lunes, 25 de noviembre de 2019

La "tokenización" de personajes femeninos en Star Wars y Frozen

La "tokenización" de personajes femeninos en Star Wars y Frozen


Título original del artículo: "Dos hermanas siempre unidas que salvan el planeta"
Publicado en: La Voz de Galicia, Cultura, página 41, el 21 de noviembre del 2019
Autor: E.V.Pita
Link: no consta


En Sociología existe un término que se denomina "tokenización". Consiste en coger el guion de una película y cambiar un papel de [un jefe que es un] hombre blanco y sustituirlo por un afroamericano o una mujer para cubrir las cuotas [de diversidad] de pantalla pero sin atender a la problemática real de esos colectivos. Un ejemplo de "tokenización" es la jedi Rey, de la saga Star Wars, una guerra femenina que no aborda los problemas [o inquietudes] de su género. Por eso es un personaje con trampa que no cala entre los fans.

Este problema argumental no aparece en el guion sobre la reina del hielo Elsa y su hermana, la princesa Anna. Podrían haber formado parte de esas heroínas Disney, siempre sospechosas de ser tradicionales, como Pocahontas o Mulah, que adoptan papeles de guerreras. Pero en este caso, Elsa y Anna son creíbles como un nuevo modelo de mujer rebelde, [libre], con poder e inteligencia que cambia los cuatro elementos del mundo (tierra, aire, fuego y el agua con memoria) sin olvidar el amor. Además, hay un guiño a las chicas STEM (estudiantes de tecnología y matemáticas) cuando Elsa regala su astrolabio a una niña de su reino. Prueba de que Disney no ha caído en la  "tokenización" y es sensible a las inquietudes femeninas modernas, como el acceso a la ciencia. Ya no son solo cuentos de hadas y castillos de fantasía ni rescates de princesas. Aquí se aborda la relación entre dos hermanas muy distintas pero superamigas y preocupadas por la ecología y por la naturaleza frente a la brutalidad del progreso mal entendido [lo que lleva a Anna a actuar como si fuese una ecoterrorista]. Y, sorpresa, los guionistas colaron frases picantonas [para hacer sonreír a los padres que acompañan a sus hijos al cine].

Noticia relacionada: https://www.lavozdegalicia.es/noticia/vigo/vigo/2019/11/21/gran-ambiente-princesas-preestreno-frozen-ii-vigo/0003_201911G21P41992.htm

lunes, 8 de julio de 2019

"Un robot quirúrgico realiza una decena de operaciones ginecológicas en Vigo" (2019)

Un robot quirúrgico realiza una decena de operaciones ginecológicas en Vigo

Doctores expertos en robótica del Hospital Vithas Fátima usan la máquina Da Vinci para eliminar el cáncer de útero y miomas preservando la fertilidad

Ver el link original de la noticia en:
https://www.lavozdegalicia.es/noticia/vigo/vigo/2019/05/04/primer-robot-quirurgico-galicia-hizo-decena-operaciones-ginecologicas-vigo/0003_201905201905041556961922204.htm

Fecha de publicación: 7 de mayo del 2019 en La Voz de Galicia (edición Vigo)

Autor: E.V.Pita


El segundo robot quirúrgico de Galicia ya opera a pacientes en Vigo. Ya ha hecho una decena de intervenciones de ginecología. Se trata de un modelo Da Vinci, de los que hay 70 en España y dos unidades en Galicia, una en el hospital San Rafael de A Coruña y otra en el Hospital Vithas Fátima en Vigo. Es el primero del sur de Galicia y ya lo están usando en Fátima, que lo desarrollará en operaciones urológicas, ginecología, cirugía general y torácica, otorrinolaringología  y otras especialidades. Vigo es pionero en cirugía ginecológica robotizada, que desarrolla la doctora Rosa Darriba. El robot Da Vinci es la versión Xi de cuarta generación.

La primera operación ginecológica en Galicia por cirugía robótica se realizó el 13 de marzo en Vigo a una paciente que se sometió a una histerectomía y linfadenectomía (extirpación de útero y de ganglios linfáticos). Tras ella le siguieron varias intervenciones, tanto de patología benigna como maligna. Según el hospital vigués, todas las pacientes han recibido el alta y su recuperación es satisfactoria. La doctora ginecóloga, Rosa Darriba, alabó las técnicas pioneras de cirugías mínimamente invasivas. Considera que ahora los robots maximizan los beneficios de la laparoscopia a la vez que aprovechan sus ventajas. Dicha cirujana usa un robot de última generación: «El desarrollo es imparable y las operaciones en el mundo crecen exponencialmente».

La asistencia automatizada permite tratar cáncer de cuello de útero, algunos estadios de ovario, la extirpación de los ovarios y de los miomas, entre otros, así como los prolapsos del suelo pélvico o el atrapamiento del nervio pudendo que causa dolores fantasma. «Tenemos el privilegio de ser los primeros de Galicia en ofrecer este servicio a nuestras pacientes. Con un zoom te permite ver los vasos sanguíneos con gran detalle y el sistema elimina el temblor de la mano y la precisión hace una cirugía más limpia y con suturas de mayor calidad, aumentando más seguridad y menos infecciones y secuelas», añade la doctora. «Estamos muy satisfechos con los resultados», dijo. La idea es que el paciente se vaya a casa con unos pocos puntos, por su propio pie y en poco tiempo.

Su colega, el médico experto en cirugía robótica, Manuel Ruibal, califica la robótica mínimamente invasiva como la tercera gran revolución médica de la historia después de la anestesia y los antibióticos. «Es menos agresiva, la recuperación es más rápida y su precisión hace que las tasas de curación sean mejores y las secuelas inferiores», dice. En la urología hay menos riesgo de que el paciente operado sufra incontinencia o impotencia porque los movimientos de corte son más precisos. Ruibal ha realizado 300 operaciones en cuatro años, 40 de ellas en Vigo desde octubre, todas de urología.  El doctor maneja el robot sentado desde los paneles de mando de una videoconsola y mientras el paciente queda tumbado y anestesiado debajo de la máquina, que tiene aspecto de pulpo.

El autómata le hace cuatro incisiones de 8 milímetros cada una y lo opera por dentro con tentáculos. Cada brazo articulado va dotado de una herramienta: la cámara, la pinza, las tijeras con quemador, y un apoyo para la sujeción. El cirujano puede ampliar la imagen en 3D y hacer zoom pisando un pedal de su panel de mandos. Puede cortar, coser y suturar y hacer movimientos imposibles hasta ahora como un giro de los cabezales de 360 grados que deja boquiabiertos a los cirujanos cuando ven la primera demostración.

 Demostración con una uva

El doctor Ruibal hizo una demostración para la prensa en un quirófano con el robot Da Vinci, valorado en tres millones de euros. El reto consistía en pelar una uva y luego coser la piel mediante ágiles maniobras de usura. Para obtener el espacio vacío necesario para que los cabezales se muevan dentro del cuerpo, la máquina insufla gas, dióxido de carbono, para inflar el abdomen sin riesgo de que los quemadores que cauterizan los vasos  sanguíneos dañen los órganos internos.

 Una operación difícil es de seis horas mientras que una sencilla dura entre dos y tres. El doctor tiene que mover cuatro brazos con solo dos, por lo que uno lo usa de cámara y el otro de sujección y se centra en las pinzas y las tijeras. Con gran maestría, hace unos en un hilo de nailon tan fino como el grosor de un cabello.  Uno de los trucos del robot Da Vinci es que hace movimientos muy suaves a pesar de la ley de la palanca. Debido a su longitud de medio metro de la vara, el punto de apoyo situado arriba movería las puntas con fuerza con gran riesgo para el paciente pero ese movimiento ha sido compensado y eliminado. Ruibal señala que en Vigo se han realizado operaciones muy complejas. Dos fueron para quitar un tumor en un riñón con riesgos en el sangrado. Luego, tuvieron que coser el órgano.

También hicieron en Vigo dos operaciones robotizadas de cáncer de vejiga. El doctor tuvo que retirar la vejiga y hacer una nueva con un trozo de intestino de 70 centímetros, cuya forma tubular reconvirtió en una esfera para simular un depósito de orina. Luego, lo cosió y suturó. La operación duró entre seis y siete horas. La diferencia es que si se hubiese hecho de forma manual, sería una intervención muy agresiva y habría muchas complicaciones futuras por posibles infecciones que con el robot se minimizan. Además, han aplicado una técnica novedosa para la liberación del nervio pudendo que causa dolores fantasma en la pelvis. No se sabe muy bien qué es lo que lo genera pero la solución pasa por liberar con el robot el punto.

martes, 2 de julio de 2019

"La universidad portuguesa investiga el bum de la novela negra de Vigo" (2019)

La universidad portuguesa investiga el bum de la novela negra de Vigo

Un profesor de Braga publica una monografía sobre el Vigo «noir» en una revista italiana

Publicado el 8 de junio del 2019 en La Voz de Galicia (edición Vigo, página 1)

Autor: E.V.Pita

Link a la noticia original:

https://www.lavozdegalicia.es/noticia/vigo/vigo/2019/06/08/universidad-portuguesa-investiga-bum-novela-negra-vigo/0003_201906V8C1992.htm



Los docentes de Portugal ya están investigando el bum editorial de la novela negra en Vigo que revela la capacidad de la cultura gallega para empaquetar productos de consumo masivo. Así lo afirma el profesor Xaquín Núñez, del departamento de Estudios Románicos de la Universidade do Minho, en Braga, que acaba de publicar en la revista literaria Tintas, editada por la Universidad de Milán, la monografía Vigo noir. Xeografías literarias e relacións intersistémicas na nova novela galega. Este análisis literario lo hizo en el marco del Grupo de Investigación Identidade(s) e Intermedialidade(s) GSi del Centro de Estudios Humanísticos del campus bracarense. Defiende que el thriller gallego ha saltado del escenario santiagués de Crime en Compostela, escrito por Carlos G. Reigosa en 1984, al de Ollos de auga, que Domingo Villar convirtió en un best-seller en el 2006, y que está ambientado en Vigo.

«En Portugal, a nivel académico, hai un interese, si, pola literatura galega», indica el profesor Xaquín Núñez, aunque matiza que, para un público más amplio, «hai moito camiño por percorrer. O caso da novela negra viguesa podía ser un bo exemplo de mesma tradición cultural e mercado porque estamos a falar de espazos que os portugueses, sobre todo do norte, coñecen ben de primeira man».El artículo surgió en la celebración de un congreso sobre las literaturas ibéricas, vistas desde la periferia, que organizó el Centro de Estudos Comparatistas da Universidade de Lisboa, «que ten tido unha preocupación constante pola diversidade literaria e cultural peninsular». Por otro lado, en la Universidade do Minho, el Centro de Estudos Galegos organiza con frecuencia encuentros con escritores y artistas portugueses y gallegos, «cun grande dinamismo cultural». Núñez, en su artículo, analiza cuatro novelas negras que transcurren en Vigo. Se trata de Ollos de auga y A praia dos afogados, de Villar, Os fillos do mar, de Pedro Feijoo, y Tes ata as dez, de Francisco Castro.

 A mayores, este docente de Braga destaca La gabardina azul, que autoeditó en castellano Daniel Cid en el 2017 y que lideró varias semanas las ventas en Amazon. El autor del artículo ve varias razones para explicar el bum vigués en un género muy rentable y sistémico. Por un lado, cita la legitimación de la novela policial a nivel global, «o que propiciará unha aposta paralela no sistema galego, con grande capacidade, ademais, de exportación ao ámbito ibérico».

Añade que los arquetipos del género incluyen una localización urbana, Vigo, que confluye con el turismo literario del Vigo histórico o el atractivo de las rías y que ofrece una cartografía reconocible al lector. «A ambientación viguesa, como marca cultural específica, e o éxito acadado na literatura galega son elementos que se destacan recorrentemente como reclamo editorial», continúa el experto. Añade que «o eco do policial da ambientación viguesa estimulará a aparición de narracións orixinais en español, seguindo patróns compositivos parecidos», en referencia a La gabardina azul. «Aparecen as rúas e o porto da cidade olívica, que forman parte tamén do escenario deste relato de suspense, asasinato e drogas», explica Núñez.

El profesor también ve «vasos comunicantes» entre los escritores vigueses. Recuerda que Daniel Cid fue a un taller de escritura de Francisco Castro. «É notorio o recoñecemento mutuo entre eles, pública a amizade entre Feijoo e Castro e habitual a participación en iniciativas comúns, o cal ten dado pé á designación dunha escola galega de novela negra, cuxo sentido colectivo negaba recentemente Pedro Feijoo», dice este docente, que se doctoró en Valle-Inclán.


.....................................................


Link a la segunda noticia relacionada

https://www.lavozdegalicia.es/noticia/vigo/2019/06/07/barcelona-pepe-carvalho-explica-boa-acollida-das-novelas-vigo/00031559935375507762344.htm

«A Barcelona de Pepe Carvalho explica a boa acollida das novelas en Vigo»


El profesor de la Universidade do Minho Xaquín Nuñez estudia el fenómeno de la novela policíaca

El profesor Xaquín Núñez trabaja en el departamento de Estudios Románicos de la Universidade do Minho, en Braga. Él se define como «compostelán de vocación, asentado en Braga e con raíces en Brasil. A miña infancia aniña en Urdilde e onde o mundo se chama Zacande». En la Universidad de Santiago de Compostela se doctoró con una tesis sobre el escritor gallego Valle-Inclán.

-No meu artigo non abordo a cuestión teórica do xénero negro, que, por outra parte, está, como todas as categorías literarias, en constante proceso de  transformación e revisión. Véxase, sen ir máis lonxe, a novela Elena sabe da arxentina Claudia Piñeiro, recentemente galardonada co Premio Pepe Carvalho de novela negra, que rompe as costuras tradicionais do xénero. Por certo, seguindo a rica tradición arxentina de renovación do relato policial e negro, levada a cabo por escritores como Borges ou Piglia, que teñen teorizado sobre o tema.

-¿Pódese falar xa do subgénero literario do Vigo "noir" ?

-Este artigo encádrase nunha liña de investigación sobre as cartografías da narrativa galega (literarias, cinematográficas, televisivas..). O que me interesaba analizar, neste caso en concreto, e a partir dunhas hipóteses de traballo é que hai unha serie de novelas que, aínda con importantes diferenzas entre si, responden a un idéntico perfil: ambientadas en Vigo e na súa contorna, cunha presenza inequívoca da cartografía da cidade que é detalladamente descrita nos relatos e cunha temática negra que envolve misterios, suspense, mortes, asasinatos.

- ¿Cáles son as características e autores máis famosos ou as obras de referencia imprescindibles para coñecer o Vigo negro?

- Ao fío do anterior, non busquei nas tres obras seleccionadas unha dimensión arquetípica nin representativa, senón que fose moi explícita a pegada da cidade no relato e, sobre todo, a súa posición no sistema literario galego e a capacidade de proxectarse alén del. As obras de Domingo Villar, Pedro Feijóo e Francisco Castro seleccionadas (Ollos de auga, A praia dos afogados, Os fillos do mar e Tes ata as dez) teñen en común que concitaron unha grande atención do lector, con moitas copias vendidas e diversas edicións. A literatura de entretemento entraba, non só con eles, pola porta grande na literatura galega. Ademais, a espacialidade dos relatos e o elemento lúdico do policial posibilitaba a súa conversión en actividades de divulgación cultural: roteiros literarios ou mapas dixitais de Vigo achegan ao lector a experiencia da narración de suspense.

-¿Qué máis resalta desas obras?

- Por outro lado, as catro obras foron traducidas. Todas elas ao castelán, o que revela o excelente comportamento da temática, alén do campo galego. De feito, o funcionamento como modelo na literatura en galego, ten xerado relatos policiais escritos en castelán. Por exemplo, o caso de A gabardina azul, de Daniel Cid, tamén ambientada en Vigo e debedora, segundo testemuñou o autor, dos talleres de escritor impartidos por Francisco Castro. Por certo, esta novela mantívose durante semanas no número 1 de vendas en Amazon na súa categoría, o que reforza o excelente acollemento da crítica do policial ambientado en Vigo.

- ¿Por qué Vigo atrae aos novelistas do xénero negro?

- Está tamén abordado no artigo. No arquetipo do xénero, fundamentalmente urbano (aínda que non exclusivamente) está a cidade portuaria, industrial, que se abre á modernidade e con todos os problemas sociais que esta triangulación conleva. Vigo, en Galicia, é a cidade que máis se axusta a este modelo. Logo hai que ter en conta, por suposto, a potencialidade editorial da cidade, sede de dous dos máis importantes selos galegos.

- Vostede ve un eco entre Sherlock e Watson e o inspector Leo Caldas e o seu axudante aragonés. ¿É un esquema que triunfa? 

- Forma parte tamén, claro está, de moitos dos esquemas habituais do xénero. No caso de Caldas e Rafael Estévez creo que ten a finalidade de introducir aspectos humorísticos, dados os malentendidos culturais co aragonés e, implicitamente, reforzar a caracterización galega do relato. Por certo, desde o meu punto de vista, na última novela, O último barco, Estévez vai tomando consistencia como personaxe, ten unha caracterización menos estereotipada, para gañar perfiles propios.- También compara a Barcelona negra e o Vigo negro.-O que digo, no seguimento da resposta anterior, é que Barcelona representou esa confluencia de burguesía, industrialización e actividade portuaria. Sobre todo, despois de Vázquez Montalbán, que terá unha grande influencia non só sobre escritores das literaturas peninsulares, senón fóra delas. Esta certa analoxía con Barcelona creo que explica, en certa medida, a boa acollida do sistema editorial español das novelas ambientadas en Vigo, unha vez que o lector está familiarizado co modelo. Ademais das habilidades narrativas dos escritores, por suposto.

- Di que A praia dos afogados foi un antes e un despois.

- Digo que foi un boom editorial importante e iso contribuíu a consolidar as narrativas deste tipo. Iso non quero dicir que as obras dos tres autores sexan intercambiables. O que me interesa enfatizar é que no proceso de normalización da literatura galega, a literatura de entretemento, cunha orientación máis comercial, dirixida a un público amplo foi concretándose aos poucos. E, por suposto, a contribución de Villar foi fundamental. Claro que isto coloca outras cuestións a debate, comúns a todos os sistemas literarios. Ata que punto a dimensión comercial condiciona a arte, ata que punto a capacidade de absorción doutras literaturas ?neste caso tan potente como a edición en español- pode condicionar as opcións repertoriais dos escritores... Por outro lado, é lóxico que se unha literatura non quere converterse en autorreferencial ten que ter esa tensión constante e esa porosidade temática.

 - ¿Vigo reemplaza a Compostela?

- Non, Vigo non é o único espazo do relato negro galego contemporáneo (aí están as novelas de Diego Ameixeiras). O que dicía é que os investigadores e críticos que se aproximaron a esta cuestión, outorgáronlle un carácter case fundacional do xénero na literatura galega á novela de Carlos Reigosa Crime en Compostela. - Como estudioso da literatura ¿considera que isto é unha moda pasaxeira ou hai detrás unha corrente máis profunda?- Iso sempre é difícil de anticipar. Os xéneros, os modelos... triunfan, repítense, poden volverse redundantes, renóvanse... O que é constatable é que ata o momento a saúde que ten demostrado é excelente. Por outro lado, hoxe o consumidor non só le literatura, alén do cinema, as series de televisión (por certo non é casualidade que a primeira serie galega que incorpora a Netflix O sabor das margaridas pertenza tamén ao ao thriller policial), mesmo os vídeoxogos. De modo que todo iso, cunha crecente globalización condiciona tamén os diversos repertorios.


- Vostede está en contacto con universidades de Portugal. ¿Hai unha interese pola novela negra viguesa?

- En Portugal, a nivel académico, hai un interese, si, pola literatura galega. Este artigo partiu dun congreso sobre as literaturas ibéricas, vistas desde a periferia, que organizou o Centro de Estudos Comparatistas da Universidade de Lisboa, que ten tido unha preocupación constante pola diversidade literaria e cultural peninsular. Por outro lado, na miña universidade, na Universidade do Minho, o Centro de Estudos Galegos organiza con frecuencia encontros con escritores e artistas portugueses e galegos, cun grande dinamismo cultural. Agora ben, en termos de proxección editorial para o público máis amplo, coido que hai un longo camiño por percorrer, que imaxino que obedece a tradicións culturais, opcións de mercado, etc. O caso da novela negra viguesa podía ser un bo exemplo, porque estamos a falar de espazos que os portugueses, sobre todo do norte, coñecen ben de primeira man.





lunes, 1 de julio de 2019

"Vigo explota un bum de la novela negra" (2019)

Vigo explota un bum de la novela negra


El «thriller» de batea vende. La brumosa atmósfera de la ría inspira a ocho novelistas que ambientan sus intrigas policíacas en la ciudad y que enganchan a decenas de miles de lectores

Ver la noticia original en este link:
https://www.lavozdegalicia.es/noticia/vigo/vigo/2019/05/26/vigo-vive-bum-novela-negra/0003_201905V26C2997.htm

Fecha de publicación: 30 de mayo del 2019

En La Voz de Galicia (edición Vigo, páginas 2 y 3)

Autor: E.V.Pita

Es una noche nubosa y fría en la Porta do Sol. El inspector Leo Caldas empuja la puerta del bar Eligio y escruta a los clientes de la barra. Otro detective de la comisaría, Carlos Manso, se adentra en el edificio Bandeira, en O Calvario, para resolver un asesinato. Los ejemplos del crimen de batea son innumerables. La atmósfera de Vigo empaña de intriga una docena de novelas negras en la última década. Al menos, ocho autores gallegos han ambientado sus tramas policíacas y thrillers de suspense e intriga en la ciudad y su ría. Editores y críticos literarios creen que Vigo ya es un referente en el género. El director de la editorial Xerais, Fran Alonso, sitúa este espacio literario a la altura del Brooklyn de Paul Auster, y el director de Galaxia, Francisco Castro, eleva a Vigo como «o novo Macondo», en referencia a la ciudad ficticia donde transcurre la trama de Cien años de soledad y de otras narraciones de Gabriel García Márquez. Ambos editores son escritores que también ambientan sus textos en la ría.

Sin embargo, los pesos pesados del thriller vigués como Domingo Villar o Pedro Feijoo cuestionan que haya un bum en Vigo. Paradójicamente, son ellos mismos los autores superventas del género, por lo que el debate está servido. Villar ha escrito tres best-sellers del inspector Leo Caldas como La playa de los ahogados, que fue llevada al cine, Ojos de agua y El último barco, la cual se desenvuelve en un escenario tan reconocible como el vapor de Vigo a Cangas. En cuanto a Feijoo, triunfó como autor de suspense en Os fillos do mar, donde popularizó O Buraco do Inferno de las Illas Ons y lanzó el thriller histórico Os fillos do Lume, de Pedro Feijoo, para revisar la fiesta de A Reconquista en el Casco Vello.

La lista de autores que retratan el ambiente de intriga de Vigo sigue aumentando. Esta misma semana, Beto Luaces y Ledicia Costas han lanzado dos nuevas obras del género noir cuyo escenario es el área metropolitana. La segunda parte de Vicus y la novela Infamia, siguen la estela iniciada por Feijoo y Villar. En los últimos años han surgido otros relatos noir ambientados en las calles viguesas. Incluso autoras como Alicia Borrás, Elena Gallego Abad y Ledicia Costas han dado su visión de la ciudad.El escritor Manuel Esteban también desarrolla su trama en Vigo en A ira dos mansos (Xerais). El inspector Carlos Manso descubre el cadáver de una joven con síndrome de Down y, a partir de la investigación, entra en contacto con el mundo de la discapacidad intelectual. El escritor ourensano Daniel Cid ambienta su novela de suspense La gabardina azul (Ediciones B) en las calles de Vigo y los mares nocturnos de las islas Cíes. El protagonista es Roberto, que se despierta aturdido, con una resaca brutal.Ledicia Costas ha lanzado esta misma semana Infamia (Xerais), donde la profesora de Derecho Penal Emma Cruz se traslada a Merlo, una parroquia que varias fuentes localizan en Vigo.En La voz rota (Editorial Elvira), Alicia Borrás relata una trama en la que el protagonista investiga, entre otras, la muerte un técnico de sonido en un estudio de grabación de Vigo.

Sorprendentemente, hay incluso arquitectos, como Simón Varela y Senén Barreiro, metidos a detectives.Las Rías Baixas y las playas de O Morrazo también inspiran a autores afincados en Madrid. Es el caso del autor de suspense psicológico Eduardo Soto-Trillo, con Yo Nunca, cuyo protagonista es un licenciado en Derecho que se retira a su pazo gallego para preparar oposiciones y se ve envuelto en una trama de narcos y pirómanos del sector maderero.El profesor Ramón Nicolás, autor del blog Caderna da Crítica, considera que el thriller policiaco es un hecho en la ciudad. «É evidente que a cidade de Vigo ocupa, como territorio, un papel destacado na narrativa galega. Non se poden obviar obras de María Xosé Queizán, Ferrín ou Fole e máis recentemente Cid Cabido, Fran Alonso, Ledicia Costas ou Francisco Castro onde Vigo adquire categoría de protagonista», afirma este docente. Nicolás, que imparte clases en el IES Valadares, cree que «é unha realidade que a cidade se retrata desde outras perspectivas en novelas de xénero negro desde hai anos. Tal vez Pedro Feijoo e mais Domingo Villar foron pioneiros neste ámbito e, a carón deles, hai outras voces estimables como as de Manuel Esteban, Beto Luaces, e algúns menos coñecidos como Daniel Cid ou Vázquez Lima».Este crítico literario lanza una pista sobre el último libro de Ledicia Costas: «Mesmo, ao que sei, ese Merlo como trasunto dunha parroquia viguesa presnte na novela Infamia de Ledicia Costas, tamén encaixarían, á perfección, neste xénero. Non o dubido, un noir vigués existe, e con identidade propia».

La coordinadora de Edicións Bolanda, Teresa Rocamonde, señala que «aínda que que a novela negra é un xénero sen patria no sentido de que trata feitos e emocións fácilmente comprensibles para o ser humano ocorran onde ocorran, é verdade que hai compoñentes que poden despertar certo interese para o lector local. E iso é algo que Galicia en xeral, e Vigo en particular, soubo trapar. É doado establecer conexións entre a cultura tradicional galega e este xénero. As historias de homes lobo ou da Santa Compaña teñen moitos compoñentes dese noir que os autores actuais souberon inserir na realidade galega e construír iso que se deu en chamar a novela negra viguesa». La editoria atribuye mucho de este auge al éxito de Domingo Villar, «que xa co seu primeiro libro converteu Vigo nun escenario clásico do xénero e iso permitiu que moitas historias locais que viñeron despois fosen vistas con total naturalidade polos lectores acostumados a viaxar literariamente ata Estados Unidos, Reino Unido ou Suecia».

En el caso de Edicións Bolanda, apostaron por Vicus, de Beto Luaces: «Pareceunos que non só encaixaba á perfección neste novo noir vigués senón que tiña compoñentes literarios que levaban a obra moito máis alá». Una de las claves es que la historia de la emigración gallega en Venezuela que relata Vicus en el primer título o del sector conservero gallego del segundo se entrecruzan en Vigo.



lunes, 24 de junio de 2019

"La inteligencia artificial ya diagnostica en Vigo" (2019)

La inteligencia artificial ya diagnostica en Vigo


Un equipo de Gradiant, que lleva un año entrenando máquinas para agilizar la lista de espera de urgencias del Hospital Álvaro Cunqueiro, ensaya con algoritmos para predecir enfermedades

Ver el link a la noticia original en:

Fecha de publicación: 2 de junio del 2019

Publicado en La Voz de Galicia (edición Vigo, página 1)

«¿Qué me pasa doctor?». El centro de innovación Gradiant trabaja en cuatro proyectos para entrenar máquinas de inteligencia artificial (IA) que ayuden a los médicos de Vigo en sus labores diarias. Su minería de datos clínicos agiliza las salas de urgencias y predecirá enfermedades, charlará con ancianos o sugerirá tratamientos de piel. El uso de diagnósticos automatizados ya está en pleno debate en los hospitales de Vigo. Por ejemplo, el gerente de Vithas Fátima, Ciro Cabezas, explicaba hace días cómo funcionan, a nivel general, estos algoritmos: «Un paciente va al doctor con una oreja roja, ojos amarillos y dolor de estómago. La inteligencia artificial cruza los datos, prescinde de la oreja roja por no tener relevancia estadística y, con los otros dos síntomas, sugiere los diagnósticos más probables. Es pura estadística y el médico es quien decide». Para que estos sistemas inteligentes acierten mejor hay que entrenarlos y afinar sus respuestas. El equipo de salud del Centro Tecnológico de Telecomunicaciones de Galicia (Gradiant) lleva un año entrenando a estas máquinas de aprendizaje profundo para ayudar a los doctores del Hospital Álvaro Cunqueiro. 

Usaron la inteligencia artificial para agilizar los tiempos de espera en urgencias. Los resultados son confidenciales. Ahora desarrollan tres nuevos proyectos en Vigo donde combinan minería de datos y salud. Sus máquinas sugieren diagnósticos a partir de la historia clínica, proponen tratamientos en heridas en la piel o programan chatbots (conversaciones robotizadas) para cuidar a ancianos. Y algún día detectarán tumores en placas.

 «Si los humanos no enseñamos a la máquina a hacer su trabajo, no va a saber hacerlo sola. Cuanto más le enseñemos, mejores serán los resultados. Ahora, los sistemas son más fáciles de entrenar», dice el director general de Gradiant, Luis Pérez Freire. Aprenden a partir de ejemplos y del feedback (reacciones) de los médicos veteranos. «Lejos de sustituir al doctor, la IA le liberará de tareas repetitivas y será su compañero inseparable en el día a día. La decisión final la tomará el médico», dice Freire.

Análisis de las imágenes para proponer curas de heridas en la piel

El tercer proyecto de salud que desarrolla Gradiant sirve para sugerir tratamientos para heridas crónicas en la piel. A través de un análisis inteligente de las imágenes de la lesión, la máquina recomienda los apósitos más adecuados para curar las heridas. «Conlleva un gran ahorro de costes para el sistema sanitario», dice Pérez Freire. Menciona que ya hay, a nivel general, algoritmos que analizan imágenes médicas como, por ejemplo, las mamografías. La máquina detecta un tumor más rápida y certeramente que el ojo humano. «A medida que esos algoritmos mejoren analizarán otras pruebas en radiología y la anatomía patológica», afirma. Resalta el «papel esencial» que juegan las tecnologías de visión por computador, que automatizan procesos de análisis y diagnóstico «que siempre se han hecho de forma manual». Ayuda a trabajar con más variables de las que un humano puede manejar y trata los datos con una rapidez fuera de nuestro alcance», dice.

Un recomendador de diagnósticos que entiende la letra del doctor y lee informes

Gradiant también trabaja en sistemas de sugerencia de diagnóstico, que está integrada con el proceso de anamnesis (conjunto de datos del historial), exploración física del paciente y recogida de los datos en la historia clínica electrónica. Estos sistemas de diagnóstico diferencial «hacen más eficientes los procesos sanitarios y mejoran la calidad del diagnóstico».Freire define estos sistemas de apoyo a la decisión clínica como «recomendadores» que ayudan a los sanitarios a tomar las mejores decisiones con toda la información disponible. La inteligencia artificial cobra «gran importancia» porque permitirá integrar información de muchas fuentes inabarcables para un humano, procesarla con rapidez e incorporar nuevo conocimiento a medida que se solventan los casos de otros pacientes. En concreto, el procesado de lenguaje natural (PLN) extrae una cantidad inmensa de datos de «gran valor» enterrados en artículos médicos, anotaciones escritas o de voz.

Simulador de escenarios para reducir la espera en las urgencias

El equipo de ingenieros de la salud de Gradiant colaboró con la Estructura Organizativa de Xestión Integrada (Eoxi) del Sergas en Vigo para poner en marcha un sistema de inteligencia artificial que agilizase los tiempos de espera hospitalarios sin incrementar el gasto público. Lanzaron un simulador de procesos que ayuda a analizar los flujos en los servicios de salud, como la sala de urgencias. Usaron la inteligencia artificial para caracterizar los procesos, identificar los puntos de mejora y predecir situaciones futuras de riesgo. Estudió escenarios alternativos (pacientes, turnos de la plantilla, posición de los boxes) para agilizar la asistencia sanitaria. El modelo se puede aplicar a la cadena de una fábrica o para distribuir clientes en grandes superficies.

Usan tecnologías de minería de procesos y predicción para recomendar mejoras y optimizar una gestión exigente. La máquina que aprende a interpretar automáticamente datos de pruebas clínicas ahorra tiempo en el análisis.

«El cliente de Bitcoin Rock Café podrá pagar con mil criptomonedas» (2019)

«El cliente de Bitcoin Rock Café podrá pagar con mil criptomonedas»


El primer restaurante de Vigo donde las comidas también se abonan con monedas virtuales abrirá este verano

Artículo original en este link:
https://www.lavozdegalicia.es/noticia/vigo/2019/06/15/cliente-podra-pagar-bitcoinsperfiles-charlas/0003_201906V15C12991.htm

Fecha de publicación: 15 de junio del 2019

Publicado en La Voz de Galicia, edición Vigo, página 12

Autor: E.V.Pita

Los expertos en criptomonedas Gustavo del Río, Antonio Vázquez y David Varo abrirán este verano el primer restaurante de Vigo que acepta dinero virtual como medio de pago. El Bitcoin Rock Café es un local temático que ofrece al cliente la experiencia de acceder al mundo de las divisas digitales. Está situado en el número 22 de la avenida García Barbón. Los clientes podrán cambiar euros por bitcoins en un cajero automático que expedirá un papel con un código criptográfico. Además, este es uno de los primeros locales que se financia emitiendo sus propias acciones en tokens. Tendrán entre seis y diez empleados. El chef David Vela será el asesor gastronómico.

Gustavo del Río explica el proyecto, que surge justo cuando la cotización del bitcoin se revaloriza y ya alcanza los 7.500 euros. «Nace de la idea de crear una cafetería basada en la temática de las criptodivisas y el bitcoin, con algunas pantallas con cotizaciones de estos activos digitales y poco más. Después la idea se extendió y buscamos una proyección nacional diferente. Quisimos crear un concepto exclusivo, con una oferta gastronómica diferente, con un ambiente, temática y decoración cuidadas y sobre todo, pensamos en tokenizar el proyecto», dice Del Río.

-¿Tokenizar?

 -Hacemos que el restaurante no solo tenga un atractivo por su restauración sino también como inversión accionarial y de negocio. Para financiar el proyecto, emitimos 6 millones de acciones en tokens (piezas) que cotizan a 30 céntimos cada una. Los compradores pueden liquidarlas luego como en la Bolsa. Los costes de inicio son iguales a los de cualquier otro negocio y hay que sumarle la innovación tecnológica que supone crear un token, tematizar el local, elaborar una carta y contar con el equipo humano que entienda el proyecto y cubra cada una de las áreas como gestión hostelera, desarrollo, tecnología, márketing y ventas.

-¿Se puede pagar con bitcoins? 

-Sí, esa era una de las cuestiones que queríamos aportar al proyecto, un lugar físico donde disfrutar de gastronomía variada y ofrezca un espacio de networking donde las personas aprendan y compartan el conocimiento del sector emergente de las criptodivisas. Bitcoin Rock Café comenzará aceptando 1.000 diferentes monedas digitales pero también la tradicional tarjeta y los euros.

-¿Hay proyecto de expansión para cadena o franquicias? 

-Se valoró la idea de crear una línea de restaurantes con el branding de la marca, que puedan llevar el concepto a otras ciudades punteras como Madrid, Barcelona y otras. De momento no están claras las condiciones ni la planificación exacta, pero lo tenemos pensado y se llevará a cabo tras la apertura de las primeras sedes.

 -¿Qué es lo más pionero?

 -No existe ningún restaurante temático sobre las criptodivisas donde uno pueda disfrutar de la gastronomía internacional que vamos a ofrecer, pagar en criptodivisas o cualquier otra moneda fiduciaria y disfrutar de un ambiente relacionado con el mundo del bitcoin y el blockchain [cadena de bloques]. Este es un proyecto pionero, por la naturaleza societaria del restaurante y su concepto. Hablamos de la primera sociedad tokenizada de España, hasta ahora ningún otro negocio ha sido tokenizado a través de la cadena de bloques de ethereum, una criptodivisa, que nos permite hacer parte fundamental del proyecto a otras personas a través de la colocación de tokens o acciones, las cuales van a ofrecer ventajas totalmente innovadoras y nunca antes vistas.

-¿Bitcoins mejor que euros?

 -La pregunta es un poco inquietante, ya que si nos cerramos a aceptar la moneda de cambio que usan las personas en un 99 % de las veces, el futuro del negocio estaría en entredicho desde el primer día. Por supuesto, se puede pagar con cualquier moneda fiduciaria como el euro o el dólar y, como complemento, ofrecemos la posibilidad de pagar en Bitcoin u otras criptodivisas si el cliente es un entusiasta de estas tecnologías y está dispuesto a deshacerse de sus monedas digitales. Para llevar una gestión monetaria precisa, nuestro sistema de pago de criptomonedas cambia de manera automática a euros.

-¿Y si algún cliente quiere pagar en bitcoins y no tiene? 

-En la puerta del establecimiento habrá un cajero operativo de apertura a cierre que ofrecerá la posibilidad de comprar bitcoins a cambio de euros. Será uno de los atractivos más llamativos para los menos expertos.Perfiles. Gustavo del Río es el desarrollador del negocio, Antonio Vázquez se encarga de la tecnología y David Varo del márketing.Charlas. El local acogerá charlas y conferencias sobre las criptodivisas con un fin educativo y divulgativo.

martes, 2 de abril de 2019

"El «rain forest» de Vigo" (2019)

El «rain forest» de Vigo

Un baño de bosque lluvioso neozelandés o australiano en el parque decimonónico de la Alameda, en la céntrica plaza de Compostela. En un rincón sombrío crecen helechos gigantes, de cinco metros de altura

Publicado en La Voz de Galicia el 23 de febrero del 2019 (Edición general, última página)

Link original a la noticia:
https://viajes.lavozdegalicia.es/noticia/2019/02/22/rain-forest-vigo/00031550869073484868509.htm

Por: E.V.Pita

Son fósiles vivientes pero pueden verse en pleno centro de Vigo. Ponerse junto a un helecho gigante de cinco metros es como teletransportarse al país de los gnomos o de Gulliver y los liliputienses. Esa es la sensación tras darse un baño de bosque lluvioso por Nueva Zelanda o Australia. El rain forest parece el escenario de una película de Parque Jurásico: todo tiene un tamaño extragrande y, entre las sombras y lianas de plantas antediluvianas, parecen acechar dinosaurios.

Pero no hace falta internarse en las antípodas para darse un baño de bosque lluvioso: basta con pasear por el parque de la Alameda, en uno de los barrios más elegantes de Vigo. El sombrío parque de la plaza de Compostela, en el Ensanche vigués, conserva la esencia de los primeros jardines públicos del siglo XIX, próximos al mar, con las estaciones del año marcadas por grandes chopos de hoja caduca, magnolios y camelios, sus fuentes, un zoo de piedra y la estatua del heroico marino Méndez Núñez. Las guías refieren la presencia de castaños de indias y árboles centenarios, pero pasan por alto un detalle asombroso. En un rincón, situado frente a la terraza de la cafetería de un hotel, el paseante se topa con algo que parece sacado de contexto: un bosque de helechos gigantes. Es un privilegio cruzar la acera y revivir la sensación de caminar bajo la sombra de un auténtico rain forest austral. Los originales están a 19.800 kilómetros de distancia.

En la Alameda, por donde pasa el Camino Portugués a Santiago por la costa, se pueden contemplar una decena de ejemplares de helechos gigantes de entre tres y cinco metros de altura. Un adulto parece estar cubierto por un paraguas enorme. Son iguales que los fieitos de toda la vida de las corredoiras gallegas, pero estos helechos sobresalen por su tamaño XL.

Esta especie crece en estado salvaje en los rain forest de las antípodas de Vigo, en las cordilleras, glaciares y fiordos que rodean al monte Cook de Nueva Zelanda, uno de los lugares más solitarios y alejados del planeta. Los helechos gigantes son una especie tan exótica que algún turista asiático recolectó con disimulo las esporas y las ocultó dentro de su bolígrafo para sacarlas del país.

 El helecho gigante también es común en el rain forest australiano, en Cairns, cerca de la Gran Barrera de Coral, donde los vegetales se disputan la escasa luz con eucaliptos de 50 o 70 metros de altura y grandes troncos estrangulados por lianas. Es un sitio peligroso para el forastero, pues una pequeña planta puede dejar ciego al que la toque. Por eso, este rincón secreto de Vigo impresiona tanto.

"Profesores de Vigo captan cientos de alumnos latinos con cursos on line" (2019)

Profesores de Vigo captan cientos de alumnos latinos con cursos on line

La Universidad usa una plataforma de Harvard para difundir 21 lecciones MOOC en abierto

Ver la noticia original en:
https://www.lavozdegalicia.es/noticia/vigo/vigo/2019/03/25/profesores-vigo-captan-cientos-alumnos-latinos-cursos-on-line/0003_201903V25C1992.htm

Autor: E.V.Pita

Publicado el 25 de marzo del 2019 en La Voz de Galicia, edición de Vigo

La Universidad de Vigo ya suma cientos de alumnos de Latinoamérica que siguen sus cursos en abierto por Internet. El campus vigués fue el pionero en Galicia al lanzar en el 2015 y 2016 los primeros cursos gratuitos y on line, los llamados MOOC. Son lecciones que los profesores graban en vídeo y las difunden por Internet.

El éxito de Vigo consistió en asociar la web del Campus do Mar a la plataforma EDX gratuita de la Universidad de Harvard, en Estados Unidos. Entonces, en España, solo la Politécnica de Valencia y la Autónoma de Madrid producían estos cursos MOOC. Los frutos se empiezan a ver ahora: el primer curso en abierto, relacionado con el termalismo, terapeuta de spa y wellness, ha captado medio millar de alumnos on line en dos años. Un tercio de los estudiantes son latinoamericanos de Argentina, Colombia, México, Chile y Costa Rica.Actualmente, la web del Campus do Mar ofrece, además de la introducción al termalismo, 21 cursos sobre literatura, uso de herramientas digitales para la empresa, técnicas de laboratorio de biología, mecánica de fluidos, anatomía de peces, filosofía y poesía, o biomateriales. Muchos vídeos fueron grabados en el plató de UVigo Televisión.

 La profesora Lourdes Mourelle, que coordina cuatro cursos públicos MOOC de termalismo, promovidos por el departamento de Física Aplicada, dice que la Universidad de Vigo «estuvo muy lista y atenta al difundir este conocimiento. Buscó una plataforma y vio que Harvard ofrecía la gestión gratis. El vídeo fue un trabajo de diez».

 Un tutor: «Son píldoras de cinco minutos que grabamos en un plató de televisión»

El doctorando vigués Nicolás Lejido, de 38 años, hacía su tesis sobre microalgas hace dos años cuando le surgió la oportunidad de grabar el primer MOOC de Vigo y de Galicia. «Cada profesor grababa sus lecciones en un plató de la UVigo Televisión con croma verde. Eran pequeñas píldoras de cinco minutos, guionizadas, para hacerlas digeribles y para que las revisionase el alumno. Luego, lo subías a la plataforma EDX, la mayor del mundo, y seleccionabas las fechas en las que el curso estaría abierto, era como manejar un blog. Fuimos de los primeros y el primer año se inscribieron 200 alumnos, un tercio latinoamericanos», dice. Al año siguiente, la vida le llevó por otros derroteros para trabajar como sumiller de vino.

domingo, 3 de marzo de 2019

"El premio de Holanda a un hácker vigués por su ayuda: una camiseta" (2019)

El premio de Holanda a un hácker vigués por su ayuda: una camiseta

Antonio Fernandes es un «cazarrecompensas» que alerta de fallos y vulnerabilidades informáticas a países y empresas a través del programa Bug Bounty

Link de la noticia:
https://www.lavozdegalicia.es/noticia/vigo/2019/02/13/premio-holanda-hacker-vigues-ayuda-camiseta/0003_201902V13C6993.htm

Autor: E. V. Pita
Publicado en La Voz de Galicia (edición Vigo) el 13 de febrero del 2019

El Gobierno de Holanda ha enviado al hácker vigués Antonio Fernandes una camiseta como agradecimiento por los servicios que le ha prestado al país. La camiseta, negra y en tono de humor, reza en inglés: «Hackeé al gobierno holandés y todo lo que obtuve fue esta pésima camiseta». Pésima o cutre. Previamente, el ministerio de Interior, con sede en La Haya, le envió una carta oficial de agradecimiento. Fernandes les había avisado a este país por correo electrónico de una vulnerabilidad. Es una novedosa práctica que se denomina Bug Bounty (recompensa de errores, en inglés) para incentivar a particulares a descubrir agujeros de seguridad. En concreto el mensaje en inglés de la camiseta reza: «I hacked the Dutch government  and all I got was this lousy t-shirt».Holanda no es el único estado que ha recompensado a Fernandes.

Apenas hace una semana, ocupaba el séptimo puesto en el HackerOne del Departamento de Defensa de Estados Unidos y el número 83 del Global del programa estadounidense. También se sitúa en el puesto 34 en el Hall of Honors (lista de honor) de la compañía Philips y en el séptimo del Hall of Fame (Paseo de la Fama) del Computer Emergency Response Team (CERT) de la UE, organismo que se encarga de la seguridad informática. Está a la espera de que este mes el gigante Microsoft lo incluya en su lista y reconozca sus esfuerzos por mantener su web segura. Estas empresas y países agradecen sus conocimientos en ciberseguridad para detectar fallos o agujeros en Internet.

Y es que Fernandes, además de ser un hácker ético, se convirtió en el 2018 en un cazarrecompensas que recibe premios y reconocimientos internacionales. «Es un hobby, una forma de no oxidarme técnicamente», dice. Empezó las pasadas navidades y ya ha cosechado varios agradecimientos.En España, no hay planes ni programas del estilo Bug Bounty para premiar a los háckers.

Pero Fernandes y otros colegas tienen en proyecto lanzar una plataforma española, que denominarán NexoCero.com, para servir de nexo entre los investigadores de seguridad o háckers y las empresas, «para llevar a buen entendimiento las acciones que se quieran realizar de avisos responsables de vulnerabilidades. El objetivo es que las empresas e instituciones españolas sean mas seguras y reconocer el talento que existe en ciberseguridad».

sábado, 2 de marzo de 2019

"Vigo lidera la carrera del 5G y la conectividad inteligente" (2019)

Vigo lidera la carrera del 5G y la conectividad inteligente

La ciudad es el campo de batalla de tres operadoras que prueban usos para el coche autónomo, turismo o asistencia a mayores

Link:
https://www.lavozdegalicia.es/noticia/vigo/vigo/2019/02/24/vigo-lidera-carrera-5g-conectividad-inteligente/0003_201902V24C2999.htm

Publicado en La Voz de Galicia el 24 de febrero del 2019 (Edición Vigo, páginas 2 y 3)
Autor: E. V. Pita

El nuevo negocio millonario está en el 5G. La prueba es que la feria de Mobile World Congress (MWC19) de Barcelona estrenará mañana los primeros móviles dotados de esta tecnología que multiplica por diez la velocidad de Internet. El 5G es la llave de la cuarta revolución industrial porque hará arrancar al coche autónomo y a Internet de las Cosas. Si antes se añadía un motor eléctrico a un útil, ahora tendrá inteligencia artificial y sensores 5G.Vigo es uno de los campos de batalla en la carrera mundial por liderar dicha conectividad inteligente.

 La Xunta, industria, Universidad y operadoras idean proyectos en la ciudad para su industria de la automoción porque el futuro coche conectado necesita guiarse en tiempo real mediante la transmisión de datos a velocidad 5G. La fábrica viguesa de PSA fue pionera en el 2016 al hacer pruebas piloto con un coche sin conductor que viajó de Vigo a Madrid. Con el 5G, la respuesta del vehículo es inmediata. Y el móvil deja paso ahora a sensores muy baratos que comunican las cosas entre sí.

 En Vigo, los innovadores del motor siguen con interés el desarrollo del 5G. Por ejemplo, la start up viguesa Xesol Innovation trabaja en sensores inteligentes para el coche del futuro. Esta firma, seleccionada por Red.es, ocupará mañana un estand propio en el pabellón de España de la MWC de Barcelona y presentará allí Drivox, su producto comercial para maquinaria industrial, que no usa 5G. «Adoptaremos el 5G desarrollado por terceros. Los proyectos actuales no lo necesitan pero sus evoluciones sí. Cuando esté lista la infraestructura será un hardware que vendrá implementado. A día de hoy no existe pero luego será cotidiano», dice su presidente, José Nogueira. Conoce el sector y elogia la labor del grupo GTI de investigación de la Universidad de Vigo y de su experto Felipe Gil, de la Escuela de Telecomunicaciones, pues «son los que más avanzado tienen el 5G».

Incluso multinacionales como IBM Research están fichando a talentos de Vigo para unirse a equipos internacionales que desarrollan proyectos de 5G, caso de Iván Durán, que trabaja desde la urbe gallega para el gigante.Además, tres operadoras telefónicas eligieron Vigo como campo de pruebas del 5G. Vodafone, que colabora con tres administraciones, ve en Vigo un «ecosistema» ideal, por su puerto e industria, presentó 20 casos de uso de 5G en la ciudad en un concurso de transformación digital de Red.es, pendiente de adjudicación. También elabora prototipos para la Xunta.

 «La solución sobre la tecnología 5G es que puedes poner un sensor muy barato y medir. Además, bajará mucho el coste de las baterías. Todo va a estar conectado y Vigo tiene un entorno fácil para trabajar. Apostamos por Vigo y sus sectores», dicen en Vodafone. Dichos 20 casos de uso de 5G, suponen la mitad de los 38 que tiene Vodafone en Galicia, comunidad que es su «gran apuesta». Las propuestas abordan avances para la automoción, sanidad y teleasistencia en el hogar, turismo o realidad virtual en Vigo. Prevé que la próxima semana la oficina gubernamental Red.es (que impulsa la transformación digital en España) adjudique las propuestas para hacer proyectos piloto. La compañía apuesta por Vigo como la ciudad de España en la que ha diseñado mayor número de casos de uso relacionados con el entorno del 5G que «permitan desarrollar servicios y ser un referente competitivo y atractivo para la actividad de negocio».

 El Concello de Vigo se ha interesado en esos usos del 5G para promocionar las islas Cíes. Y la industria del automóvil de Vigo es clave para el 5G.

 «El período de latencia es crítico en el coche autónomo. Si no recibe una respuesta rápida e inmediata no puede circular con seguridad. La baja latencia es fundamental y el 5G es la que lo impulsa que todo esté conectado y sensorizado», añaden en Vodafone.

Telefónica es otra operadora que se sumó a la carrera del 5G en Vigo y Galicia. «Estamos trabajando con la Xunta y Retegal en el nodo de cooperación 5G», dicen en la compañía. Este convenio de finales del 2018 con Retegal convierte a Vigo en un polo de desarrollo para buscar soluciones para el coche autónomo en dos años y hacer pruebas de concepto para usar la tecnología.

 R-Cable y su proveedor de red móvil, que desde el 2017 es Orange, tiene un convenio con la Xunta para ese desarrollo. Tanto R como el Grupo Euskaltel le trasladaron a Orange su interés por desarrollar proyectos piloto de 5G en Galicia y en el País Vasco.

Entrevista

Link:
https://www.lavozdegalicia.es/noticia/vigo/2019/02/24/hoy-ningun-negocio-viable-redes-comunicacion-rapidas-fiables/0003_201902V24C2997.htm

«Hoy ningún negocio es viable sin redes de comunicación rápidas y fiables»

El centro innovador Gradiant, Optare, Quobis, el CTAG y AtlanTTic compiten por idear servicios con la tecnología 5G

El director general del Centro de Tecnológico de Telecomunicaciones de Galicia (Gradiant), Luis Pérez Freire, y el codirector del área de Comunicaciones Avanzadas, Luis Pérez Roca, están inmersos en la carrera mundial por desarrollar el 5G.
-¿En qué líneas de investigación trabaja Gradiant sobre 5G?
-(Pérez Roca) Como centro TIC, y basándose en su experiencia y conocimientos en conectividad, inteligencia y seguridad, Gradiant ha estado y está trabajando en dos frentes relacionados con el 5G. Por un lado, están las tecnologías que forman parte de estas nuevas redes, como, por ejemplo, la «virtualización de la red», que permite que se puedan crear «redes virtuales» adaptadas a cada necesidad sobre la infraestructura común de la operadora de red, o el uso de las nuevas frecuencias radioeléctricas que no se estaban empleado en las actuales redes 4G y que permitirán alcanzar tasas de datos mucho más elevadas.
 -¿Qué otros sectores abordan? 
-(Pérez Freire) Otro aspecto que cobra cada vez más importancia: la aplicación de inteligencia de datos para analizar prestaciones de la red, realizar gestión predictiva, reconocimiento de patrones y anomalías y dotar, en general, de cada vez más inteligencia al núcleo de la red. Por otro lado, Gradiant trabaja en el uso de las redes 5G como soporte de nuevos servicios y aplicaciones de interés para el sector productivo y la sociedad gallega. Algunos ejemplos de esto son la automatización y optimización de procesos en la industria, las aplicaciones de seguridad y vigilancia marítima a través de cámaras y drones conectados mediante la red 5G o la monitorización de riesgos para la salud en personas mayores, en residencias o en su hogar.
-¿Hay más gente que esté desarrollando 5G en Vigo? 
-(PF) El área de Vigo presenta una concentración importante de actores tecnológicos en 5G. Sin salir del campus universitario en el que también se encuentra Gradiant tenemos al Centro de Investigación AtlanTTic, con una amplia trayectoria investigadora. En el entorno cercano también tenemos al Centro Tecnológico de la Automoción de Galicia (CTAG), que se centra más en la aplicación del 5G al ámbito del coche autónomo. Algunas empresas de nuestro entorno (además de las grandes operadoras de telecomunicaciones, obviamente) también están aplicando su experiencia a 5G como Optare o Quobis.
-Hay una carrera mundial por desarrollar el 5G. ¿Por qué es tan importante esta tecnología? 
-(PR) Es innegable la implantación y la importancia de las comunicaciones móviles en nuestra sociedad. La tecnología 4G, que es la que actualmente disfrutamos, ha hecho posibles aplicaciones y servicios que han cambiado la sociedad y sus hábitos (pensemos en las redes sociales, las compras online o el consumo de contenido multimedia desde dispositivos móviles). La tecnología 5G no solo supone ir más allá en este tipo de servicios y posibilitar otros de interés para el consumidor de a pie (como pueden ser la realidad virtual o la realidad aumentada) sino que, desde su concepción, ha sido diseñada para ofrecer nuevas aplicaciones y soportar nuevos modelos de negocio en sectores como la industria, la salud o la automoción, pero también para tener un impacto social y medioambiental en ámbitos como la seguridad o la gestión energética.
 -¿Qué cambiará respecto al 4G? 
- (PR) Para alcanzar estos objetivos, las redes 5G no solo ofrecerán más velocidad que las actuales redes 4G (a través de lo que se denomina «banda ancha móvil mejorada»), sino que proporcionarán conectividad a un número masivo de objetos conectados de todo tipo, aumentarán la fiabilidad de las comunicaciones y reducirán los tiempos de respuesta. Otro de los cambios disruptivos respecto al 4G es que las redes 5G estarán virtualizadas en gran medida, de modo que su gestión y configuración será muy flexible, a la vez que permitirá un mejor aprovechamiento de las infraestructuras físicas. Todo esto permitirá ofrecer, de forma muy eficiente, un amplio abanico de servicios con características adaptadas a cada sector de aplicación.
-¿En qué beneficia a la industria de Vigo que alguien de la ciudad esté investigando en el 5G?
 -(PF) Hoy en día prácticamente ningún negocio es viable si no dispone de redes de comunicaciones rápidas y fiables. Esta dependencia será cada vez mayor si tenemos en cuenta el contexto de transformación digital en el que ya se encuentran todos los sectores industriales. Algunas voces adelantan que la tecnología 5G será uno de los habilitadores de la cuarta revolución industrial y la industria viguesa debe subirse a este tren.
-¿Cómo se logrará implantar con éxito servicios en 5G? 
- (PF) Es necesario diseñarlos y adaptarlos adecuadamente no solo a las características de cada sector, sino también a las necesidades específicas de cada empresa. En el caso concreto de Vigo, puede resultar inmediato pensar en la aplicación de la tecnología 5G a los grandes motores productivos de la ciudad, como son el puerto y el sector de la automoción, pero no se puede dejar de lado a todas las pequeñas y medianas empresas que se pueden ver beneficiadas en temas como la optimización de sus procesos productivos, la gestión logística o la relación con sus clientes. En ambos casos, el sector industrial vigués se verá claramente beneficiado al disponer de un interlocutor cercano con gran conocimiento de la tecnología que pueda atender a sus demandas específicas desde este mismo momento en que ya empiezan a estar disponibles tecnologías 5G precomerciales.

Entrevista

Link:
https://www.lavozdegalicia.es/noticia/vigo/2019/02/23/xesol-coche-autonomo-grande-va-cero-cien-habra-fases/00031550951912454226963.htm

Xesol: «Lo del coche autónomo es muy grande y no va de cero a cien, habrá fases»

El presidente de la start-up viguesa de movilidad, José Nogueira, augura grandes cambios con la tecnología 5G

El presidente de la start-up del motor Xesol, José Nogueira, recalca que «va a ser fundamental el 5G para evitar latencias en las comunicaciones vehiculares» pero advierte que «para el 5G ni siquiera hay despliegue de infraestructuras en ninguna ciudad, es imposible a día de hoy pero en unos años sí estará preparada». Este emprendedor de la movilidad cree que en Vigo «no es urgente» tener estas infraestructuras 5G porque «no hay dispositivos conectados que necesiten enviar datos sin latencias. Realmente, de un gran avance como el 5G vendrán muchos cambios posibles pero no es una necesidad. Es como Netflix, ha cambiado la forma de consumir televisión y el cliente puede ser más interactivo y acceder al catálogo en tiempo real pero no es una necesidad».

 Recalca que aunque Vigo esté probando el coche autónomo «esto es muy grande y no va de cero a cien, hay varios grados intermedios. Hay que tener en cuenta que hay tres entornos de investigación: investigación, pruebas de concepto e implementación y para la tercera fase aún faltan años. Las operadoras tendrán mucho que decir en el despliegue de infraestructuras y también saldrán nuevos negocios sobre esa capa de conectividad con mucha más velocidad y capacidad».


«Vigo debería ser un campus STEM» (Una laxense lucha contra los háckers) (2018)

«Vigo debería ser un campus STEM»

La hácker ética Olalla Sánchez, una estudiante de Telecomunicaciones que ha ganado dos premios por proyectos solidarios, propone que la Universidad aúne todos los estudios técnicos para generar sinergias

Link:
https://www.lavozdegalicia.es/noticia/vigo/vigo/2018/12/12/vigo-deberia-campus-stem/0003_201812V12C8991.htm

Autor:  E. V. Pita
Publicado en La Voz de Galicia (edición Vigo y edición Carballo) el 12 y 13 de diciembre del 2018

 Los trolls, los autores de fake news y los ciberdelincuentes se dedican a sembrar el caos y timar en Internet pero tendrán que enfrentarse a expertos como Olalla Sánchez (Laxe, 1994), que se ha inclinado hacia el lado luminoso de la web. Ella ya eligió bando. Esta estudiante de último curso de Telecomunicaciones de Vigo es una de las escasas hácker éticas gallegas. Pertenece al equipo vigués Lights Detection, con el que ganó el segundo premio de carácter general del Hack For Good de Vigo y otro galardón al mejor proyecto de los LPRO Days otorgado por Gradiant. «Ser hacker ética significa aplicar unos conocimientos avanzados sobre la tecnología y los sistemas informáticos para tratar de encontrar posibles vulnerabilidades o puntos débiles que podrían ser explotados por un atacante», explica. Los háckers éticos también usan su ingenio para ayudar a lo demás, por ejemplo, al inventar soluciones tecnológicas a las personas con discapacidad.

La joven, que vivió en Arteixo desde los 10 a los 18 años, comenta que su grupo de háckers presentó una solución viable para las personas ciegas o con baja visión a la hora de moverse de forma autónoma por los cruces regulados por semáforos de peatones. Según cuenta, su equipo desarrolló un prototipo en el que la montura de las gafas utilizadas por este sector de la población contaba con una cámara integrada que captaba el entorno, en tiempo real y utilizando procesado de imagen conseguíamos identificar el color del semáforo para indicar, mediante un módulo de vibración integrado en el bastón blanco, si el usuario podía cruzar. El mismo prototipo también era adaptable a aquellos usuarios que no necesitan utilizar bastón blanco, ya que ese mismo módulo de vibración podía integrarse, por ejemplo, en una pulsera.

«El proyecto de las gafas que hice con mis compañeros Iago, Manuel, Sara, Xián y Alba nació incluso antes de embarcarme en el mundo de la seguridad informática. Sin embargo, creo que el nexo de unión entre ese proyecto y el hacking ético reside en la voluntad de utilizar la tecnología como un medio para hacer de la vida de los usuarios algo más seguro», explica. «La práctica del hácking ético, por suerte, cada vez es más habitual ya que las compañías recurren a estos servicios para evaluar de una forma controlada el impacto que tendría un ataque informático y poder remediarlo antes de que sea demasiado tarde», explica Olalla Sánchez.Niega que el término hácker se refiera a aquellas personas que utilizan la tecnología para delinquir.

«Un hácker es un experto en tecnología y aquellos que la emplean para cometer algún delito son los cibercriminales», apunta.TecnofeminismoRecalca que lo que tiene que hacer alguien que quiera dedicarse al hácking ético o al mundo de la tecnología es «ser muy consciente de que debe estar constantemente en formación ya que debe avanzar con los tiempos, la tecnología no va a parar de avanzar nunca y los que queremos mantener su seguridad debemos seguirle el ritmo muy de cerca». Sobre la incorporación de las mujeres a las tecnologías, como su caso, dice que «es un tema que está ahora en boca de muchos». Añade que «por suerte, creo que tenemos grandes profesionales en este sector en Galicia como Belén Pérez o Antonio Fernandes, entre otros, que son un claro ejemplo de que la tecnología no entiende de género».La joven ve importante transmitir a las generaciones que vienen «que tengan claro que la tecnología no es cosa de niñas o de niños, es un tema que nos afecta a todos cada vez más».

Recalca que «lo que se necesita son personas que quieran aportar lo mejor para hacer del mundo tecnológico en el que vivimos algo más seguro. Si transmitimos ese mensaje, creo que dejará de ser noticia que haya más mujeres en tecnología ya que esto no será una novedad y pasará a tener protagonismo la labor de los profesionales en este campo». Insiste en que «todos tenemos mucho que aportar y mucho que decir en torno a la tecnología, y más todavía cuando se trata de ciberseguridad». No se considera tecnofeminista. «Lo que me define es que soy una futura graduada en telecomunicaciones y profesional del sector de seguridad de la información», aclara.

La joven comenta que cada vez nacen más profesiones relacionadas con las STEM (estudios técnicos que abarcan las disciplinas de Ciencias, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas). «Ahora mismo no hay ningún campus en Galicia que sea totalmente STEM. Que una Universidad las aunase a todas favorecería unas sinergias muy interesantes que propiciarían la generación de talento en el ámbito científico-tecnológico, lo que repercutirá en el prestigio de la enseñanza impartida en el propio campus», afirma. Un candidato sería Vigo «pero no cumple una de las condiciones para considerarse STEM porque carece del grado de Matemáticas».

......................................

Ver la versión publicada en la edición de Carballo
"Una laxense lucha contra los háckers"
https://www.lavozdegalicia.es/noticia/carballo/laxe/2018/12/13/laxense-lucha-contra-hackers/0003_201812C13C12991.htm

"Los matemáticos, la pata coja de la industria de Vigo" (2019)

Los matemáticos, la pata coja de la industria de Vigo

Expertos alertan de que sectores tradicionales de la ciudad se quedan atrás en la carrera por reclutar a científicos de datos


Autor: E. V. PITA
Publicado en La Voz de Galicia (Edición Vigo) el 4 de febrero del 2019

Link del artículo:
https://www.lavozdegalicia.es/noticia/vigo/vigo/2019/02/03/matematicos-pata-coja-industria-vigo/0003_201902V3C2991.htm

Analizar miles de datos para optimizar la logística y predecir las ventas. Hay una carrera de las empresas por exprimir el Big Data y la industria de Vigo está fichando matemáticos porque su campus no los forma. Grandes compañías como Inditex o Abanca están contratando científicos de datos que busquen un sentido a los resultados obtenidos en la extracción masiva de datos (Big Data) para predecir sus futuras ventas de ropa o evaluar los riesgos de una operación financiera. Y los matemáticos saben cómo hacerlo. Su profesión vive un bum.«Algunas empresas como Instra Ingenieros, que trabajan para Inditex y Abanca, están reforzando su plantilla multinacional en el área digital, con matemáticos y filósofos para desarrollar algoritmos de inteligencia artificial en análisis Big Data», confirma el influencer experto en industria 4.0 Ramón Suárez.
Víctor González Carro: «Nuestro modelo evalúa a los clientes»
E. V. PITA

OSCAR VÁZQUEZ
Este experto en estadística comprueba si los algoritmos del riesgo bancario se ajustan a la norma europeaVíctor González Carro (A Coruña, 1993) es graduado en Matemáticas y tiene un máster en Técnicas en Estadísticas, ambos por la Universidad de Santiago. Forma parte de la plantilla de entre diez y quince matemáticos de Abanca que trabajan con Big Data. Casi todos se dedican a evaluar los riesgos de, por ejemplo, conceder un préstamo. Una receta o fórmula algorítmica califica al cliente. Las matemáticas sirven para definir qué es lo importante al evaluar al consumidor.Empezó su trabajo en Vigo en marzo del 2017 en el área de Riesgos de ABanca, concretamente en el departamento de Desarrollo de Modelos. «Es el equipo dedicado a crear modelos estadísticos que evalúen a los clientes en base a la experiencia y los datos del banco», cuenta. A los pocos meses se incorporó al departamento de Seguimiento de Modelos, que se encarga de comprobar periódicamente que los modelos que crea la parte de Desarrollo mantienen la eficacia prevista a lo largo del tiempo.

El ingeniero Pedro Pérez Gabriel, de la firma de ingeniería industrial y energética Instra y de Ecomt, señala que hace falta «valorizar el gran volumen de datos que proceden de los sensores y sistemas instalados en edificios e instalaciones del sector terciario y de la industria y que tenemos que gestionar para el control y automatización de procesos industriales, logísticos y energéticos». Sobre estos datos aplican algoritmos y técnicas de machine learning (aprendizaje de máquina), que para su desarrollo necesitan de científicos de datos, expertos en estadística y ámbitos donde encajan los graduados en Matemáticas y Física.

Ramón Suárez recalca que, a pesar de ser un sector universitario ahora tan estratégico, «en Vigo no hay especialidad de Matemáticas». No es el único que piensa así. La alumna de Telecomunicaciones y hácker ética, Olalla Sánchez, lamentaba hace poco que la Universidad de Vigo no fuese un campus STEM (siglas en inglés de Ciencias, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas). La pata coja es Matemáticas, pues no hay una facultad ni en Vigo, Ourense o Pontevedra. «No hay ningún campus en Galicia que sea totalmente STEM. Que una Universidad las aunase a todas favorecería unas sinergias muy interesantes que propiciarían la generación de talento en el ámbito científico-tecnológico, lo que repercutirá en el prestigio de la enseñanza impartida en el propio campus», afirma. Otro replican que las escuelas de ingeniería y Economía de Vigo tienen departamentos de Matemáticas.

La buena noticia es que alumnos de Vigo que se desplazaron a la facultad de Santiago a estudiar esta disciplina vuelven atraídos por las ofertas de firmas como Abanca. «Efectivamente, hay bastante demanda de matemáticos», dice el director del Instituto de Matemáticas (iMAT) de Santiago, Juan José Nieto Roig.¿Cómo está reaccionando la industria en Vigo? Fuentes del Clúster de Empresas de Automoción de Galicia (Ceaga) indican que participa en proyectos «para identificar los nuevos perfiles profesionales requeridos en el sector de automoción de cara a la Iindustria 4.0». Ceaga menciona un proyecto europeo para identificar cien nuevos perfiles de trabajadores (FIT4FoF) y ha colaborado con Feuga en su proyecto ‘Galicia 2030: perfiles profesionales de futuro y nuevas titulaciones y especialidades universitarias’. «Creemos que el perfil del matemático será más demandado debido a las exigencias de las nuevas tecnologías», dice un portavoz.

En el mar, el gerente adjunto para asociaciones y operaciones de la Cooperativa de Armadores de Vigo (Arvi), Edelmiro Ulloa, señala que, en cuanto a Big Data, «se han establecido desde hace unos meses contactos iniciales en esa materia, a través de nuestra organización cúpula, Cepesca. Se trata de cuestiones complejas, que se deben desarrollar paso a paso, se están dando los primeros». Prefiere no adelantar «estrategias no consolidadas». «Sirve para logística, para ahorrar combustible, pero hay aplicaciones más amplias, el Big Data proporciona herramientas en ámbitos que a los profanos nos podrían sorprender», añade Ulloa.

 Proyectos en marcha

El cofundador de A Industriosa, Eloy Coto, señala que el Big Data no es patrimonio exclusivo de los matemáticos. «Hoy en día, los algoritmos los hacen informáticos. Conozco pocos matemáticos en informática», afirma. «En Vigo hay gente haciendo Big Data. El Centro Tecnológico del Mar (Cetmar) tiene un proyecto, el que más está haciendo es Gradiant», comenta.Cetmar forma parte del proyecto PrimeFish y ha presentado su prototipo de software orientado al mercado de productos del mar, basado en Big Data e innovación, para tomar decisiones de competitividad o lanzamientos. La herramienta definirá el perfil ideal de consumidor, cuánto estarían dispuestos a pagar por los productos, la competitividad, la cadena de valor o los precios.

Expertos en Big Data

Antonio Vidal estudió Telecomunicaciones en Vigo, donde trabajó cinco años en proyectos de Big Data. Pasó por Valencia y en abril lo fichó la maderera Finsa, en Santiago, para hacer análisis masivo de datos. «El Big Data es un tema que lleva años arrancando hasta el momento actual en el que muchas empresas ya lo usan para analizar los datos de sus procesos de negocio», dice. En Finsa, trabaja en el equipo de analítica avanzada. Aunque es ingeniero de telecomunicaciones, opina que cualquier perfil de estudios con un alto contenido matemático es válido para este trabajo. Como otros, fue influenciado por el máster de Estadística. «Llevo ocho años como analista de datos trabajando para operadoras de telecomunicaciones, inteligencia de clientes, análisis de tarifas, recomendación de campañas o análisis de redes de comunicación», dice. Los casos de uso de análisis de datos comerciales y los de los procesos productivos son los que más avanzados están y son clave para que las empresas mejoren sus resultados.

 Por su parte, Diego Reiriz (Ribeira, 1993) es un graduado en ingeniería informática de Santiago que lleva dos años trabajando en Vigo con tecnologías Big Data en el centro de desarrollo Gradiant. A la vez que trabaja, estudia un máster en Inteligencia Artificial a distancia en la Universidad Internacional Menéndez Pelayo. En el equipo de e-learning, al que pertenece, «nos centramos en recolectar datos de cómo los alumnos se comportan en plataformas de aprendizaje electrónico, para realizar múltiples análisis sobre estos datos». Como ejemplos, su equipo calcula el nivel de conocimiento de un alumno sobre una temática y deduce cuál es la mejor tarea para que el estudiante aprenda algo lo más rápido posible. En cuanto a lo que se refiere a tecnologías, en todos los proyectos sobre Big Data en Gradiant, se trabajan con tecnologías «que se encuentran en el estado del arte o aún empiezan a ser adoptadas ahora, como pueden ser Apache Spark, Apache Flink, Apache Kafka y unas cuantas más».

Entrevistas

https://www.lavozdegalicia.es/noticia/vigo/vigo/2019/02/03/sector-pesquero-fundamental-incorporado-tendencia/0003_201902V3C2992.htm

Juan José Nieto Roig: «El sector pesquero, fundamental, aún no se ha incorporado a esta tendencia»

El experto revela que no se cubren todas las plazas de profesor de matemáticas

Juan José Nieto Roig (A Coruña, 1958) es el director del Instituto de Matemáticas (iMat) de la Universidad de Santiago de Compostela (USC). Dio el discurso de la Real Academia Galega de Ciencias. Por sus clases han pasado muchos alumnos de Vigo, ahora colocados por el bum del Big Data.
-¿Cuáles son las empresas que contratan a más matemáticos? 
-Entidades financieras como Abanca contratan gente pero la empresa que más matemáticos tiene es Inditex. La organización del mundo que más matemáticos tiene es la Agencia de Seguridad Nacional (NSA) de Estados Unidos, para tareas de criptografía y seguridad. Las grandes consultoras también contratan este perfil.
-¿Para qué quiere el grupo textil a estos profesionales?
 -El textil ya no es tanto un sector clásico porque evoluciona y se ha automatizado. Para gestionar la cadena logística es útil.
-Y en Vigo ¿qué sectores buscan a expertos en números? 
-En general, llaman a matemáticos de distintos perfiles, por ejemplo, para la logística, la implementación de algoritmos, no solo en Vigo sino en toda Galicia. Es una tendencia mundial.
-¿Es cierto que las empresas van a fichar a los alumnos en los últimos años de grado?
 -No se trata de alumnos sino de graduados que ya están en el máster o haciendo el doctorado. Contactan con nosotros.
-¿Por este bum hay vacantes para las oposiciones a profesores de esta materia en bachillerato? 
-Esto pasa en los institutos, en la convocatoria de enseñanzas medias y es cierto que en las plazas de matemáticas hay un déficit, y también en la asignatura de lengua. Es algo importante para los niños y niñas. No se están cubriendo todas las plazas. Hay mucha gente con formación, pero no todos aprueban. En algunas comunidades autónomas, no tienen gente para impartir la asignatura de Matemáticas, es un problema. Se debería hacer una previsión como cuando hacen falta médicos.
-¿Cómo pueden ayudar las matemáticas en los algoritmos? 
-Por ejemplo, Inditex pide personal con formación matemática y estadística para optimizar los procesos y su cadena de distribución porque hay que resolver problemas de computación complicados.
-¿Hay fuga de graduados? ¿Vienen del extranjero a fichar?
 -Hay un movimiento natural de los alumnos. Un estudiante brillante se va, por ejemplo, a hacer el máster a Oxford, en Inglaterra, y allí, al final, se quedan con los más capacitados. Esos campus son polos con capacidad de atracción. Algunos de nuestros alumnos permanecen allí o vuelven a Galicia. Hay mucha movilidad ahora mismo.
-¿El sector pesquero de Vigo contrata matemáticos para optimizar sus rutas?
 -No me consta. Creo que el sector pesquero, fundamental en Galicia, aún no se está incorporado a esta tendencia.
-¿La pesca se quedó atrás? 
-No, porque ya usa algoritmos, aunque sea de manera no visible, al optimizar sus procesos
.-¿Por qué son importantes las matemáticas para la pesca?
 -Además de en la logística, me gustaría resaltar que Vito Volterra, matemático y senador italiano, explicó hace ya casi un siglo, con sus modelos matemáticos, porqué oscilan las poblaciones pesqueras.
-¿Qué aportan los matemáticos a fábricas como Citroën?
 -Modelos matemáticos y computacionales que se pueden implementar en un ordenador y hacer simulaciones con un coste mucho más reducido. Además, permiten adivinar el comportamiento futuro. Ello sin entrar en todos los algoritmos necesarios para la conducción autónoma. PSA realizó el primer coche autónomo en España, precisamente de Vigo a Madrid. En Citroën de Vigo trabajan matemáticos como Adolfo de la Torre, experto en infraestructura IT [los sistemas y programas de una empresa]. Y matemáticos gallegos han colaborado en proyectos de investigación como, por ejemplo, en el diseño de ciertas piezas y la disminución de vibraciones y ruidos.
-Muchos informáticos hacen Big Data sin ser matemáticos ¿hay alguna diferencia? 
-El llamado científico de datos tiene un perfil específico aún no totalmente delimitado y ante la demanda laboral se incorporan profesionales con diferentes formaciones, entre ellos, por supuesto matemáticos o informáticos. En breve, ante el auge de la información cuántica, necesitaremos informáticos cuánticos.


Testimonio

https://www.lavozdegalicia.es/noticia/vigo/2019/02/03/modelo-evalua-clientes/0003_201902V3C2996.htm

Víctor González Carro: «Nuestro modelo evalúa a los clientes»

Este experto en estadística comprueba si los algoritmos del riesgo bancario se ajustan a la norma europea

Víctor González Carro (A Coruña, 1993) es graduado en Matemáticas y tiene un máster en Técnicas en Estadísticas, ambos por la Universidad de Santiago. Forma parte de la plantilla de entre diez y quince matemáticos de Abanca que trabajan con Big Data. Casi todos se dedican a evaluar los riesgos de, por ejemplo, conceder un préstamo. Una receta o fórmula algorítmica califica al cliente. Las matemáticas sirven para definir qué es lo importante al evaluar al consumidor.Empezó su trabajo en Vigo en marzo del 2017 en el área de Riesgos de ABanca, concretamente en el departamento de Desarrollo de Modelos. «Es el equipo dedicado a crear modelos estadísticos que evalúen a los clientes en base a la experiencia y los datos del banco», cuenta. A los pocos meses se incorporó al departamento de Seguimiento de Modelos, que se encarga de comprobar periódicamente que los modelos que crea la parte de Desarrollo mantienen la eficacia prevista a lo largo del tiempo. Actualmente está destinado en validación interna de modelos, cuya función es verificar que los modelos realizados son adecuados y siguen las pautas que marca la EBA (Autoridad Bancaria Europea) en sus guías. También vigila que se cumplan las exigencias del Banco Central Europeo (BCE) respecto a ciertas condiciones técnicas.«Para realizar mi función ayuda mucho tener formación sobre lenguajes de programación, en especial sobre el manejo de bases de datos», explica. Sobre su profesión, indica que «es una buena oportunidad en un sector que parece estar en amplia expansión porque los modelos estadísticos cada vez están mejor valorados por las empresas y cada vez se extiende más su uso».

Cuenta que una vez que los algoritmos están desarrollados hay que validarlos. «Es un trabajo que requiere especial concentración y precisión. Se trabaja mucho con tablas y muchos resultados, hay que hacer pruebas específicas que marca el regulador», dice.«El sector del Big Data es algo que va a más», afirma este analista de datos. «Aunque todos los de mi promoción no se han colocado es frecuente encontrar trabajo. Hay mucho menos paro que en otros sectores y del sueldo hay de todo, depende del caso concreto», dice.



Opinión

"El big data necesita (mucho más que) matemáticos", de Sara Suárez

https://www.lavozdegalicia.es/noticia/vigo/2019/02/03/big-data-necesita-matematicos/0003_201902V3C2995.htm



sábado, 2 de febrero de 2019

"Nómadas digitales trabajando para Nueva York... desde Vigo" (2019)

Nómadas digitales trabajando para Nueva York... desde Vigo


Las multinacionales fichan talentos locales que compaginan jornadas laborales en su casa con viajes a la sede extranjera

Link a la noticia original:
https://www.lavozdegalicia.es/noticia/vigo/2019/01/27/nomadas-digitales-trabajando-nueva-york-vigo/0003_201901V27C2998.htm

Autor: E. V. Pita

Publicado en La Voz de Galicia (edición Vigo) el 28 de enero del 2019


Trabajar para la Gran Manzana en zapatillas. La teleemigración está en auge debido a la globalización. Muchos vigueses participan en proyectos de una compañía extranjera desde su casa en Vigo. El caso extremo son los digital nomads (nómadas digitales), que viajan por el mundo con su oficina a cuestas dentro de su portátil, se conectan al wifi para gestionar correos desde un bar de una capital de moda o buscan el clima más benigno.En Vigo, lo más común son los teletrabajadores fichados por multinacionales para colaborar en proyectos en equipo. Estos talentos locales son teleemigrantes captados por firmas extranjeras y que solo viajan unas semanas al año a la sede central en Nueva York (como varios empleados vigueses de IBM Research), Holanda, Israel o Alicante, entre otros.

La teletrabajadora Mercedes Rodríguez señala que este fenómeno está aumentando en todas partes, incluso en puestos que no son remotos, cada vez son más las empresas que ofrecen la posibilidad de teletrabajar varios días por semana y tener horarios flexibles. «Favorece mucho la conciliación familiar y, sobre todo en ciudades grandes, en donde los desplazamientos son largos, es calidad de vida», indica.

Otros teletrabajadores veteranos se han mudado a un coworking (oficina compartida) porque no soportan la soledad del hogar. Necesitan gente con quien desahogarse. Rocío Romero, una coruñesa de 29 años que se mudó a Vigo por motivos personales, trabaja desde octubre en un coworking de A Ferrería, en el Casco Vello, para una agencia de viajes de Asturias que organiza estancias en el extranjero para aprender idiomas. Usa teléfono y ordenador, a veces habla en inglés. «Estiven catro anos traballando na casa pero frustrábame non ver xente durante todo o día, os horarios son difíciles de levar porque é máis cómodo procrastinar (perder o tempo) na casa. Agora, teño un espazo onde traballar, xente coa que comer ao mediodía, xente coa que protestar se teño unha chamada que me deixe de mal humor e xente coa que rir e falar neses ratos de distensión. E obrígome a diferenciar o espazo persoal co laboral, e agora sei desconectar», cuenta.

El abogado laboralista Matías Movilla explica que la figura del teletrabajador está regulada en el Estatuto del Trabajador desde siempre pero las nuevas tecnologías están facilitando esa posibilidad. «Hoy muchas personas se quedan varios días a la semana en casa conectados directamente al ordenador. Esa situación es buena en la medida que permite conciliar mucho más y evita traslados innecesarios. Las distancias no son un obstáculo para realizar el trabajo», señala.Movilla recalca que «no podemos negar las evidencias de la utilización de las tecnologías si mejoran las condiciones laborales y personales del trabajador».

«Iré a ver a los Nicks contra Dallas»

David García, vigués de 27 años, trabaja desde su casa desde hace menos de un año para la tecnológica IBM Research, con sede en Nueva York, pero también participa en múltiples proyectos como, por ejemplo, uno de inteligencia artificial del equipo Debater, de Israel, país que sus compañeros visitaron. Atendió a esta entrevista desde Nueva York, pues esta misma semana ha volado desde Vigo a la Gran Manzana para reunirse con su equipo. Estará más de una semana en Estados Unidos. «El viaje no es estrictamente necesario. A veces hacemos alguno por negocios, una o dos veces al año», dice. «Mayormente, en Nueva York trabajo pero eso no nos impide a mí y unos compañeros aprovechar una tarde para ver un buen espectáculo de la NBA, los Nicks contra Dallas, esperemos que la nieve nos lo permita, o para dar un paseo por Manhattan el fin de semana», señala.

«Al partido de la NBA iremos varios compañeros juntos. Hay que aprovechar el tiempo libre que se tiene, no todo es trabajar», añade. Cuando vuelva, la oficina será su casa. «El comienzo fue complicado pero te acostumbras y en cuanto te mentalizas eres capaz de ser tremendamente productivo», indica.

«Mi estilo de vida no ha cambiado demasiado pero tengo más tiempo para atender las cosas que pasan a mi alrededor como la familia. Lo que más agradezco es la conciliación que te permite tener con el resto de tu entorno. No tengo hijos pero si alguien de la familia necesita algo, estoy más disponible», comenta.Valora mucho su participación en equipo. «Me da la sensación que debido a trabajar en un sector tan global las diferencias que pudiesen haber se disipan totalmente entre el equipo. El ambiente es importante y creo que trabajando en remoto es un punto clave para sentirte a gusto en la profesión», señala. «Conocer a todos los del equipo es complicado. Tengo la suerte de poder conocer a la gran mayoría y normalmente se suelen hacer reuniones de equipo para que todo el mundo pueda conocerse por suerte. Y sí que es cierto que eso suele mejorar la relación, aumenta la confianza con la otra persona y hace más cómoda la comunicación», comenta.

«Todo el equipo nos reunimos en un país cada año»

Saúl Molinero, vigués de 29 años, vive y trabaja desde su casa en Baiona como desarrollador de aplicaciones móviles en Android para una compañía americana con sede en Nueva York, en Estados Unidos. Forma parte de un equipo de diez personas. Su grupo es multicultural porque lo integran empleados de Nueva York, Portugal, Francia y España. Superan el millón de usuarios, mayoritariamente de Brasil. «He viajado en varias ocasiones a Nueva York pero lo normal es que todo el equipo se reúna en algún lugar una o dos veces al año. La última vez nos juntamos en Vigo, y la próxima será en Portugal», dice.  Compañeros de su empresa se definen como digital nomads, pues un gran porcentaje del año se lo pasan en el extranjero viajando y trabajando a la vez. Uno pasó el año pasado por México, Estados Unidos, Japón y Europa, «sin que su productividad se vea afectada en mayor medida».

«Llevo trabajando en remoto alrededor de cuatro años, al principio solía trabajar a deshoras pero con el tiempo he aprendido a ser disciplinado y ahora mantengo un horario, al igual que un espacio de trabajo dentro de mi propia casa, donde únicamente suelo trabajar», dice. Su salario supera la media en Vigo y la nacional establecida para su puesto. Comenta que, a pesar de la distancia y los husos horarios, no existe el jet-lag porque «en todo momento, todo el equipo sabe la zona horaria de cada uno, y sabemos comunicarnos productivamente síncrona y asíncronamente, utilizando herramientas donde mostramos cuándo estamos disponibles y cuándo no, salvo ciertos días con reuniones a una hora específica». Pero el trabajo es individual, de desarrollo.Con sus compañeros solo habla inglés y para sus videoconferencias utiliza Slack, una herramienta que permite la comunicación vía texto por canales, y vídeo y voz. «Se echa de menos un ambiente de oficina pero por ello, cada cierto tiempo me reúno con amigos que también trabajan en remoto y trabajamos juntos en un mismo espacio», dice.
«Las ventajas de trabajar en remoto son difícilmente superables, hasta tal punto que no me veo cambiando mi modalidad de trabajo salvo por fuerza mayor. Sientes que eres dueño de tu propio horario, ajustas tus horas de trabajo donde eres más productivo, tienes tu propio espacio de trabajo a tu medida, libre de distracciones, puedes vivir y viajar donde quieras», añade.

En su tiempo libre, Molinero organiza los grupos Google Developers Group Vigo y Vigo Android Developer Group. «Vigo se ha convertido en un lugar muy interesante a nivel de comunidad de desarrolladores gracias a VigoTech, un conglomerado de grupos de desarrollo que organiza eventos de tecnología casi semanalmente», indica.

«Podría trabajar donde quisiese solo con Internet»

Mercedes Rodríguez es una traductora y programadora de 42 años y lleva 15 trabajando a distancia. Actualmente, desarrolla sus tareas desde su casa de O Porriño para una firma de Alicante que se dedica a programar chatbots (conversaciones automatizadas).Su carrera comenzó cuando fue contratada como traductora para Universia en el proyecto Universia-MIT OpenCourseWare. «Trabajaba desde casa traduciendo o revisando los materiales que me asignaban y viajaba a Madrid un día al mes para reunirme con el resto del equipo», recuerda. A los dos años pasó a coordinar el proyecto y analizaba los materiales que les enviaba el MIT, planificaba la traducción o revisión y se los asignaba a diez traductores del proyecto repartidos por España. Y debía coordinarse con el MIT y con Universia Brasil por correo electrónico y llamadas cada dos semanas.

Su siguiente etapa fue en Ityis siglo XXI, un portal de contenidos web. Trabajó como traductora y editora de contenidos creando posts para diversos blogs de temáticas diferentes: nanotecnología, avances tecnológicos, noticias de Internet y móviles, fintech, IoT o las smart cities.

Actualmente, trabaja para 1millionbot, una firma de Alicante que desarrolla chatbots y agentes conversacionales. Empezó como desarrolladora y diseñadora de interfaces de voz con Dialogflow y ahora es directora de innovación y mejora de la calidad. Coordina la investigación de funcionalidades e integraciones de mejora del producto.Como se trata de una startup y es una empresa pequeña, participa en todo el proceso de creación del chatbot: las reuniones iniciales con los clientes para estudiar sus necesidades, diseñar una estrategia de desarrollo y elaborar un presupuesto, planificar tareas, diseñar la estructura de la interfaz conversacional o asesorar en la fase de producción si es necesario.

 En su vivienda tiene una habitación preparada como oficina y su horario es de 9.30 a 17.30 horas, un poco flexible y lo varía avisando a la empresa. «La mayor parte del tiempo realizo el trabajo desde casa, pero cada dos meses aproximadamente viajo a Alicante y trabajo en la empresa dos semanas», dice.No se considera una nómada digital pero, «podría serlo porque puedo trabajar desde cualquier sitio si dispongo de conexión a Internet, pero no suelo hacerlo». Recalca que el teletrabajo es muy rentable si la compañía está en un país con sueldos altos.

«Tenemos un calendario en la nube para programar las reuniones de grupo y con los clientes y yo me conecto a través de videoconferencia», dice. Además, para las preguntas rápidas del día a día se comunica con los compañeros a través de Slack. Y si es algo más complejo, utiliza el teléfono o videoconferencia si necesita compartir pantalla. Los documentos los comparte en la nube.Apunta que una ventaja es no tener que desplazarse hasta la oficina a diario, tener un horario más o menos flexible y la posibilidad de trabajar desde cualquier sitio. «El teletrabajo es ideal para realizar tareas que requieren de mucha concentración porque nadie te interrumpe o distrae», dice. Ve como inconveniente que al principio no es fácil estar en casa porque «requiere bastante autocontrol porque no tienes que fichar. Es importante ponerse un horario y mantener una rutina. No es fácil que la gente que convive contigo entienda que aunque estás en casa estás trabajando y no deben interrumpirte cada dos por tres. Es más solitario, pierdes la convivencia».

«Ahora soy un nómada digital»

Daniel Fernández, de 40 años, vive en Vigo y trabaja de desarrollador de software en la empresa holandesa Keezel, experta en seguridad on line. El puesto de Fernández es el de DevOps, desarrollador de aplicaciones. También participa en la seguridad informática y de la infraestructura, de que funcionen correctamente los servidores.Se considera un nómada digital: «Actualmente, soy un nómada digital porque parte de mi trabajo lo paso en Vigo y parte en Ámsterdam».Anteriormente, hizo soluciones de firma de documentos de electrónica en blockchain. De media, una semana al mes tiene que viajar a la sede en el sur de Ámsterdam, cerca del estadio Olímpico, por motivos laborales. En su tiempo libre, aprovecha para pasear por el campo bajo el frío. «Estoy entre Vigo y Ámsterdam aunque en un futuro cercano probablemente acabe allí mas tiempo que aquí, los horarios allá suelen ser los normales en muchos sitios de 9.30 a 13.00 y de 14.00 a 18.00 con una hora para comer en la oficina por el medio», explica.

Si está en Vigo, habla en remoto con su equipo. «Si hay algo urgente se realizan videoconferencias sino nos comunicamos por un chat interno de la compañía», indica.Ve grandes ventajas en el teletrabajo: «El no estar atado a un horario fijo es algo bueno ya que te permite aprovechar horas en la que eres más productivo y descansar en las que lo eres menos». Pero hay un inconveniente: «Tienes que tener más autocontrol».Respecto a su salario, prefiere guardarse la cifra pero da algunas pistas: «No voy a decir cuando pero si que bastante más, como unas tres o cuatro veces más».

En su ambiente ve continuas contrataciones de teletrabajadores por toda Europa: «No sé si hay un auge pero al menos conozco en mi entorno tres personas más que trabajan así, otro amigo de Bélgica me comentó recientemente que está trabajando de esta manera». Lanza un mensaje a otros vigueses: «Hay que perder el miedo a irse fuera, todos tememos lo que nunca experimentamos y a salir de nuestra zona de confort pero una vez fuera el temor se disipa. Lo peor en esta vida es arrepentirse de lo que no has llegado a realizar».