos con funciones especializadas, «claramente el trabajo de una entidad con recursos considerables». Era tan astuto que usó una suplantación de un certificado de Microsoft y funciones de rootkit. Culparon a USA e Israel.El mismo año se detectó el ataque Red October. Parecía una campaña de larga duración dirigida a los estados de la Federación Rusa y Europa del Este y consiguió vigilar a diplomáticos y científicos. Fue reportado por primera vez por la firma de seguridad Kaspersky Lab. En su día, culparon a Rusia e Israel.

Este mismo año 2017 ha sido descubierto otro ciberataque, el Crash Override, una amenaza que intentó replicar el ataque del 2015 que dejó a Ucrania sin electricidad durante varias horas.

En el último año los ciudadanos han asistido atónitos a tres guerras híbridas, una combinación de ciberguerra e injerencias en países extranjeros a través de campañas fraudulentas de SEO (comprar likes para promover bulos). Sirvieron para apoyar en las elecciones a Trump, fomentar con fake news el Brexit y envenenar el clima del 1-O de Cataluña. La culpa recayó en los trolls o hackers rusos pero los expertos consultados tienen dudas. Es cierto que el mercado de hackers de Rusia mueve millones pero los contratan gente de fuera.

 «En mi opinión, los bulos que han llevado a cambiar la opinión publica sobre Clinton, Trump o el Brexit son obra de los propios publicistas que se encargan de potenciar la imagen de sus partidos o de minar la confianza hacia sus opositores», dice Chifa. A diferencia de la prensa, «en Internet publicas cualquier cosa sin límites ni filtro».Según Chifa, los publicistas contratan o compran likes en páginas especializadas para potenciar dichas noticias. «La presión social nos hace prestar atención antes o dar más credibilidad a noticias que tienen un millón de me gusta o retweets», dice. Recuerda que en España y Estados Unidos comprar 5.000 followers de Twitter cuesta 45 euros y en Rusia solo tres. «En España nos puede costar 4.000 euros lograr que una noticia sea trending topic, en Rusia solo 350», recalca.

El abogado Josep Jover, especializado en derecho tecnológico, sospecha que detrás de los bulos del conflicto de Cataluña hay «empresas contratadas por países. Hay que olvidarse del concepto de Estado. Desde el 15-M hay más tecnología delante de la policía que detrás de la misma». Añade que «los principales clientes de las empresas dedicadas a la manipulación de las redes sociales y a la creación de opinión o de la contraopinión son estados democráticos y no lo hacen desde el comedor de casa, sino desde donde no pueden identificarlos». Cita a un conocido partido político que, según él, ha sido cliente de bots en una empresa rusa.

 «Si ha habido hackers rusos han sido contratados precisamente por quien puede culpar a los rusos si pasa algo. Recurren a ellos por precio y capacidad de ocultamiento, al menos es lo que constatamos en Aspertic, en el análisis de las ciberextorsiones», dice Jover. Añade que en Cataluña «ha pasado una cosa que creo importante, tuiteas una noticia e inmediatamente hay alguien que te pide públicamente explicaciones de dónde la has sacado. Y eso es un gran cambio, está naciendo una cultura de la verificación».

"Prosumidores, el producto eres tú" (2017)

Prosumidores, el producto eres tú

Internet y la cultura digital han generado un nuevo modelo de economía basada en el «prosumidor». Prácticamente todos somos prosumidores, pues somos consumidores y productores a la vez cuando colgamos una foto en Facebook o Instagram. Los autores debaten ahora sobre si la audiencia que trabaja gratis debe cobrar algo.

Link original en:
https://www.lavozdegalicia.es/noticia/extravozred/2017/12/08/prosumidores-producto-tu/00031512733546450441710.htm

Autor: E. V. PITA

Fecha de publicación: 10 de diciembre del 2017

Publicado en el suplemento ExtraVoz RED de La Voz de Galicia

El prosumidor se ha convertido en el motor de la nueva economía de Internet y ahora nadie lo va a dejar escapar. Es como si el cliente que va a comprar un coche saliese de la fábrica con una bolsa de tornillos para ensamblar la carrocería en su casa. El primero en dar la alarma fue George Ritzer en su libro La McDonalización de la sociedad, publicado en 1993. Descubrió que ciertos negocios de comida rápida habían encajado al cliente dentro de la cadena de montaje y le estaban trasladando parte del trabajo (como servirse su propia comida a la mesa o tirar la basura) sin compensarlo. El consumidor esperaba largas colas para ser atendido y, si hacía cuentas, le salía mejor comer en casa. Este sistema de trasladar el trabajo al cliente se ha generalizado en la era digital.

El sociólogo Alvin Toffler abordó el asunto del cliente-currante en su libro La Revolución de la Riqueza (2006). Predijo que pronto los hogares imprimirían en 3D sus propios productos. Vio que el consumidor clásico era reemplazado por el cliente que salía de la tienda y montaba el mueble en casa. La era digital permitía al aficionado con cámara digital retocar y revelar sus fotos. Se perdían empleos pero era el precio del progreso. Pero Toffler vio un efecto perverso: los prosumidores gastaban tiempo de su ocio para trabajar gratis para el fabricante a cambio de nada. Estaban desplazando al consumidor una parte del coste de las horas de mano de obra. Ese mismo año Facebook empezó a reclutar amigos. Una década después roza los 2.000 millones de usuarios que suben fotos, comentarios, votan me gustas y comparten eventos sin generar derechos de autor. La Wikipedia moviliza a miles de voluntarios que pasan noches editando entradas. Las plataformas de Internet han montado un negocio a base de exprimir la colaboración y los datos de sus usuarios. Un autor concluyó: «Si no estás pagando por algo, entonces es que tú eres el producto que se vende».

Guy Standing, en El precariado (2011), advierte que «ha surgido un tipo de trabajador que cobra un sueldo miserable y trabaja más de la cuenta de forma intermitente y sin aspirar a mejorar su categoría ni obtener un empleo de por vida». Autores posteriores incluyen a los colaboradores de Internet dentro del precariado. El ejemplo: un aficionado oferta sus fotos en una web, gana calderilla y expulsa del mercado a los profesionales. Jaron Lanier, en ¿Quién controla el futuro? (2013), propone como solución «monetizar» Internet y que cualquier producto subido a la Red, incluidos los datos personales, generen micropagos y creen una clase media.

"¿Es Internet una distopía?" (2017)

¿Es Internet una distopía?

Diversos críticos lamentan que el espíritu colaborativo de Internet haya degenerado en una sociedad egoísta, transparente y automatizada. «Ya no leemos, escaneamos, somos máquinas», avisa Carr. Acusan a los «tiburones» de Wall Street de haber «monetizado» el idealismo de Silicon Valley.

Ver el link original:
https://www.lavozdegalicia.es/noticia/extravozred/2017/11/24/internet-distopia/00031511524414385843754.htm

Autor: E. V. PITA

Publicado el 26 de noviembre del 2017

Publicado en suplemento ExtraVoz  RED de La Voz de Galicia

Internet fue un proyecto público y solidario que revolucionó nuestras vidas: podemos comprar billetes de avión o libros on line, resolver dudas al instante, enviar mensajes instantáneos o contratar un taxi o un piso muy baratos con un simple clic. Pero los beneficios de la economía colaborativa no ciegan a un grupo de teóricos que no oculta su desengaño y alerta de los peligros de la red global. Por ejemplo, el filósofo Byung-Chul Han avisa de que Internet ha creado una sociedad de la transparencia donde todos somos vigilados. Antes, en un partido de fútbol podías desahogarte gritando entre la masa del público, pero si ahora lo haces en Twitter todos saben quién eres dentro del «rebaño digital». Equipara la Red con un panóptico, la torre de una cárcel rodeada de celdas sin que nadie pueda saber a quién observa el vigilante.

 Pero incluso Internet podría estar cambiando nuestra forma de pensar y recordar. Así lo cree Nicholas Carr en su libro Superficiales. ¿Qué está haciendo Internet con nuestras mentes?, del 2011. Sostiene que Internet está cambiando nuestros cerebros para adaptarlos al multiproceso (atender a seis tareas o más a la vez) y la gestión rápida de montañas de información. No leemos, escaneamos. Su temor es que nos convirtamos en máquinas porque aspectos humanos como la compasión o la empatía necesitan tiempo para reposar en la mente y la frenética marea de datos de Internet impide la memorización y el asentamiento y razonamiento.

 Eli Pariser, en su libro El filtro burbuja, del 2011, señala que, en el origen, los propios creadores de Google hicieron una apuesta por la búsqueda neutral como forma de saber todo pero pronto cayeron en la realidad de que si querían ganar montañas de dinero deberían ir de la mano de las empresas de publicidad. Para Pariser, con las búsquedas personalizadas desaparece la serendipia (el arte de buscar algo y encontrar algo mucho más valioso) y ahora el internauta solo recibe, a través de un filtro robotizado, lo que quiere ver y escuchar. Además, las grandes plataformas han creado un perfil de cada usuario con miles de datos sobre él que revenden al mejor postor.

Jaron Lanier, en ¿Quién controla el futuro?, del 2013, propone que cada usuario cobre algo de dinero por sus contenidos y datos. Tom Slee, en su libro Lo mío es tuyo, del 2016, estudia cómo funcionan las plataformas de la economía colaborativa, caso de Uber o Airbnb. Dice que ambas acaparan las reservas y sus competidores quiebran o solo captan ventas marginales. Además, estas compañías que facturan tantos millones apenas pagan impuestos ni crean trabajos, porque están diseñadas para no gastar nada y recoger todo el beneficio para ellos. Slee culpa a los tiburones de Wall Street que se han mudado a Silicon Valley y solo piensan en ganar fortunas.

Solucionismo
Evgeny Morozov, en su libro La locura del solucionismo tecnológico, del 2013, se burla de la ideología de los fanáticos de la tecnología de Silicon Valley, quienes creen que todo se arregla con algoritmos. La salvación de la humanidad, ironiza Morozov, que propone Silicon Valley es usar dispositivos de alta tecnología y autovigilancia para vencer la obesidad, el insomnio y el calentamiento global y almacenar todo lo que hacemos. La política quedará reemplazada por grupos de discusión al estilo Groupon. «La gente hace lo debido para ganar puntos, insignias y dinero virtual. Esto no es una distopía, ya se está desarrollando. Silicon Valley quiere meternos a todos en una camisa de fuerza digital», avisa.

Y Andrew Kenn, en Internet no es la respuesta, del 2015, critica la ideología libertaria y egoísta de los emprendedores de Internet que quieren hacerse los guays y cools. «Apenas pagan impuestos pero se aprovechan de tecnologías desarrolladas por el sector público para amasar fortunas y acrecentar la desigualdad. Internet fracasó como proyecto público», afirma.

domingo, 1 de octubre de 2017

"Portugal instala cargadores de móvil y wifi gratis en playas paradisíacas" (2017)

Portugal instala cargadores de móvil y wifi gratis en playas paradisíacas

Los trenes rápidos lusos suministran conexión gratuita a los pasajeros

Enlace a la noticia original:
https://www.lavozdegalicia.es/noticia/tecnologia/2017/08/05/portugal-instala-cargadores-movil-wifi-gratis-playas-paradisiacas/0003_201708G5P60991.htm

Autor: E. V. PITA
Fecha de publicación: 5 de agosto de 2017
Publicado en La Voz de Galicia, sección Tecnología

La playa de Tróia, en el Alentejo portugués, se extiende a lo largo de varios kilómetros de arena blanca fina y dunas salvajes en la salida de la reserva natural del río Sado de Setúbal. A la península de Tróia, que se ha convertido en un exótico destino turístico para muchos españoles, se llega en ferry y, según dicen, en la travesía se pueden ver delfines. Lo que nadie podía imaginar al desembarcar en tan paradisíaco lugar de aguas blancas es que tan apartada playa de bandera azul ofrezca novedosos servicios como conexión wifi gratis y un cargador público de teléfonos móviles. Este pionero equipamiento puede alegrar las vacaciones a más de uno mientras está tumbado bajo un abrasante sol y observa cómo las lanchas rápidas navegan por el azul océano hasta una barrera de arena cercana. Ante un paisaje tan bello, ¿por qué aprovechar el wifi gratis para navegar por Facebook, surfear por Instagram y sacarse un selfi en la tumbona para dar envidia al grupo de amigos del WhatsApp?Y es que Portugal ha apostado por la conexión libre en Internet, un servicio que también ha extendido a sus trenes rápidos IC y Alfa, que suministran wifi gratis a sus pasajeros de primera y segunda clase.
PUBLICIDAD

inRead invented by Teads
La playa de Tróia es un ejemplo de que la desconexión total en las vacaciones ya no es posible en el país vecino. Quizás el invento triunfe y pronto se extienda a las costas gallegas.En medio de este enorme arenal luso a solo una hora en coche de Lisboa está plantada una torre de comunicaciones coronada por un platillo de metro y medio de ancho dotado de placas solares para autoalimentarse de energía. El dispositivo tiene un componente publicitario porque ha sido instalado por un chiringuito cercano propiedad de la marca de café Buondi. El wifi gratis se ha convertido en un astuto gancho para atrapar a los clientes que no pueden prescindir de las redes sociales ni por un segundo. Y también se libran de pasar el mal rato de quedarse sin batería porque pueden recargar su móvil a través de un conector de USB que tiene dicha torre. Y todo ello mientras toman un café o un sándwich. El aparato mide dos metros de alto, está pintado de color rojo vivo y dispone de, al menos, dos cargadores de USB para enchufar la batería. También operan como repetidores que difunden wifi gratis con potencia suficiente para enviar fotos por WhatsApp.El patrocinador del dispositivo también financia una moderna silla de vigilancia de los socorristas de dicha playa.Para los amantes de la desconexión total, quizás Tróia tenga demasiadas distracciones modernas. Este paraje natural dispone de casino, apartahoteles, centro de congresos y puerto de yates. Pero si alguien quiere olvidarse de todo, la solución es cruzar enfrente, a la apartada playa de Galapinhos, una de las mejores de Portugal y situada en pleno parque natural de Arrábida y a la que muchos llegan a pie o en barco.

sábado, 30 de septiembre de 2017

"Algoritmo vigués contra el yihadismo" (2017)

Algoritmo vigués contra el yihadismo

La UE contrata a ingenieros de Gradiant para desarrollar en tres años una «app» de inteligencia artificial que detecte la radicalización islámica en ciudades y hogares

Autor: E. V. PITA
Fecha de publicación: 30 de septiembre del 2017
Publicado en La Voz de Galicia, sección de Sociedad

Link original de la noticia:
https://www.lavozdegalicia.es/noticia/sociedad/2017/09/30/algoritmo-vigues-contra-yihadismo/0003_201709G30P30994.htm


Estos días se ha celebrado en la ciudad francesa de Niza la cumbre internacional para firmar una declaración a favor de la prevención del extremismo violento en pro de mayor seguridad en las ciudades europeas y del Mediterráneo. Entre bambalinas, se comentó el proyecto europeo Practicies, promovido por los ministerios de Interior y por agencias de espionaje, para prevenir y actuar contra la radicalización, y en el que ya trabaja un equipo de ingenieros del centro tecnológico Gradiant de Vigo. Esta institución acaba de lograr un contrato de 300.800 euros del programa Practicies para desarrollar en un plazo de tres años una aplicación que funciona mediante un algoritmo, generado por inteligencia artificial, que rastrea Internet y detecta los patrones de radicalización yihadista de un ciudadano.

 «Es un tema complejo, no está claro qué factores influyen y hay que descubrir las mejores herramientas. Requiere cooperación multidisciplinar», dice un directivo de Gradiant. El coordinador de ciberseguridad de Gradiant, Juan González, y el responsable de sus proyectos europeos Marcos Álvarez Díaz, trabajan ya en la búsqueda de las variables que debe usar el algoritmo para detectar a un radical que planea unirse a una célula terrorista.

No es fácil determinar cuáles de las variables son las más útiles porque, según irán comprobando, algunos indicios no tienen la menor relación con el hecho de que alguien sea un radical y otras son indicadoras de su alto riesgo. Han de incluir referencias sociológicas y factores de radicalismo juvenil. El programa de inteligencia artificial cuenta con una analítica de datos que realiza un procesado del lenguaje natural para comprender textos escritos, por ejemplo, en árabe occidentalizado.

«Hablamos de una inteligencia artificial que está muy especializada pero que no es el ordenador Hal de la película Odisea en el espacio 2001. Entiende lo que se habla, es un Software que aprende y establece relaciones o evalúa distintos estadios de radicalización», dice Álvarez.Además, el algoritmo obtendrá sus resultados de una combinación de más de un centenar de variables, lo que le permitirá evaluar las fases y grado de riesgo de radicalización del individuo a través de la publicación de contenido y fotos en Internet relacionadas con el terrorismo yihadista. Otras pistas serán los vídeos de terroristas que baja de la Red o los comentarios que realiza en chats o foros de dicho entorno, o si hace quedadas para ir a la mezquita. La app seguirá incluso su rastro en la Red Oscura para evaluar la deriva radical del implicado. La inteligencia artificial de Vigo también identificará expresiones clave de estos entornos. El mismo algoritmo también vale para que los padres descubran si su hijo se ha convertido en un activista radical o corre el riesgo de ser captado por una célula violenta. «La radicalización deja unas pistas y te puedes llevar la sorpresa de que la persona que vive a tu lado está implicado», dice Álvarez.

Su aplicación ayudará a detectar estos usos de Internet que realizan los sospechosos visitando webs o compartiendo material en la Dark Net, aunque sea de forma anónima. La app se podrá instalar en bibliotecas o escuelas, donde hay ordenadores de uso público, o en los hogares. Un filtro en el servidor hará saltar la alarma. El programa Practicies también está preocupado por el racismo. Por ello, en Austria otros investigadores desarrollan tecnología para detectar a extremistas de derecha.

"La UE recluta a un exhácker vigués para luchar contra los ciberdelitos" (2017)

La UE recluta a un exhácker vigués para luchar contra los ciberdelitos

Antonio Fernandes entrará oficialmente en la lista de expertos de la Enisa en diciembre

Link original de la publicación:
https://www.lavozdegalicia.es/noticia/vigo/vigo/2017/09/28/ue-recluta-exhacker-vigues-luchar-contra-ciberdelitos/0003_201709V28C3991.htm

Autor: E. V. PITA
Fecha de publicación: 28 de septiembre del 2017
La Voz de Galicia / Edición de Vigo / Página 3

La UE ha emprendido una guerra contra las crecientes amenazas de los delitos cometidos a través de Internet y está reclutando a expertos de toda Europa que le ayuden a idear estrategias legales, evaluar riesgos o frenar ciberataques como el reciente malware Wanna Cry, que secuestró ordenadores de firmas gallegas.Entre los expertos que han sido llamados por la UE figura el exhácker y tecnólogo vigués Antonio Fernandes. La Unión Europea quiere que colabore en sus grupos de ciberseguridad aunque su entrada en la lista de expertos se hará oficial en diciembre. Dicha lista reúne a especialistas de la Agencia Europea de Seguridad de las Redes y de la Información (Enisa). «Es un asunto muy reciente que surge de una nueva directiva europea y aún están en realidad viendo cómo encajar todo», explica este joven vigués. En su adolescencia, con unos colegas, descubrió agujeros de seguridad en muchas webs de empresas y luego les avisaba para que los parcheasen. También se percató de que muchas redes wifi de Vigo estaban desprotegidas con un fácil experimento: recorrió las calles en coche con un ordenador portátil para comprobar la vulnerabilidad de los usuarios de wifi. Muchos ni siquiera tenían contraseña y alertó de ello. Posteriormente, se convirtió en asesor de seguridad informática para grandes compañías. Actualmente, es un hácker ético que organiza cada trimestre la jornada Hack & Beer en Vigo, que reúne a especialistas en ciberseguridad.

Este asesor en seguridad informática no sabe cuántos gallegos más pueden haber sido convocados para integrar la lista de la Enisa pero duda que sean demasiados debido a la alta especialización que requiere esa labor.La Enisa valora la experiencia y el perfil del candidato antes de incluirlo en su lista. «Si pasas la criba entras en una determinada especialidad. Esa lista es consultada por Europa y te proponen participar», explica Fernandes. Su nombramiento oficial será dentro de dos meses y a partir de esa fecha será convocando dependiendo de las necesidades que surjan en materia de ciberseguridad.

En principio, los expertos europeos se suman a un grupo de trabajo que aborda distintas materias. «Serían tareas como evaluar, colaborar, dependiendo del grupo que te toque, te asignan unas u otras tareas», cuenta.

La Enisa tiene su sede en Heraklion, en Grecia. En principio, no será necesario que tenga que viajar a Bruselas ni al país helénico para asesorar a la UE. Podría trabajar perfectamente desde España. «En un mundo hiperconectado supongo que muchas colaboraciones serían en remoto», explica.La Enisa pretende establecer una lista de reserva de expertos en ciberseguridad, de la que podrán seleccionarse colaboradores para ayudar al organismo en la realización de las actividades previstas en el programa de trabajo anual. Requiere especialistas con experiencia técnica en tecnologías de la información y la comunicación (TIC), así como en seguridad de dichos sistemas, y su estandarización y certificación. A todo ello se suma la experiencia técnica en Protección de Infraestructuras de Información Crítica (CIIP). También reclama expertos en asuntos jurídicos de las nuevas tecnologías y en delitos cibernéticos. La Enisa animó a participar a académicos, investigadores, industriales y miembros de instituciones europeas y organizaciones internacionales.

Entre las misiones que la Enisa encomienda a sus expertos figura el asesoramiento para desarrollar la política y el derecho de la UE en materia de redes y seguridad de la información. Recaba su opinión a la hora de apoyar a los Estados miembros en sus esfuerzos por desarrollar y mejorar la prevención, detección y análisis de la capacidad para responder a los problemas e incidentes de seguridad de la Red. Otra tarea es organizar el funcionamiento de la red de la UE y promover ejercicios y simulacros de seguridad. También cooperan para responder ante un grave incidente, evaluar los riesgos o proteger infraestructuras nacionales o evitar el robo de datos personales.

"Cibercrimen: las próximas amenazas" (2017)

Cibercrimen: las próximas amenazas


En un mundo globalizado todos estamos conectados y eso nos hace más vulnerables. Los «hackers» han salido del garaje y ahora funcionan como mafias transnacionales, una especie de «Cibercrimen SA» que amasa millones con el secuestro de ordenadores. La Europol teme su creciente agresividad y alguno prevé fábricas y hogares «zombi».

Link original de La Voz de Galicia:

Autor: E. V. PITA 
Fecha de publicación: 24 de septiembre del 2017
La Voz de Galicia - suplemento Extravoz Red
Páginas 14 y 15

Los ladrones de bancos actúan en zapatillas desde su casa robando por Internet las cuentas ajenas. Pero esto solo es la punta del iceberg. Mucho ha cambiado desde que un adolescente usaba el ordenador de la casa de sus padres para crear un virus y echarse unas risas. En los últimos años ha habido una escalada de cibercriminalidad: timos a clientes de bancos on-line (phishing), pirateo de música o DVD, uso de las webcams de las víctimas para espiarlas y acciones de ciberguerra para averiar un reactor nuclear de un país rival. Pero a partir del 2010, los hackers han dado un gran salto y funcionan como mafias internacionales. Cibercrimen SA ya amasa millones con el pirateo de la propiedad industrial e intelectual y secuestra ordenadores de empresas para exigir un rescate a cambio de desencriptar los datos y no borrar el disco duro. El temido ransomware ha dado quebraderos de cabeza a decenas de empresarios gallegos. La amenaza es global, como demostró el virus Wanna Cry que infectó millones de dispositivos.La ciberdelincuencia es ya un problema global en un mundo interconectado y el riesgo se dispara. Basta con pensar en los dispositivos que surgirán de la próxima tecnología 5-G, en la que convergirán los coches autónomos, el Internet de las Cosas, los robots de la Industria 4.0 y la impresión 3D, y todo ello interconectado entre sí. Quien los controle podría amasar una fortuna. El expolicía Marc Goodman, en su libro Los delitos del futuro, alerta del inquietante panorama que se acerca.

Un informe de la organización policial europea Europol revela que los ciberdelincuentes son cada vez «más agresivos» en delitos de alta tecnología, robo de datos financieros y extorsión sexual. La UE ve necesario combatir a estos grupos que «generan grandes beneficios» en actividades como el fraude on-line con tarjetas de pago. La Europol advierte de que los cibercriminales introducen virus comunicados entre sí (botnets) para tener el control remoto del ordenador de sus víctimas, robar sus contraseñas y desactivar su protección. Crean «puertas traseras» para sustraer dinero y datos. Incluso han montado foros on-line para contratar los servicios de experimentados hackers, blanquear monedas virtuales como el bitcoin (botín del cobro de sus rescates) o intercambiar archivos en línea de abuso sexual infantil retransmitido en directo. Esa Red Oscura funciona como un supermercado ilegal abierto las 24 horas para vender armas, drogas, pasaportes falsos o tarjetas de crédito clonadas. Expertos de la Guardia Civil de Pontevedra consideran que las APT (Amenaza Persistente Avanzada) son el nuevo malware a combatir. Se trata de un virus latente que permanece mucho tiempo oculto en el dispositivo del usuario y se dedica a espiar sus comunicaciones a la espera de activarse. Es tan complejo que solo está al alcance de poderosos Estados.El tecnólogo y ex-hacker vigués Antonio Fernandes prevé que seguirán las amenazas clásicas como el ransomware o el phishing, pero se especializarán mediante la aplicación de la Inteligencia Artificial y la explotación del Big Data. «Se seguirán usando para robar dinero y como excusa por parte de grupos subvencionados por Estados para desarrollar la ciberguerra», avisa.

«Cada día hay mas tecnología, pero parece que nos olvidamos de que hay mucha antigua que sigue funcionando, y en ocasiones en sistemas críticos», dice. Vaticina que «fantasmas del pasado» vendrán a asustarnos. «Se descubrirán fallos de seguridad en equipos y software antiguo, y estos fallos serán utilizados para ataques masivos», recalca este tecnólogo. También lanza una advertencia a las industrias que se afanan por llegar primero al 4.0: «Desarrollarán nuevas enfermedades; actualmente pensamos en los ataques como secuestros o robo de información, pero vamos de camino a que infecten lo que producimos para esparcir a nuestros usuarios y clientes su malware. El mundo se llena de wearables (aparatos vestibles) y dispositivos móviles interconectados (IoT), que son y serán cada vez mas objetivo para tener una red zombi mundial móvil, que abrirá las puertas de nuestros hogares y fábricas». Amenazas que ya son viables, según Marc Goodman.

...................................................................................

 José Torres: «­Los autores de malware se reinventan y modernizan»


José Torres es responsable del equipo de investigación tecnológica de la Guardia Civil de Pontevedra. Es experto en privacidad y seguridad en las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC). Es ponente en foros, conferencias y mesas redondas dirigidas a profesionales y sector público. Allí insiste en la prevención y la formación para sensibilizar a los ciudadanos del mal uso de las TIC. «Hay una norma general para protegerse que es emplear el sentido común y que a veces es el menos común de los sentidos», dice. 

- ¿Cuáles son las tendencias del cibercrimen y cómo espera que evolucione?
- Los datos que manejamos, cuando menos son preocupantes y demuestran con claridad no solo que hay mucho más malware que antes, sino que la motivación de los autores ha cambiado. Además de lo económico lo hacen por protesta o desafío. Esto conlleva que los autores se profesionalicen para detectar errores o fallos de seguridad en sistemas informáticos y acceder a ellos. Usan tecnologías más avanzadas y un malware cada vez más sofisticado, diseñado para no ser detectado, que es mucho más difícil de combatir. La ciberdelincuencia se reinventa. Están modernizando sus ataques ante una sociedad conectada a través de la red, como Internet de las Cosas. 
-¿Las «Advanced Persistent Threat» (Amenaza Avanzada Persistente) son la próxima amenaza?
-Creemos que la mayoría de cibercriminales y sus ataques tienen como objetivo infectar tantos equipos como sea posible con software malicioso, una red de botnets o el  robo de credenciales. Cuanto mayor es la Red, más oportunidades existen para robar dinero o recursos informáticos. En cambio, las APT no atacan al azar, sino a un objetivo específico.
-¿Cómo funcionan las APT?
-Su finalidad es comprometer un equipo en concreto con información relevante y sensible. Sería todo un éxito si un atacante cargase un keylogger o instalarse un backdoor en el ordenador de un alto directivo de una gran compañía, pero las empresas se están concienciando de que es vital invertir en seguridad informática y formación de sus empleados. 

Biohacking
-¿El «biohacking» es un riesgo real?
-La nueva comunidad de biohackers experimenta para mejorar el cuerpo humano con tecnología que se puede implantar, un abanico amplio e imaginativo. Ofrece ventajas y ya las estamos viendo en el uso de prótesis neuro-controladas. Pero, con el tiempo, veremos cómo se usan estos implantes para aumentar la memoria y para comunicarse mediante el pensamiento. Hoy en día se trata saber dónde están los límites. Es de obligado cumplimiento utilizar los protocolos de seguridad para cualquier investigador para garantizar que los experimentos no ofrezcan perjuicios en el futuro. 
-¿Qué riesgos ve en el Internet de las Cosas, que interconecta el hogar?
-Los ciberdelincuentes pueden obtener un botín importante si logran acceder a la información. Si controlan un dispositivo en una red doméstica, pueden robar datos de un ordenador portátil y usar cámaras y micrófonos en el hogar.

jueves, 11 de mayo de 2017

"Abogados de Vigo asesoran a «youtubers» de toda España para que no cometan delitos" (2017)

Título: Abogados de Vigo asesoran a «youtubers» de toda España para que no cometan delitos

Subtítulo: Lanzan una videoguía que revela trucos en 10.000 palabras para ser legal en la red social y evitar amenazas, insultos y fraudes

por E. V. Pita

Publicado el 9 de mayo del 2017 en La Voz de Galicia, edición Vigo, página local 1

Link: http://www.lavozdegalicia.es/noticia/vigo/vigo/2017/05/07/abogados-vigo-asesoran-youtubers-espana-cometan-delitosjairo-60000-seguidores-saco-tema-polemico-llamo-/0003_201705V7C1992.htm

Los bufetes de Vigo apuestan fuerte por una nueva rama de la profesión: el asesoramiento legal sobre nuevas tecnologías, más conocido como el legal tech. Un ejemplo son los abogados vigueses Bárbara Román y José Manuel Sendín, que acaban de lanzar la primera videoguía legal para youtubers. En 90 minutos y 10.000 palabras traducen al lenguaje de la calle la jerga legal de las redes sociales. Su socio, el abogado mallorquín Jorge Morrell, de Términos y Condiciones, aportó la parte experimental.Los youtubers son jóvenes creativos, muchos de ellos adolescentes, suben sus comentarios sobre su vida diaria o sus obras a un canal de YouTube con la esperanza de lanzar un vídeo viral, captar millones de suscriptores y hacerse ricos y famosos. Pero a veces se pasan de la raya y acaban sentados en el banquillo.

Esta iniciativa pionera denominada Las aventuras de un youtuber legal consta de diez vídeos que ayudan a los artistas digitales de toda España a evitar la comisión de delitos en las redes sociales, tales como piratear contenidos protegidos por derechos de propiedad intelectual, calumniar a usuarios, defraudar a Hacienda con sus ingresos de publicidad o grabar a transeúntes en la vía pública. Ya hay un youtuber condenado en Vigo por ser un troll.

El bufete que promueve esta videoguía, NoLegalTech, ya tiene varios casos en la mesa. Un youtuber acudió a ellos porque le robaron vídeos que había subido a la red. Otros no sabían que no podían usar imágenes o música registrada por los derechos de autor y les retiraron los vídeos. Otro llegó al juzgado varias veces por insultos y amenazas contra él.

«La gente se cree que porque salen en YouTube son figuras públicas y pueden ser objeto de vejaciones e insultos. Es importante conocer los límites entre la libertad de expresión y las injurias», advierte Bárbara Román.

Su socio vigués José Manuel Sendín explica que YouTube se ha convertido en una de las fórmulas de comunicación «más importantes del momento» ya que basta abrir un canal, tras unos pocos clicks en su web, y empezar a subir vídeos. Pero hay que consultar primero detalles como la edad mínima para empezar.

Una de las torpezas más comunes del usuario es firmar sin haberse leído las condiciones de la plataforma antes de abrir un canal. Hay un amplio catálogo de políticas que establecen lo que se puede subir a YouTube y lo que no. Por eso, algunos creadores se llevan la sorpresa cuando sus contenidos son censurados o incluso le cierran el canal. «Nadie se lee los términos y condiciones, dicen a todo que sí. El lenguaje es complicado pero nosotros hablamos en cristiano. Al menos, con esta videoguía tendrán más conocimientos para usar YouTube con responsabilidad», explica.

El bufete ha subido los diez vídeos didácticos al canal Términos y Condiciones, gestionado por su socio mallorquín. Para conocer las necesidades y el ciclo vital de este negocio, los abogados entrevistaron a tres youtubers vigueses: Lady Compostela, especializada en consejos para mantener la línea, el experto en videojuegos Brais y Jairo, un vloguero que hace crítica social.

Los consejos legales incluyen entrevistas y cuestionarios en lenguaje sencillo para que los usuarios entiendan los «complicados» términos legales. «Un youtuber de veinte años no va a acudir a un abogado que no le hable en su idioma», afirma Román.

El ciclo vital de un youtuber comprendería la apertura de la cuenta, el crecimiento de la audiencia de su canal hasta tener más repercusión, la toma de la decisión de unirse o no a las llamadas networks (empresas que ayudan a mejorar el posicionamiento) o cómo hacer correctamente vídeos con publicidad de un producto. Y hay que resolver el «complicado tema» de si las ganancias que se obtienen con las reproducciones o los bolos deben ser declaradas a Hacienda.

 Jairo, con 60.000 seguidores: «Si saco un tema polémico, llamo antes»

«Hola, legales. ¿Qué tal estáis?». Así empiezan los vídeos de Sendín y Román. El primero señala que «sabemos que un joven que tenga una duda lo último que se le va a ocurrir para solucionarla es acudir a un abogado, lo que presumiblemente hará será consultar en Google que, si bien tiene respuesta para todo, no siempre son correctas».Bárbara Román advierte en su último vídeo que, si tienes un problema, «no le puedes reclamar a YouTube por nada, ni si te hackean la cuenta ni si te pierden los dados porque así lo dice una cláusula. Debes reclamar en San Bruno, California».

En la videoguía entrevistan a tres youtubers vigueses para que les contasen sus experiencias. Los sometían a un cuestionario de verdadero o falso para saber cuánto saben ellos de las normas que rigen YouTube. El vigués Jairo (JairoVlogs), que tiene 59.656 seguidores, habló de los límites de la libertad de expresión y de la protección de los derechos de autor. «Si saco un tema polémico, primero llamo a mi abogado y le enseño el vídeo», señala.Recuerda que, por error, uno fue calificado para mayores de 18, lo que le hizo perder audiencia. También recibió críticas de otros usuarios: «Puedes decir lo que quieras pero tiene sus consecuencias. Llegas a mucha gente y mi moralidad es distinta a la de otros países. Y hay quien gana 5.000 dólares al día con contenido que no es suyo».

La residente en Vigo Andrea (lady_compostela) les informó de la posibilidad de hacer eventos gracias a la repercusión de sus vídeos. Otro local, Brais (misterbraves), les introdujo en el mundo de los gamers (aficionados a videojuegos).

miércoles, 12 de abril de 2017

"El gran cambio disruptivo del siglo XXI" (Selección de reportajes)

"El gran cambio disruptivo del siglo XXI" (Selección de reportajes)


 https://eleconomistavago.files.wordpress.com/2017/04/impactosocial1.pdf
"El gran cambio disruptivo del siglo XXI"
Por E.V.Pita (2017)
Selección de reportajes


INTRODUCCIÓN

El nuevo cambio disruptivo del siglo XXI

En el siglo hubo tres grandes cambios sociales que transformaron por completo el mundo hasta hacerlo irreconocible: el triunfo del automóvil y la economía del petróleo, el éxodo del rural a la ciudad y la incorporación masiva de la mujer al trabajo. Estos tres cambios fueron suficientes para convertir una sociedad agraria y patriarcal en otra urbana e igualitaria. La transición duró medio siglo y aún no está completa.

Entrado el siglo XXI nos enfrentamos a otro cambio social que surge con el triunfo de Internet, la globalización y el progresivo reemplazo del petróleo por la electricidad. El principal afectado es el empleo, ya que los nuevos modelos de producción eliminan muchos puestos de trabajo que son automatizados, ya sea por los avances en las redes sociales como por la robotización. A ello se suman otros procesos, como el autopago y la conversión del cliente en “prosumidor” (productor-consumidor) en el que asume funciones como gestionar sus pagos y la cuenta bancaria, montar sus propios muebles, retocar sus fotos y otras funciones que antes las realizaba un profesionales. Esto desemboca en la llamada revolución “maker” en la que el propio ciudadano imprime los objetos que necesita en 3D en su casa sin necesidad de importarlos; el hogar se convierte en una fábrica-laboratorio y las oficinas en estudios de trabajos de proyectos y talleres de impresión de prototipos. Un mundo donde funciona Internet de las Cosas y las máquinas se comunican entre sí.

A todos estos avances se suman novedades como el coche autónomo, el “share-car” y surgen grandes plataformas como Arbrn o Uber para alquilar casas o coches en función de la demanda.

En esencia, la llamada Industria 4.0. parece ser una versión muy avanzada del capitalismo liberal. La revolución que está detrás es la reducción de costes y la autoproducción. El cambio social podría venir de la implantación de una renta básica universal como modo de paliar los efectos previstos en el mayor desempleo. Y la distopía viene de ver cómo el hogar se convierte en una fábrica en la que los asalariados trabajan en función de los proyectos que les encargan sus empresas en una sociedad menos globalizada pero más hiperconectada y, quizás, gobernada en un futuro por inteligencia artitificial.

La siguiente selección de reportajes muestra cómo se han ido concretando este cambio social.

E.V. Pita (2017)




ÍNDICE



Introducción

1. “Los mostradores desiertos” (2013)


2. "La Singularidad, el sueño de Silicon Valley" (2015)

3. “40 expertos en derecho tecnológico debaten sobre los contratos inteligentes” (2016)

4. “La fábrica inteligente ya está aquí” (2016)

5. "Expertos vigueses en ciberseguridad alertan a hogares e industrias de su vulnerabilidad" (2017)

6. “El movimiento «maker» irrumpe con fuerza en el centro de la ciudad” (2017)

7. “Bufetes de Vigo se especializarán en la defensa legal de robots” (2017)

8. “Vigo impulsa la mayor plataforma gallega de abogados digitales” (2017)

9. "Empresas de Vigo ensayan la revolución del «blockchain»: contratos sin intermediarios" (2017)

10. «Es urgente legislar sobre los coches autónomos porque son una realidad» (2017)

11. "Tres parados invierten 60.000 euros para abrir el primer FabLab de Vigo" (2017)

12. “Imprimen en 3D por mil euros el primer androide casero que habla gallego en Vigo” (2017)

13. "Vigo entra en una red mundial que conecta a 15.000 emprendedores" (2017)


E.V.Pita (2017)