Mostrando entradas con la etiqueta blockchain. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta blockchain. Mostrar todas las entradas

martes, 8 de enero de 2019

«Con el blockchain hay un cambio de paradigma, la economía ya no se basa en el capital sino en la interacción de las personas» (2018)

«Con el blockchain hay un cambio de paradigma, la economía ya no se basa en el capital sino en la interacción de las personas»


EthicHub lanza el token Ethix, una criptomoneda basada en la comunidad de prestamistas y agricultores cafeteros mexicanos.  Hablamos con sus responsables, Jori Armbruster y Gabriella Chang

Link original a la noticia en la web:
https://www.lavozdegalicia.es/noticia/tecnologia/ciberseguridad/2018/10/19/blockchain-cambio-paradigma-economia-basa-capital-interaccion-personas/00031539953954120951530.htm

Publicado en el suplemento digital RED de La Voz de Galicia

Fecha de publicación: 19 de octubre del 2018

Autor: E.V.Pita

Los desarrolladores Jori Armbruster y Gabriela Chang visitaron la sede de ImpactHub en Vigo para explicar su proyecto de plataforma de préstamos EthicHub. Es una fintech basada en contratos inteligentes con tecnología blockchain. La idea es invertir en préstamos sin intermediarios para agricultores de países emergentes, por ejemplo, los cafeteros de Chiapas, en México. Para redondear el plan, están emitiendo su propia criptomoneda o token de utilidad, el Ethix. Fueron invitados a dar una conferencia por la Asociación Galega de Blockchain e IoT (Agalbit). A su charla acudió el vigués Alejandro Regojo, el joven que cofundó la criptomoneda Bitcoin Gold. En la entrevista habla Armbruster, acompañado por Chang.

Estáis visitando varios países de Europa para presentar vuestro proyecto de la plataforma EthicHub. Es de suponer que se respira un gran ambiente respecto al «blockchain» y la criptomoneda.

(Jori Armbruster) No solo hemos estado viajando por Europa, también hemos ido a Japón, Corea, China, Singapur, Estados Unidos y México. En este último país tenemos oficina para la captación de proyectos. Ponemos en contacto al inversor con agricultores del otro lado del mundo que están acostumbrados a pagar unos intereses muy altos.

¿En qué favorece el blockchain a estos proyectos?

Es la tecnología que soporta esto, es necesario para que funcione. Hubo más ambiente antes especialmente, ahora no, quizás en Vigo sí pero a nivel global la moda ha entrado en crisis porque subió demasiado rápido.

 ¿Reventó la burbuja?

Sí, se parece a la burbuja de las puntocom [1999-2000]. Creció demasiado rápido, eso iba a cambiar el mundo y, de repente, se pinchó y la gente ya no creía en Internet. Pero realmente las puntocom cambiaron el mundo. Hoy en día las firmas más grandes del mundo son Facebook, Apple, Amazon, todas empresas puntocom. Esa nueva tecnología sí cambió el mundo pero no ha ido tan rápido como la gente esperaba. Seguramente, el blockchain va a cambiar el mundo pero no tan rápido, ahora estamos en la fase de decepción pero va a volver a ponerse de moda. EthicHub va a emitir una criptomoneda llamada Ethix.

 ¿Cuándo será la ICO (oferta de lanzamiento)?

No nos gusta llamarla ICO sino «token sale». Será algo que se está poniendo de moda, una nueva tendencia en este mundillo, será una emisión continuada en vez de hacerla en un momento dado. Yo la pongo a funcionar y van a ir entrando usuarios, que es el objetivo de nuestro token de utilidad.

¿Cuál es la diferencia?

Hay dos tipos de token, los de utilidad, como el nuestro, que es más parecido a un servicio, que es lo que nosotros vendemos, y los más de criptomoneda, más equivalentes a una moneda o acción. Nuestro token te da un servicio que es el acceso a nuestra plataforma. Si quieres prestar cien, tienes que comprar diez. Dos tokens quedan guardados en una bolsa de compensación por si, al final, esos agricultores no pagan. Quieras que no, hay un riesgo de impago o influye la volatilidad del peso mexicano, porque los agricultores cogen y devuelven de préstamo en esa moneda nacional. Hay un riesgo de tipo de cambio y si uno de esos eventos ocurre, el inversor recibe Ethix de esa bolsa para compensar su pérdida.

¿Por qué prestar dinero en Ethix y no en euros?

Realmente, lo que prestamos es una criptomoneda llamada Dai (DAI). Esta moneda vale un dólar, es como si estuvieses prestando dólares, pero los agricultores necesitan pesos mexicanos, por lo que se convierte a pesos. Ahí es donde existe ese riesgo de tipo de cambio entre el peso mexicano y el dólar. Y luego existe otro riesgo, que es el de impago. El objetivo de nuestro token, que no es una criptomoneda sino que es un token realmente porque no tiene una blockchain propia sino que nos construimos sobre la blockchain de Ethereum, es mitigar esos riesgos de tipo de cambio e impago.

(Gabriela Chang) Pero a la pregunta de por qué no se utiliza fiat (moneda real) para enviar el dinero y por qué se usa blockchain es porque, si no fuera por esos tokens, los euros no los podrías contabilizar, ni saber con certeza que van y vienen, no los puedes poner en un smartcontract. Se trata de tener confianza, si yo te voy a pedir que tengas confianza para prestarle dinero a gente del otro lado del mundo, lo que descentraliza esa confianza es blockchain porque tú sabes que tu dinero va a ir directamente a la otra persona. No te estoy pidiendo que me lo des a mí para que yo lo administre, sino a esa tercera persona. Y eso solo lo permite la blockchain. Y además crea un registro del historial de repago de estos agricultores, que a día de hoy son buenos pagadores pero como sus préstamos son en efectivo no queda un registro de esto. La blockchain permitirá que se haga un registro de ese historial crediticio de los usuarios. Pero el dinero no llega directamente al agricultor sino a un nodo local, al prestamista del pueblo.

(Gabriela Chang) No tenemos intermediación financiera. El nodo local es una persona que selecciona los proyectos previamente para subirlos a la plataforma solo si cumple las condiciones para tener esta tasa de pago inferior al 3 %. Cualquiera puede participar en la plataforma como inversor mientras haga la identificación de usuario (costumer) pero no cualquiera puede pedir dinero, solo gente que cumple unos ciertos requisitos para ser capaz de pagar la deuda. Quien selecciona a esas personas es el nodo local (un intermediario no financiero), y luego entre ellos eligen a un representante local, en el que más confíen en la misma comunidad, para que ese sea el que reciba el dinero y debe abrir una cuenta de banco (están todos desbancarizados). El intermediario financiero que eligen es el que saca el dinero y se lo da a ellos. En la segunda etapa, en la que estamos asociados con Mobilum, van a poder prescindir de la banca. Cada uno de los agricultores va a tener una tarjeta de débito nominal a la que le llegarán directamente las transferencias del smartcontract. Y así como yo puedo gastar pesos con una Visa y pagar euros, ellos podrán pagar sus gastos con estas tarjetas.

¿Los agricultores pagarían con Ethix?

(Jori Armbruster). No, con el DAI, que es como un criptodólar.
(Gabriela Chang). El DAI es un proyecto que se está haciendo con una moneda estable, va paralelo al dólar.

¿Por qué tenéis interés en contar vuestro proyecto en Vigo?

Sobre todo porque el organizador de la charla, Antonino Comesaña, ha estado muy vinculado al proyecto y nos ha ayudado con el desarrollo del seguro de tipo de cambio, incluso ha contribuido en la conceptualización de para qué sirve el Ethix en nuestro ecosistema. Es un embajador de nuestro proyecto y las labores de estos consisten en generar una comunidad local. Es lo que está haciendo él aquí, montar un evento en el que habla de EthicHub y de blockchain. Al final, la comunidad sabe de esto y le interesa también a una persona que tenga ahorros en el banco ganando relativamente poco por su dinero y podrá ver en EthicHub una oportunidad de diversificar sus ahorros porque aquí puede ganar hoy por hoy un 15 % sin los seguros, cuando esté implantado el sistema con nuestro token de cobertura de una zona de estos riesgos podrá ganar un 10 % con un riesgo moderado. Los agricultores están acostumbrados a pagar unos intereses muy altos y hay mucho que ganar entre lo poco que a tí te paga el banco y lo mucho que pagan ellos en intereses. Por el camino, hay acuerdo de negocio.

 Entre los asistentes a la charla de EthicHub estaba otro emisor de criptomonedas, el vigués Alejandro Regojo, cofundador de Bitcoin Gold. 

Lo hemos conocido ahora en Vigo. Él ha formado parte de ese proyecto y realmente las monedas no son de nadie, son de las comunidades. Es uno de los cambios de paradigma de blockchain, al final una moneda vale porque hay una comunidad detrás de esa moneda. Yo por emitir monedas nadie me las compraría, las compra la gente que quiere participar en un proyecto. Al final, los dueños de ese proyecto son los usuarios, los que tienen esa moneda.

Al lanzar esa moneda Ethix tenéis interés en crear comunidad de usuarios.

(Jori Armbruster) Sí, para eso está Antonino Comesaña y otros embajadores, para hablar con la prensa, explicar qué es EthicHub, hacer un meetup e invitar a la gente.

(Gabriela Chang). Para que la gente se entere para qué sirve, porque lo más importante que tiene un proyecto de blockchain, cualquiera, no solo el nuestro, es la comunidad. Hoy, con la tecnología, cualquiera puede cortar y pegar el código fuente de la blockchain y crearse su propia moneda pero ¿qué valor tiene ese si no hay una comunidad que lo haya adoptado y lo soporte? Lo que permite la tecnología blockchain es, en este cambio de paradigma, que la economía ya no se basa en el capital sino en las interacciones de las personas. Es como volver al trueque y tener algo que lleve el registro de lo que estamos intercambiando, sea tiempo, actividades o bienes, lo que se llama un Internet de valor.

 ¿Algún mensaje a los usuarios?

(Jori Armbruster). Invitamos a todos a seguirnos en nuestras redes sociales y si les interesa este proyecto pueden registrarse en nuestra web tanto para participar en la venta de nuestros tokens como para prestar ya a los agricultores mexicanos porque ya está operativa la plataforma.

(Gabriela Chang). Tenemos abierta también una plataforma de donaciones para un proyecto piloto con la fundación Triodos, que nos ha dado su confianza y nos ha cedido su plataforma de crowdfounding, para crear un pequeño fondo exponencial para financiar estas primeras comunidades y ayudarles a construir su historial crediticio. Es un fondo regordete donde todos los beneficios se vuelven a utilizar para seguir prestando.

lunes, 27 de agosto de 2018

" Agalbit crea una escuela de desarrolladores de «blockchain»" (2018)

 Agalbit crea una escuela de desarrolladores de «blockchain»


Publicado en La Voz de Galicia el 16 de julio del 2018 (edición de Vigo, página local 1, paquete secundario)


Link a la noticia original (segundo paquete de la noticia):
https://www.lavozdegalicia.es/noticia/vigo/vigo/2018/07/15/moneda-virtual-lanzo-joven-vigues-vale-400-millones-8-meses/0003_201807V15C1996.htm


Autor: E. V. PITA

Publicado en La Voz de Galicia (página 1 de la edición de Vigo) el 16 de julio del 2018

En el último año han aflorado varias asociaciones en Vigo para conocer la revolucionaria tecnología blockchain (cadena de bloques que autentifica contratos sin intermediarios), la misma que originó el bitcoin. Así, la Asociación Galega de Blockchain e IoT (Agalbit) celebró ayer en Vigo un encuentro (meetup) para analizar la ciberseguridad en el Internet de las Cosas (IoT).

Su cofundador, Antonino Comesaña, fue director comercial de Volkswagen en Vigo y ahora está apasionado con el blockchain: «Las empresas tienen muchas ideas para hacer, como evitar falsificaciones del vino, pero necesitan contratar desarrolladores para lanzar proyectos y no los encuentran en España, la gente buena se ha fugado por salarios de 200.000 euros al año, hay una caza de talentos a nivel mundial. En Galicia se necesita formación en el sector».

Por este motivo, en septiembre Agalbit abrirá una escuela de desarrolladores de blockchain que aprendan a programar en este lenguaje. En Vigo destacan los proyectos de Alejandro Regojo con su criptomoneda y el de Xesol Innovation, una empresa de O Porriño que desarrolla tecnología para sensores de coches autónomos que les permite moverse por ciudades inteligentes. El jefe de su sección de blockchain, Salvador Canas, cofundó Agalbit.

"La moneda virtual que lanzó un joven vigués ya vale 400 millones en 8 meses" (2018)

La moneda virtual que lanzó un joven vigués ya vale 400 millones en 8 meses


El estudiante Alejandro Regojo lidera desde Vigo a un equipo de 40 personas de 30 países que gestionan el valor de la divisa Bitcoin Gold

Autor: E. V. PITA

Publicado en La Voz de Galicia el 16 de julio del 2018 (edición de Vigo, página local 1)

Link a la noticia original:
https://www.lavozdegalicia.es/noticia/vigo/vigo/2018/07/15/moneda-virtual-lanzo-joven-vigues-vale-400-millones-8-meses/0003_201807V15C1996.htm


 La vida de Alejandro Regojo, un estudiante vigués de 24 años, ha dado un giro total en el último año. De ser estudiante pasó a tener despacho en un dúplex de la Porta do Sol en Vigo como gerente de proyectos de Bitcoin Gold (BTG), una de las 29 criptomonedas más importantes del mundo y cuya creación él mismo lideró hace ocho meses. Cada unidad de su dinero virtual vale 22,2 euros y la divisa alcanza un valor en el mercado de 393 millones. En diciembre rozó los 4.786 millones, beneficiada por los vientos de cola de la burbuja de las criptomonedas, y se aupó al quinto puesto mundial. Regojo usa un teléfono especial que guarda en una caja por temor a los repetidos ataques de háckers que intentan suplantar su identidad. Todo empezó cuando Regojo colgó la carrera de Económicas para estudiar desarrollo informático.

 En otoño del 2017, él y cinco colegas de Estados Unidos, Bulgaria, China y Latinoamérica que conoció en foros de Internet se aliaron para crear y lanzar una nueva moneda virtual llamada Bitcoin Gold. Cambiaron el código del bitcoin para que sea más descentralizado.Regojo dirige ahora por Internet a un equipo de 40 personas de 30 países que desarrollarán en septiembre proyectos para que miles de comercios electrónicos solo admitan pagos con Bitcoin Gold, crear pasarelas de pago, ayudar a las multinacionales a abonar salarios a su plantilla internacional si hay falta de liquidez y ampliar su red a los puntos de encuentro de webs para implementar tecnologías. A final de año, planean desplegar pagos internacionales sin intermediarios. «Queremos escalar a lo más alto. Nuestra moneda la usan en África para pagar; un chino no quiere euros, quiere bitcoins; los venezolanos también», dice.

 Suman una comunidad de 600.000 seguidores y «prevemos llegar al millón». Estos fans difunden la moneda o idean nuevos usos. «Este curso dejé de estudiar porque trabajo 16 horas de lunes a domingo o viajo a eventos en Corea o Dubai. Tengo responsabilidades. En diciembre estuvimos en el Top 5 y el teléfono se me derritió de tanta llamada, me entrevistaron por Skype en Forbes, The Economist o Time. En estos últimos meses solucionamos muchos inconvenientes, queremos llegar al Top 10, las monedas van a subir más», dice. Son la primera organización autónoma descentralizada (DAO) que nació en España. Economía «token»: el bitcoin es dinero electrónico sin intermediarios


El bitcoin es una divisa electrónica basada en la tecnología «blockchain» (contratos inteligentes sin intermediarios ni banca) que sirve para intercambiar bienes y servicios. Este dinero virtual es tan válido como el euro o el dólar. Cada usuario tiene un código secreto que prueba su propiedad y le sirve para activar la moneda y hacer pagos o revenderla. La cotización del bitcoin se disparó a 12.800 euros por unidad en diciembre del 2017, pero ahora se paga a 5.326. Su capitalización en el mercado es de 91.440 millones de euros. Estas criptomonedas han dado lugar a la economía «token» (ficha) o criptoeconomía, en la que las empresas y ciudadanos negocian con moneda virtual y contratos inteligentes. Un ejército de mineros de datos se encargan de verificar las operaciones. Hay ya 1.908 divisas como Etherum, Ripple, Bitcoin Cash, Eos, Litecoin o la viguesa Bitcoin Gold. «En los 30 puestos, tu cotización sube y baja. El conjunto llegaron a valer un trillón de dólares», dice Regojo.

"Dejó Economía para lanzar su moneda" (2018)

Dejó Economía para lanzar su moneda

Alejandro Regojo prefirió hacerse informático y su BTG ya cotiza a 400 millones

Autor: E. V. PITA

Publicado en La Voz de Galicia (edición Vigo) el 17 de julio del 2018

Link a la noticia original:
https://www.lavozdegalicia.es/amp/noticia/vigo/2018/07/17/dejo-economia-lanzar-moneda/0003_201807V17C8991.htm


 El vigués Alejandro Regojo, de 24 años, y cinco socios de todo el mundo que conoció en foros de Internet se aliaron para lanzar en octubre del 2017 una versión más descentralizada de la moneda virtual bitcoin. Bautizaron a la nueva divisa electrónica como Bitcoin Gold (BTG). Ocho meses después, vale 509 millones de dólares (434 millones de euros) y cotiza a 25,3 euros.Regojo, desde su despacho en un dúplex de la Porta do Sol, medita sobre estos ocho meses de infarto. Es el único representante en España y dirige a 40 personas en 30 países. Viaja a Corea del Sur o Dubai para asistir a eventos como product manager (equivale a director general o CEO). A los dos meses de salir al mercado, hubo una burbuja y la cotización de BTG se disparó a los 5.600 millones de dólares. El 2018 ha sido el año de la corrección a la baja pero Regojo confía en que la moneda se revalorice. «Estamos como el sector del automóvil en el año 1920 o 1930, aunque los precios de las criptomonedas bajen ahora, está claro que van a subir», predice. BTG ocupa el puesto 31 en un ránking de 1.641 criptomonedas.

El bitcoin estuvo a punto de llegar a 20.000 dólares, ahora vale 6.000 pero son seis veces más que hace un año», dice este estudiante que colgó Economía para estudiar desarrollo informático. Asegura que no está obsesionado con la cotización de su propia moneda porque «no soy un trader [corredor de Bolsa]».

Sobre si este lanzamiento lo ha hecho rico, el joven vigués prefiere callar y se limita a decir: «La gente ha ganado mucho dinero cuando ha visto las ideas de lejos. No hablo personalmente, pero si eres el líder de una idea, lógicamente vas a apostar todo». Regojo cuenta que la criptomoneda es un método de pago pero también de servicios. «A día de hoy, puedes pagar desde una pasarela, nosotros estamos en la mayoría de ellos para comprar productos de segunda mano en Bazaar, webs de venta internacional más que un negocio locale, incluso en Amazon puedes pagar con BTG, con un proceso intermedio», dice. Tienen una solución de pagos para conectar a compradores y vendedores internacionales.

 «La critptomoneda te soluciona un problema muy grande porque si compras por Internet y pagas en euros tienes difícil que te los acepten en China y aún más en la India», dice. Relata el caso de una empresa que paga a unos trabajadores que están en África y «si no le pagan en Bitcoin Gold, porque el pago es internacional y en diez minutos está en cualquier parte del mundo, lo tiene muy complicado porque se llevan un 40 o 50 % de tasas bancarias por el camino. Hoy en día, para pagar una nómina en África es bastante complicado y la criptomoneda nace de por sí como una forma de pago internacional e Internet necesita una moneda versátil que en cuatro minutos esté en el sitio».

Minería
Pero ¿qué ganan los gestores de BTG como Regojo si no hay comisiones? ¿Quién paga los servidores y la electricidad para mantener en curso su criptomoneda? «No somos un banco central, que emite las monedas que quiere cuando quiere, no tiene nada que ver», aclara. Quienes mantienen el servicio son los mineros de bitcoin, trabajadores que fabrican criptomonedas como un fondo monetario pero sin que haya ninguna decisión central, es un software quien decide crear determinados bitcóins, una docena de monedas que se inyectan gradualmente en el mercado, para pagar la electricidad de todos los aparatos de minería y sin generar apenas inflación. Los mineros codifican las transacciones a cambio de unas monedas que se van creando.

«Lo que mantiene BTG son 300 nodos (vía de entrada al software) en todo el mundo y 30.000 o 40.000 personas minando con sus ordenadores que intercambian su electricidad y sus conocimientos de hardware para aportarlos a esa red de bitcoin a cambio de electricidad o monedas», afirma. Regojo explica que el minero de datos es «gente de hardware que alquila una nave y compra 200 o 300 ordenadores y mina allí, Casi todo lo del bitcóin está en China». Canadá, Rusia y Venezuela minan para Bitcoin Gold. «Tenemos en plantilla a un canadiense de soporte para los mineros de ese país, que al ser frío es mejor, y hay una gran comunidad», dice.Crítica a los políticos de EspañaRegojo reflexiona sobre el estallido de la burbuja del bitcoin, cuya cotización se disparó a 15.000 dólares la unidad en diciembre y bajó a 6.643.

«Muchos esperaban que llegase a los 20.000, o que bajase a 10.000 pero no a 6.000 pero los que trabajamos en esto en un puesto importante no lo hacemos por dinero, nos gusta la tecnología, y tenemos claro y creemos que volverá a subir a las cifras donde estuvo», dice. Admite que la tecnología está «muy verde» pero deja fuera a servicios como Visa, que es «inútil» para ciertas cosas mientras que Bitcoin Gold es útil y su desarrollo es «infinito». «Ahora esto vale seis veces más que hace un año. Está claro su valor a largo plazo. Ya no es para especular, las empresas lo usan porque es útil y envían remesas», afirma.

 «Desgraciadamente, en España no existe este sector porque, como es habitual, los políticos van poniendo la zancadilla a lo que no entienden, tienen miedo y molestan a lo nuevo», lamenta.

lunes, 9 de julio de 2018

"Expertos en blockchain ayudan a evitar el robo de datos en las redes sociales" (2018)

"Expertos en blockchain ayudan a evitar el robo de datos en las redes sociales" (2018)


Título original: "Un informático vigués ayuda a evitar el robo de datos en las redes sociales"

La primera asociación de blockchain de Galicia aprende a usar la nueva tecnología con la que funciona el bitcoin

Autor: E. V. PITA
Publicado en La Voz de Galicia, edición de Vigo, el 14 de abril del 2018.

Link original a la noticia:
https://www.lavozdegalicia.es/noticia/vigo/vigo/2018/04/07/informatico-vigues-ayuda-evitar-robo-datos-redes-sociales/0003_201804V7C2992.htm

El vigués Xoán González y otros dos ingenieros informáticos, Rodrigo Martínez y Daniel Cores, son mentes inquietas que estudian alternativas para navegar con mayor privacidad y evitar el supuesto robo o minería de datos personales por parte de gigantes como Facebook o Google. La solución parece venir de la tecnología de cadenas de bloques (blockchain), la misma que permite funcionar a las criptomonedas como el bitcoin o firmar contratos inteligentes.Para estudiar esta nueva tecnología han fundado en Santiago la primera comunidad gallega, Blockchain.gal, que suma 150 asociados. Participan a través de las redes sociales y las charlas. Concurren profesionales del ámbito técnico, legal y la inversión.

«É unha comunidade que ten como obxectivo divulgar as tecnoloxías relacionadas con blockchain e o seu impacto na sociedade. A través de charlas, actividades de networking, hackathons ou congresos búscase poñer en contacto ás persoas interesadas e crear un ecosistema en Galicia», dice González.Creen que el blockchain va a ser una tecnología fundamental en los próximos anos. «Non había en Galicia prácticamente ninguén traballando no tema nin grupos que se adicasen á súa difusión. Así que decidimos xuntar forzas diferentes persoas que, individualmente, estabamos xa traballando neste ámbito, para crear unha comunidade relevante en Galicia e gañar en visibilidade», añade.

Los temas en los que más se están centrando sus actividades son en garantizar la privacidad y la seguridad de datos y aplicaciones utilizando blockchain, casos de uso reales en la industria como la trazabilidad, aspectos legales de la cadena de bloques y las transacciones monetarias con criptomonedas. Los ataques a la privacidad en Facebook les han generado multitud de consultas: «É un tema recurrente polo que nos preguntan desde diferentes ámbitos e queremos incluílo nalgunha das próximas charlas sobre privacidade», explica el ingeniero informático vigués, siempre de acuerdo con sus dos colegas.

«O gran público coñeceu o blockchain a través da gran revalorización que tivo Bitcoin nos últimos meses, ainda que a nós o que máis nos interesa é o impacto na sociedade e na industria que pode ter unha tecnoloxía que permite establecer relacións de confianza entre descoñecidos sen necesidade dun elemento central, como por exemplo bancos centrais ou notarios», recalca.

Ven utilidad del blockchain para las empresas gallegas, por ejemplo, en la trazabilidad de productos del sector primario que ya están probando algunas empresas pesqueras, la simplificación de la cadena logística automatizando los diferentes procesos cuando se envía una mercancía a nivel internacional. Sostienen que también hay alguna empresa de logística con pilotos en marcha. Otro uso práctico es la criptomoneda a nivel financiero. «Hai diferentes empresas como PSA ou Kaleidos que xa lanzaron pilotos con esta tecnoloxía. Abanca tamén anunciou públicamente que ía poñer en marcha diferentes iniciativas relacionadas con blockchain», afirma. El usuario controla su privacidad o la monetiza en webs de cadena de bloques

Xoán González cree que la cadena de bloques mejorará la privacidad. «Unha das aplicacións claras de blockchain é o control dos seus datos privados e públicos por parte dos particulares. Agora están en mans de Facebook, Google ou Linkedin e non parece moi intelixente ceder eses datos propios sen máis», dice.

Por eso, han surgido plataformas de blockchain como Dock.io y Wibson.org en las que el usuario controla sus datos y decide si los comparte de una forma simple, los monetiza o los mantiene actualizados. Esta novedosa tecnología consiste en una base de datos formada por cadenas de bloques diseñadas para evitar su modificación una vez que un dato ha sido publicado usando un sellado de tiempo confiable y enlazando a un bloque anterior. Elimina al intermediario, agiliza los micropagos y verifica en Internet la autenticidad de un contrato o valor real de una criptmoneda.

Estos jóvenes expertos hacen un llamamiento a que la gente que quiera colaborar contacte con ellos en las redes sociales o asista a sus charlas mensuales en el coworking DoutroXeito de Santiago de Compostela. En Vigo prevén hacer alguna reunión más adelante. Dichos ingenieros temen que haya fraudes con las ICO (emisión de nuevas criptomonedas). «Si, hai moitas ICOs que realmente non teñen un proxecto sólido ou directamente son unha fraude pero tamén son prácticas», dice González.

miércoles, 12 de abril de 2017

"40 expertos en derecho tecnológico debaten sobre los contratos inteligentes" (2016)

40 expertos en derecho tecnológico debaten sobre los contratos inteligentes

Estudian cómo afecta legalmente la irrupción de monedas virtuales como el bitcoin o la gestión de bancos de datos (DAO) por parte de las empresa

Por  E. V. PITA

Publicado en La Voz de Galicia el 1 de octubre del 2016

Link: http://www.lavozdegalicia.es/noticia/vigo/vigo/2016/10/01/40-expertos-derecho-tecnologico-debaten-sobre-contratos-inteligentes/0003_201610V1C6991.htm

Un total de 40 abogados de derecho tecnológico han trasladado, por problemas logísticos, su congreso BlockChain Forum de la isla de San Simón al Club Financiero de Vigo, donde ayer celebraron un desayuno informativo sobre las semillas de la nueva revolución tecnológica. Estudian cómo los contratos inteligentes y la moneda virtual bitcoin afectarán a la salud, finanzas, identidad digital o Internet de las Cosas. Hoy leerán sus ponencias y mañana simularán una DAO o gestora de base de datos en un taller en Sinergia Coworking.La reunión en la isla se hizo inviable y se ha trasladado a la sede empresarial de Vigo.

 Congrega a abogados expertos en derecho de las nuevas tecnologías de varias ciudades. Estudiarán el nuevo panorama de la seguridad informática desde el punto de vista legal. Apuestan por un futuro donde primarán los contratos inteligentes (smart contracts), las monedas virtuales como bitcoin o la encriptación.Bárbara Román explicó ayer que «no existe una normativa» sobre tecnologías como el blockchain (contratos seguros en la Red) y tardarán en regularse a causa de su carácter difuso y transfronterizo. «No se trata de que un país» promulgue una ley.

«Con las nuevas tecnologías, si quieres hacer una transacción, necesitas un factor de confianza, una vez que haces una plataforma de confianza, hacer el intercambio. En el smart contract, cuando una parte recibe el pedido, la cláusula de autocumplimiento ordena al banco pagar. No hay que esperar 90 días», dice.Entre los ponentes está Leif Ferreira, que montó una empresa de cajeros de bitcoins.

Fuentes de la organización explicaron que problemas «logísticos» les obligaron a desistir de celebrar la reunión en San Simón este fin de semana a pesar de que ya contaban con permiso. Lo achacan a la falta de conexión wifi en la isla, la carencia de suficientes barcos para transportar a los congresistas, la coincidencia de otro evento en el mismo lugar y la exigencia de contratar un seguro, limpieza y vigilancia.

"Empresas de Vigo ensayan la revolución del «blockchain»: contratos sin intermediarios" (2017)

Título: "Empresas de Vigo ensayan la revolución del «blockchain»: contratos sin intermediarios"

Subtítulo: PSA, Kaleido y Abanca desarrollan las transacciones tecnológicas 

Fecha de publicación ; 12 de marzo del 2017 en La Voz de Galicia, edición local de Vigo


Autor: E.V. Pita

La industria de Vigo vive una revolución tecnológica. Banca, automoción y empresas de transporte marítimo internacional han empezado la carrera para adaptar sus negocios al sistema de contratos seguros entre máquinas y sin intermediarios, el llamado blockchain. Esta tecnología almacena la transferencia de datos de forma segura y automatiza y agiliza los pagos y ventas una vez que el programa verifica que se han cumplido los requisitos de fechas, vencimientos y abonos.El abogado digital vigués Iago Otero equipara el blockchain a una máquina expendedora, que entrega un paquete de tabaco o un refresco al cliente si este cumple el requisito de pagar. Ya hay páginas web en las que un usuario puede hacer un contrato inteligente. Este tipo de tecnología vale para alquilar bicicletas, dirigir con un reloj un domicilio con cosas conectadas a Internet.El transporte marítimo de Vigo se ha interesado por los contratos automatizados porque los empresarios lo ven como una buena solución para la venta de mercancías por mar, por ejemplo, a China. Este tipo de negocios internacionales requiere el conocimiento de un complejo derecho marítimo y genera problemas con los pagos. Sin embargo, el blockchain asegura la operación sin que vendedor y comprador se conozcan.La empresa viguesa de logística Kaleido trabaja en un proyecto de blockchain que va a implementar en el transporte marítimo, uno de los sectores más proclives a introducir los contratos inteligentes por los riesgos de impago. Fuentes de la firma señalan que un alto ejecutivo dirige personalmente el proyecto.Por su parte, Abanca presentó hace un mes un acelerador de empresas innovadoras llamado Conector que se dedica, entre otras cosas, a desarrollar proyectos de blockchain aplicados a las finanzas tecnológicas. Ahora mismo, varias start-ups compiten porque su idea sea apadrinada.El sector financiero, en general, sigue con interés la nueva tecnología para facilitar las transacciones con las monedas virtuales como los bitcoins y ahora se estudia cómo introducir contratos inteligentes en el blockchain.Tanto el grupo PSA-Citroën como el Centro de Tecnología de Automoción de Galicia (CTAG) realizan innovaciones orientadas a comunicar cosas inteligentes. «Sé que vino a Vigo una empresa grande a hacer un Silicon Valley en la innovación del vehículo», comenta un experto del sector. Hay interés en formular contratos inteligentes para comprar coches para compartir entre comunidades de usuarios. Con el Internet de las Cosas se puede gestionar el uso del vehículo, de forma que un conductor tenga acceso autorizado los lunes por la tarde y otro los martes y viernes, sin necesidad de que los demás le lleven las llaves.A mayores, muchas pymes de Vigo estudian la incorporación de estos contratos pero no han implementado sus proyectos o estos no son públicos.A ello se suma la miríada de programadores que han comenzado a automatizar contratos. Suelen recurrir a bufetes para pasar el filtro legal. En España, grandes despachos de Madrid como Grant Thornton, que compite por crear una solución de identidad digital con blockchain. La abogada digital Bárbara Román admite que en Vigo solo hay un abogado capaz de hacer este tipo de contratos. Se trata de Iago Otero: «En Galicia y España hay muchos proyectos que aún no nacieron pero ya hay un vivero, se está introduciendo la tecnología. 

Blockchain va a ayudar a que el Internet de las Cosas resurja de sus cenizas. Quizás no sea útil que una lavadora esté conectada a Internet pero sí que se pueda comprar en una web a través de un smartcontract o que la nevera adquiera leche», dice este.El «blockchain» (cadena de bloques) promete ser la nueva revolución disruptiva en Internet. Los datos son compartidos entre varias computadoras de forma segura, descentralizada y sincronizada. La privacidad la garantizan sus claves encriptadas. Don Tapscott prevé que transformará la economía global porque los usuarios enviarán dinero de manera directa y segura a otra persona sin que intermedie un banco, tarjeta de crédito o web. El bitcoin es su aplicación más famosa

.Iago Otero es abogado en derecho informático y socio fundador de Abogados_504, un despacho especializado en derecho de tecnologías de la información. Asesora a los programadores sobre cómo redactar un contrato con blockchain. Se ha matriculado en el instituto de FP de Teis para aprender lenguaje de programación y conocer el código de los contratos entre máquinas. Resume así el fenómeno: «Los pagos son automáticos, nadie le da al botón. Primero deben cumplirse los requisitos»

.-¿Qué aconseja a los programadores de estos contratos?
-Un bufete desarrolla la parte legal del contrato. Entiendo cómo funciona la parte mercantil, por ejemplo, que no puede tener una duración infinita. Los informáticos ignoran requisitos legales que yo añado a esas cláusulas. Hago de intérprete entre el lenguaje empresarial y el científico. Hay causas objetivables que no deben depender de la interpretación sino de un ordenador.

-¿Ya es legal en España?
-El blockchain es perpetuo, inamovible e inmodificable hasta que se le diga que pare o cambie. Pero los programadores no tienen en cuenta que en España los contratos no pueden ser perpetuos, hay que poner esa cláusula.

.-¿Más paradojas legales?
-Un informático quería automatizar el reparto de herencias pero en España no hay acceso público y automático al registro civil. Y debía contar con la legítima.