Mostrando entradas con la etiqueta big data. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta big data. Mostrar todas las entradas

sábado, 2 de marzo de 2019

"Los matemáticos, la pata coja de la industria de Vigo" (2019)

Los matemáticos, la pata coja de la industria de Vigo

Expertos alertan de que sectores tradicionales de la ciudad se quedan atrás en la carrera por reclutar a científicos de datos


Autor: E. V. PITA
Publicado en La Voz de Galicia (Edición Vigo) el 4 de febrero del 2019

Link del artículo:
https://www.lavozdegalicia.es/noticia/vigo/vigo/2019/02/03/matematicos-pata-coja-industria-vigo/0003_201902V3C2991.htm

Analizar miles de datos para optimizar la logística y predecir las ventas. Hay una carrera de las empresas por exprimir el Big Data y la industria de Vigo está fichando matemáticos porque su campus no los forma. Grandes compañías como Inditex o Abanca están contratando científicos de datos que busquen un sentido a los resultados obtenidos en la extracción masiva de datos (Big Data) para predecir sus futuras ventas de ropa o evaluar los riesgos de una operación financiera. Y los matemáticos saben cómo hacerlo. Su profesión vive un bum.«Algunas empresas como Instra Ingenieros, que trabajan para Inditex y Abanca, están reforzando su plantilla multinacional en el área digital, con matemáticos y filósofos para desarrollar algoritmos de inteligencia artificial en análisis Big Data», confirma el influencer experto en industria 4.0 Ramón Suárez.
Víctor González Carro: «Nuestro modelo evalúa a los clientes»
E. V. PITA

OSCAR VÁZQUEZ
Este experto en estadística comprueba si los algoritmos del riesgo bancario se ajustan a la norma europeaVíctor González Carro (A Coruña, 1993) es graduado en Matemáticas y tiene un máster en Técnicas en Estadísticas, ambos por la Universidad de Santiago. Forma parte de la plantilla de entre diez y quince matemáticos de Abanca que trabajan con Big Data. Casi todos se dedican a evaluar los riesgos de, por ejemplo, conceder un préstamo. Una receta o fórmula algorítmica califica al cliente. Las matemáticas sirven para definir qué es lo importante al evaluar al consumidor.Empezó su trabajo en Vigo en marzo del 2017 en el área de Riesgos de ABanca, concretamente en el departamento de Desarrollo de Modelos. «Es el equipo dedicado a crear modelos estadísticos que evalúen a los clientes en base a la experiencia y los datos del banco», cuenta. A los pocos meses se incorporó al departamento de Seguimiento de Modelos, que se encarga de comprobar periódicamente que los modelos que crea la parte de Desarrollo mantienen la eficacia prevista a lo largo del tiempo.

El ingeniero Pedro Pérez Gabriel, de la firma de ingeniería industrial y energética Instra y de Ecomt, señala que hace falta «valorizar el gran volumen de datos que proceden de los sensores y sistemas instalados en edificios e instalaciones del sector terciario y de la industria y que tenemos que gestionar para el control y automatización de procesos industriales, logísticos y energéticos». Sobre estos datos aplican algoritmos y técnicas de machine learning (aprendizaje de máquina), que para su desarrollo necesitan de científicos de datos, expertos en estadística y ámbitos donde encajan los graduados en Matemáticas y Física.

Ramón Suárez recalca que, a pesar de ser un sector universitario ahora tan estratégico, «en Vigo no hay especialidad de Matemáticas». No es el único que piensa así. La alumna de Telecomunicaciones y hácker ética, Olalla Sánchez, lamentaba hace poco que la Universidad de Vigo no fuese un campus STEM (siglas en inglés de Ciencias, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas). La pata coja es Matemáticas, pues no hay una facultad ni en Vigo, Ourense o Pontevedra. «No hay ningún campus en Galicia que sea totalmente STEM. Que una Universidad las aunase a todas favorecería unas sinergias muy interesantes que propiciarían la generación de talento en el ámbito científico-tecnológico, lo que repercutirá en el prestigio de la enseñanza impartida en el propio campus», afirma. Otro replican que las escuelas de ingeniería y Economía de Vigo tienen departamentos de Matemáticas.

La buena noticia es que alumnos de Vigo que se desplazaron a la facultad de Santiago a estudiar esta disciplina vuelven atraídos por las ofertas de firmas como Abanca. «Efectivamente, hay bastante demanda de matemáticos», dice el director del Instituto de Matemáticas (iMAT) de Santiago, Juan José Nieto Roig.¿Cómo está reaccionando la industria en Vigo? Fuentes del Clúster de Empresas de Automoción de Galicia (Ceaga) indican que participa en proyectos «para identificar los nuevos perfiles profesionales requeridos en el sector de automoción de cara a la Iindustria 4.0». Ceaga menciona un proyecto europeo para identificar cien nuevos perfiles de trabajadores (FIT4FoF) y ha colaborado con Feuga en su proyecto ‘Galicia 2030: perfiles profesionales de futuro y nuevas titulaciones y especialidades universitarias’. «Creemos que el perfil del matemático será más demandado debido a las exigencias de las nuevas tecnologías», dice un portavoz.

En el mar, el gerente adjunto para asociaciones y operaciones de la Cooperativa de Armadores de Vigo (Arvi), Edelmiro Ulloa, señala que, en cuanto a Big Data, «se han establecido desde hace unos meses contactos iniciales en esa materia, a través de nuestra organización cúpula, Cepesca. Se trata de cuestiones complejas, que se deben desarrollar paso a paso, se están dando los primeros». Prefiere no adelantar «estrategias no consolidadas». «Sirve para logística, para ahorrar combustible, pero hay aplicaciones más amplias, el Big Data proporciona herramientas en ámbitos que a los profanos nos podrían sorprender», añade Ulloa.

 Proyectos en marcha

El cofundador de A Industriosa, Eloy Coto, señala que el Big Data no es patrimonio exclusivo de los matemáticos. «Hoy en día, los algoritmos los hacen informáticos. Conozco pocos matemáticos en informática», afirma. «En Vigo hay gente haciendo Big Data. El Centro Tecnológico del Mar (Cetmar) tiene un proyecto, el que más está haciendo es Gradiant», comenta.Cetmar forma parte del proyecto PrimeFish y ha presentado su prototipo de software orientado al mercado de productos del mar, basado en Big Data e innovación, para tomar decisiones de competitividad o lanzamientos. La herramienta definirá el perfil ideal de consumidor, cuánto estarían dispuestos a pagar por los productos, la competitividad, la cadena de valor o los precios.

Expertos en Big Data

Antonio Vidal estudió Telecomunicaciones en Vigo, donde trabajó cinco años en proyectos de Big Data. Pasó por Valencia y en abril lo fichó la maderera Finsa, en Santiago, para hacer análisis masivo de datos. «El Big Data es un tema que lleva años arrancando hasta el momento actual en el que muchas empresas ya lo usan para analizar los datos de sus procesos de negocio», dice. En Finsa, trabaja en el equipo de analítica avanzada. Aunque es ingeniero de telecomunicaciones, opina que cualquier perfil de estudios con un alto contenido matemático es válido para este trabajo. Como otros, fue influenciado por el máster de Estadística. «Llevo ocho años como analista de datos trabajando para operadoras de telecomunicaciones, inteligencia de clientes, análisis de tarifas, recomendación de campañas o análisis de redes de comunicación», dice. Los casos de uso de análisis de datos comerciales y los de los procesos productivos son los que más avanzados están y son clave para que las empresas mejoren sus resultados.

 Por su parte, Diego Reiriz (Ribeira, 1993) es un graduado en ingeniería informática de Santiago que lleva dos años trabajando en Vigo con tecnologías Big Data en el centro de desarrollo Gradiant. A la vez que trabaja, estudia un máster en Inteligencia Artificial a distancia en la Universidad Internacional Menéndez Pelayo. En el equipo de e-learning, al que pertenece, «nos centramos en recolectar datos de cómo los alumnos se comportan en plataformas de aprendizaje electrónico, para realizar múltiples análisis sobre estos datos». Como ejemplos, su equipo calcula el nivel de conocimiento de un alumno sobre una temática y deduce cuál es la mejor tarea para que el estudiante aprenda algo lo más rápido posible. En cuanto a lo que se refiere a tecnologías, en todos los proyectos sobre Big Data en Gradiant, se trabajan con tecnologías «que se encuentran en el estado del arte o aún empiezan a ser adoptadas ahora, como pueden ser Apache Spark, Apache Flink, Apache Kafka y unas cuantas más».

Entrevistas

https://www.lavozdegalicia.es/noticia/vigo/vigo/2019/02/03/sector-pesquero-fundamental-incorporado-tendencia/0003_201902V3C2992.htm

Juan José Nieto Roig: «El sector pesquero, fundamental, aún no se ha incorporado a esta tendencia»

El experto revela que no se cubren todas las plazas de profesor de matemáticas

Juan José Nieto Roig (A Coruña, 1958) es el director del Instituto de Matemáticas (iMat) de la Universidad de Santiago de Compostela (USC). Dio el discurso de la Real Academia Galega de Ciencias. Por sus clases han pasado muchos alumnos de Vigo, ahora colocados por el bum del Big Data.
-¿Cuáles son las empresas que contratan a más matemáticos? 
-Entidades financieras como Abanca contratan gente pero la empresa que más matemáticos tiene es Inditex. La organización del mundo que más matemáticos tiene es la Agencia de Seguridad Nacional (NSA) de Estados Unidos, para tareas de criptografía y seguridad. Las grandes consultoras también contratan este perfil.
-¿Para qué quiere el grupo textil a estos profesionales?
 -El textil ya no es tanto un sector clásico porque evoluciona y se ha automatizado. Para gestionar la cadena logística es útil.
-Y en Vigo ¿qué sectores buscan a expertos en números? 
-En general, llaman a matemáticos de distintos perfiles, por ejemplo, para la logística, la implementación de algoritmos, no solo en Vigo sino en toda Galicia. Es una tendencia mundial.
-¿Es cierto que las empresas van a fichar a los alumnos en los últimos años de grado?
 -No se trata de alumnos sino de graduados que ya están en el máster o haciendo el doctorado. Contactan con nosotros.
-¿Por este bum hay vacantes para las oposiciones a profesores de esta materia en bachillerato? 
-Esto pasa en los institutos, en la convocatoria de enseñanzas medias y es cierto que en las plazas de matemáticas hay un déficit, y también en la asignatura de lengua. Es algo importante para los niños y niñas. No se están cubriendo todas las plazas. Hay mucha gente con formación, pero no todos aprueban. En algunas comunidades autónomas, no tienen gente para impartir la asignatura de Matemáticas, es un problema. Se debería hacer una previsión como cuando hacen falta médicos.
-¿Cómo pueden ayudar las matemáticas en los algoritmos? 
-Por ejemplo, Inditex pide personal con formación matemática y estadística para optimizar los procesos y su cadena de distribución porque hay que resolver problemas de computación complicados.
-¿Hay fuga de graduados? ¿Vienen del extranjero a fichar?
 -Hay un movimiento natural de los alumnos. Un estudiante brillante se va, por ejemplo, a hacer el máster a Oxford, en Inglaterra, y allí, al final, se quedan con los más capacitados. Esos campus son polos con capacidad de atracción. Algunos de nuestros alumnos permanecen allí o vuelven a Galicia. Hay mucha movilidad ahora mismo.
-¿El sector pesquero de Vigo contrata matemáticos para optimizar sus rutas?
 -No me consta. Creo que el sector pesquero, fundamental en Galicia, aún no se está incorporado a esta tendencia.
-¿La pesca se quedó atrás? 
-No, porque ya usa algoritmos, aunque sea de manera no visible, al optimizar sus procesos
.-¿Por qué son importantes las matemáticas para la pesca?
 -Además de en la logística, me gustaría resaltar que Vito Volterra, matemático y senador italiano, explicó hace ya casi un siglo, con sus modelos matemáticos, porqué oscilan las poblaciones pesqueras.
-¿Qué aportan los matemáticos a fábricas como Citroën?
 -Modelos matemáticos y computacionales que se pueden implementar en un ordenador y hacer simulaciones con un coste mucho más reducido. Además, permiten adivinar el comportamiento futuro. Ello sin entrar en todos los algoritmos necesarios para la conducción autónoma. PSA realizó el primer coche autónomo en España, precisamente de Vigo a Madrid. En Citroën de Vigo trabajan matemáticos como Adolfo de la Torre, experto en infraestructura IT [los sistemas y programas de una empresa]. Y matemáticos gallegos han colaborado en proyectos de investigación como, por ejemplo, en el diseño de ciertas piezas y la disminución de vibraciones y ruidos.
-Muchos informáticos hacen Big Data sin ser matemáticos ¿hay alguna diferencia? 
-El llamado científico de datos tiene un perfil específico aún no totalmente delimitado y ante la demanda laboral se incorporan profesionales con diferentes formaciones, entre ellos, por supuesto matemáticos o informáticos. En breve, ante el auge de la información cuántica, necesitaremos informáticos cuánticos.


Testimonio

https://www.lavozdegalicia.es/noticia/vigo/2019/02/03/modelo-evalua-clientes/0003_201902V3C2996.htm

Víctor González Carro: «Nuestro modelo evalúa a los clientes»

Este experto en estadística comprueba si los algoritmos del riesgo bancario se ajustan a la norma europea

Víctor González Carro (A Coruña, 1993) es graduado en Matemáticas y tiene un máster en Técnicas en Estadísticas, ambos por la Universidad de Santiago. Forma parte de la plantilla de entre diez y quince matemáticos de Abanca que trabajan con Big Data. Casi todos se dedican a evaluar los riesgos de, por ejemplo, conceder un préstamo. Una receta o fórmula algorítmica califica al cliente. Las matemáticas sirven para definir qué es lo importante al evaluar al consumidor.Empezó su trabajo en Vigo en marzo del 2017 en el área de Riesgos de ABanca, concretamente en el departamento de Desarrollo de Modelos. «Es el equipo dedicado a crear modelos estadísticos que evalúen a los clientes en base a la experiencia y los datos del banco», cuenta. A los pocos meses se incorporó al departamento de Seguimiento de Modelos, que se encarga de comprobar periódicamente que los modelos que crea la parte de Desarrollo mantienen la eficacia prevista a lo largo del tiempo. Actualmente está destinado en validación interna de modelos, cuya función es verificar que los modelos realizados son adecuados y siguen las pautas que marca la EBA (Autoridad Bancaria Europea) en sus guías. También vigila que se cumplan las exigencias del Banco Central Europeo (BCE) respecto a ciertas condiciones técnicas.«Para realizar mi función ayuda mucho tener formación sobre lenguajes de programación, en especial sobre el manejo de bases de datos», explica. Sobre su profesión, indica que «es una buena oportunidad en un sector que parece estar en amplia expansión porque los modelos estadísticos cada vez están mejor valorados por las empresas y cada vez se extiende más su uso».

Cuenta que una vez que los algoritmos están desarrollados hay que validarlos. «Es un trabajo que requiere especial concentración y precisión. Se trabaja mucho con tablas y muchos resultados, hay que hacer pruebas específicas que marca el regulador», dice.«El sector del Big Data es algo que va a más», afirma este analista de datos. «Aunque todos los de mi promoción no se han colocado es frecuente encontrar trabajo. Hay mucho menos paro que en otros sectores y del sueldo hay de todo, depende del caso concreto», dice.



Opinión

"El big data necesita (mucho más que) matemáticos", de Sara Suárez

https://www.lavozdegalicia.es/noticia/vigo/2019/02/03/big-data-necesita-matematicos/0003_201902V3C2995.htm



sábado, 23 de junio de 2018

"Abogados piden una máquina que predice el resultado de sentencias" (2018)

Abogados de Vigo piden una máquina que predice el resultado de sentencias


Calcula cuánto tardará un juez en resolver y las probabilidades de ganar un pleito



Autor: E. V. Pita

Publicado el 2 de junio del 2018 en La Voz de Galicia (edición de Vigo)

Link original del artículo:
https://www.lavozdegalicia.es/noticia/vigo/vigo/2018/06/02/abogados-vigo-piden-maquina-predice-resultado-sentencias/0003_201806V2C3991.htm


 La NBA ya usa Inteligencia Artificial para averiguar si los jugadores de baloncesto deben tirar triples para ganar más partidos. Del mismo modo, los abogados de Vigo quieren disponer de estas herramientas de aprendizaje automático para predecir si la sentencia de su pleito será favorable, si su juez es lento o si es mejor negociar. Por este motivo, la presidenta de Avogados Novos, Victoria Picatoste, prevé llevar a junta una petición para que el Colegio de Abogados de Vigo se suscriba al servicio Jurimetría, un programa de Inteligencia Artificial y Big Data que calcula si un litigio se va a ganar. Dicha aplicación rastrea en apenas unos minutos 10 millones de sentencias en busca de patrones relacionados con un pleito y calcula el resultado más probable de la sentencia, el tiempo que tardará el juez en resolver y la probabilidad de ganar la apelación en la Audiencia. Incluso evalúa los porcentajes de éxito del abogado de la parte contraria.

Jurimetría es desarrollada por Wolters Kluwer en colaboración con Google España como una plataforma web que permite al jurista explorar y analizar de forma simple e intuitiva información nunca antes disponible en un pleito. Dicha herramienta de analítica jurisprudencial predictiva la usan grandes despachos en España. Procesa un banco de datos de diez millones de sentencias de España y ofrece gráficos al letrado para evaluar si es mejor estrategia firmar a un acuerdo extrajudicial que entrar en sala. Incluso revela cuánto tiempo tarda la Audiencia en dictar una sentencia y su grado de congestión.

Algunos letrados de Vigo plantean ahora que el Colegio de Abogados debería compartir esta aplicación de aprendizaje automatizado con sus 2.000 miembros del mismo modo que la institución mantiene una biblioteca con tomos de jurisprudencia o de consultoras jurídicas.La abogada de NoLegalTech, Bárbara Román, especializada en derecho tecnológico, explicaba ayer en un descanso del cuarto Congreso de Primavera de Avogados Novos que «a algunos nos interesaría que el colegio tuviese estas soluciones digitales y que las pudiésemos usar en común. Estaría bien que el colegio se enterase de que existen estas herramientas y las pusiera a disposición de los colegiados. Sería genial predecir el éxito de tu caso».

Dentro de la agrupación hay debate interno sobre estas soluciones de predicción analítica. La presidenta Victoria Picatoste dice que, aunque va a plantear esa petición en la junta de Avogados Novos, «mi opinión personal es que no lo veo necesario. Lo que resulta necesario es que se invierta en Justicia, se dote de más medios personales y humanos para que la Justicia sea rápida y eficaz. Así no serán precisos este tipo de programas. Yo no los he probado pero no creo que automatizar la Justicia sea positivo»El congreso de Avogados Novos se celebró ayer en el salón de actos del Club Financiero. Uno de los ponentes, Alejandro Sánchez del Campo, del bufete Garrigues, explicó que «las editoriales jurídicas están trabajando en estas herramientas, desarrollan programas para analizar casos antiguos y hacer cierta predicción. En España no hay despachos todavía con Inteligencia Artificial, que yo conozca. Parece más práctico que un bufete se adhiera a una solución que venda una de esas editoriales porque no tiene sentido desarrollarla si se puede comprar si funciona en vez de gastar dinero».

Máquinas entrenadas

El mismo conferenciante añadió que en Estados Unidos se vive ahora un bum de la Inteligencia Artificial y el Big Data (análisis de datos) aplicada a las soluciones legales hasta el punto de que clasifica a los abogados en función de sus resultados. «Un programa dice al cliente el porcentaje de casos ganados de un letrado para comparar si es más barato que otros de mayor prestigio pero menor puntuación. En España aún no ha llegado tanta sofisticación». Recalca que una máquina bien entrenada puede cribar miles de sentencias parecidas al caso que interesa o rastrear cláusulas en un contrato de miles de páginas. «Los abogados pasaban horas revisando contratos hasta las tres de la madrugada y, por cansancio, se les pasaba por alto la cláusula importante. Las máquinas no cometen errores y lo hacen en minutos», dice.

Una jurista de la UE que legisla sobre «blockchain» alerta del fraude fiscal con bitcoins. La abogada Cristina Carrascoso, que participa en la Comisión Europea que legisla sobre el blockchain (contratos inteligentes y criptodivisas), alertó ayer en el Congreso de Primavera de Avogados Novos sobre la fuga de capitales mediante el desvío de criptomonedas a cuentas en otros países con menor carga fiscal que España, muchos en la zona del Golfo Pérsico.

En su ponencia, la jurista explicó que el truco consiste en enviar, por ejemplo, un millón de euros en criptomonedas, a un país de Oriente Medio a una dirección de correo. Cuando Hacienda inspecciona las cuentas en España solo ve los balances que le quiere dar el usuario y halla sus cuentas vacías porque «el dinero voló a otro sitio». Añade que «los legisladores no lo entienden, la gente se está fugando con sus criptomonedas a países con un 5 % de imposición».

Cree que en España hay una regulación fiscal farragosa y los políticos no comprenden las brechas de la protección de datos. A mayores, Sánchez del Campo comenta que se tiende a la automatización de los procesos y que una máquina de Inteligencia Artificial podría resolver en segundos los miles de pleitos de cláusulas suelo, donde ya está reconocido el derecho del cliente, que ahora están apilados a la espera de ser resueltos en año y medio.