Mostrando entradas con la etiqueta UE. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta UE. Mostrar todas las entradas

sábado, 30 de septiembre de 2017

"Algoritmo vigués contra el yihadismo" (2017)

Algoritmo vigués contra el yihadismo

La UE contrata a ingenieros de Gradiant para desarrollar en tres años una «app» de inteligencia artificial que detecte la radicalización islámica en ciudades y hogares

Autor: E. V. PITA
Fecha de publicación: 30 de septiembre del 2017
Publicado en La Voz de Galicia, sección de Sociedad

Link original de la noticia:
https://www.lavozdegalicia.es/noticia/sociedad/2017/09/30/algoritmo-vigues-contra-yihadismo/0003_201709G30P30994.htm


Estos días se ha celebrado en la ciudad francesa de Niza la cumbre internacional para firmar una declaración a favor de la prevención del extremismo violento en pro de mayor seguridad en las ciudades europeas y del Mediterráneo. Entre bambalinas, se comentó el proyecto europeo Practicies, promovido por los ministerios de Interior y por agencias de espionaje, para prevenir y actuar contra la radicalización, y en el que ya trabaja un equipo de ingenieros del centro tecnológico Gradiant de Vigo. Esta institución acaba de lograr un contrato de 300.800 euros del programa Practicies para desarrollar en un plazo de tres años una aplicación que funciona mediante un algoritmo, generado por inteligencia artificial, que rastrea Internet y detecta los patrones de radicalización yihadista de un ciudadano.

 «Es un tema complejo, no está claro qué factores influyen y hay que descubrir las mejores herramientas. Requiere cooperación multidisciplinar», dice un directivo de Gradiant. El coordinador de ciberseguridad de Gradiant, Juan González, y el responsable de sus proyectos europeos Marcos Álvarez Díaz, trabajan ya en la búsqueda de las variables que debe usar el algoritmo para detectar a un radical que planea unirse a una célula terrorista.

No es fácil determinar cuáles de las variables son las más útiles porque, según irán comprobando, algunos indicios no tienen la menor relación con el hecho de que alguien sea un radical y otras son indicadoras de su alto riesgo. Han de incluir referencias sociológicas y factores de radicalismo juvenil. El programa de inteligencia artificial cuenta con una analítica de datos que realiza un procesado del lenguaje natural para comprender textos escritos, por ejemplo, en árabe occidentalizado.

«Hablamos de una inteligencia artificial que está muy especializada pero que no es el ordenador Hal de la película Odisea en el espacio 2001. Entiende lo que se habla, es un Software que aprende y establece relaciones o evalúa distintos estadios de radicalización», dice Álvarez.Además, el algoritmo obtendrá sus resultados de una combinación de más de un centenar de variables, lo que le permitirá evaluar las fases y grado de riesgo de radicalización del individuo a través de la publicación de contenido y fotos en Internet relacionadas con el terrorismo yihadista. Otras pistas serán los vídeos de terroristas que baja de la Red o los comentarios que realiza en chats o foros de dicho entorno, o si hace quedadas para ir a la mezquita. La app seguirá incluso su rastro en la Red Oscura para evaluar la deriva radical del implicado. La inteligencia artificial de Vigo también identificará expresiones clave de estos entornos. El mismo algoritmo también vale para que los padres descubran si su hijo se ha convertido en un activista radical o corre el riesgo de ser captado por una célula violenta. «La radicalización deja unas pistas y te puedes llevar la sorpresa de que la persona que vive a tu lado está implicado», dice Álvarez.

Su aplicación ayudará a detectar estos usos de Internet que realizan los sospechosos visitando webs o compartiendo material en la Dark Net, aunque sea de forma anónima. La app se podrá instalar en bibliotecas o escuelas, donde hay ordenadores de uso público, o en los hogares. Un filtro en el servidor hará saltar la alarma. El programa Practicies también está preocupado por el racismo. Por ello, en Austria otros investigadores desarrollan tecnología para detectar a extremistas de derecha.

"La UE recluta a un exhácker vigués para luchar contra los ciberdelitos" (2017)

La UE recluta a un exhácker vigués para luchar contra los ciberdelitos

Antonio Fernandes entrará oficialmente en la lista de expertos de la Enisa en diciembre

Link original de la publicación:
https://www.lavozdegalicia.es/noticia/vigo/vigo/2017/09/28/ue-recluta-exhacker-vigues-luchar-contra-ciberdelitos/0003_201709V28C3991.htm

Autor: E. V. PITA
Fecha de publicación: 28 de septiembre del 2017
La Voz de Galicia / Edición de Vigo / Página 3

La UE ha emprendido una guerra contra las crecientes amenazas de los delitos cometidos a través de Internet y está reclutando a expertos de toda Europa que le ayuden a idear estrategias legales, evaluar riesgos o frenar ciberataques como el reciente malware Wanna Cry, que secuestró ordenadores de firmas gallegas.Entre los expertos que han sido llamados por la UE figura el exhácker y tecnólogo vigués Antonio Fernandes. La Unión Europea quiere que colabore en sus grupos de ciberseguridad aunque su entrada en la lista de expertos se hará oficial en diciembre. Dicha lista reúne a especialistas de la Agencia Europea de Seguridad de las Redes y de la Información (Enisa). «Es un asunto muy reciente que surge de una nueva directiva europea y aún están en realidad viendo cómo encajar todo», explica este joven vigués. En su adolescencia, con unos colegas, descubrió agujeros de seguridad en muchas webs de empresas y luego les avisaba para que los parcheasen. También se percató de que muchas redes wifi de Vigo estaban desprotegidas con un fácil experimento: recorrió las calles en coche con un ordenador portátil para comprobar la vulnerabilidad de los usuarios de wifi. Muchos ni siquiera tenían contraseña y alertó de ello. Posteriormente, se convirtió en asesor de seguridad informática para grandes compañías. Actualmente, es un hácker ético que organiza cada trimestre la jornada Hack & Beer en Vigo, que reúne a especialistas en ciberseguridad.

Este asesor en seguridad informática no sabe cuántos gallegos más pueden haber sido convocados para integrar la lista de la Enisa pero duda que sean demasiados debido a la alta especialización que requiere esa labor.La Enisa valora la experiencia y el perfil del candidato antes de incluirlo en su lista. «Si pasas la criba entras en una determinada especialidad. Esa lista es consultada por Europa y te proponen participar», explica Fernandes. Su nombramiento oficial será dentro de dos meses y a partir de esa fecha será convocando dependiendo de las necesidades que surjan en materia de ciberseguridad.

En principio, los expertos europeos se suman a un grupo de trabajo que aborda distintas materias. «Serían tareas como evaluar, colaborar, dependiendo del grupo que te toque, te asignan unas u otras tareas», cuenta.

La Enisa tiene su sede en Heraklion, en Grecia. En principio, no será necesario que tenga que viajar a Bruselas ni al país helénico para asesorar a la UE. Podría trabajar perfectamente desde España. «En un mundo hiperconectado supongo que muchas colaboraciones serían en remoto», explica.La Enisa pretende establecer una lista de reserva de expertos en ciberseguridad, de la que podrán seleccionarse colaboradores para ayudar al organismo en la realización de las actividades previstas en el programa de trabajo anual. Requiere especialistas con experiencia técnica en tecnologías de la información y la comunicación (TIC), así como en seguridad de dichos sistemas, y su estandarización y certificación. A todo ello se suma la experiencia técnica en Protección de Infraestructuras de Información Crítica (CIIP). También reclama expertos en asuntos jurídicos de las nuevas tecnologías y en delitos cibernéticos. La Enisa animó a participar a académicos, investigadores, industriales y miembros de instituciones europeas y organizaciones internacionales.

Entre las misiones que la Enisa encomienda a sus expertos figura el asesoramiento para desarrollar la política y el derecho de la UE en materia de redes y seguridad de la información. Recaba su opinión a la hora de apoyar a los Estados miembros en sus esfuerzos por desarrollar y mejorar la prevención, detección y análisis de la capacidad para responder a los problemas e incidentes de seguridad de la Red. Otra tarea es organizar el funcionamiento de la red de la UE y promover ejercicios y simulacros de seguridad. También cooperan para responder ante un grave incidente, evaluar los riesgos o proteger infraestructuras nacionales o evitar el robo de datos personales.