Mostrando entradas con la etiqueta medicina. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta medicina. Mostrar todas las entradas

lunes, 8 de julio de 2019

"Un robot quirúrgico realiza una decena de operaciones ginecológicas en Vigo" (2019)

Un robot quirúrgico realiza una decena de operaciones ginecológicas en Vigo

Doctores expertos en robótica del Hospital Vithas Fátima usan la máquina Da Vinci para eliminar el cáncer de útero y miomas preservando la fertilidad

Ver el link original de la noticia en:
https://www.lavozdegalicia.es/noticia/vigo/vigo/2019/05/04/primer-robot-quirurgico-galicia-hizo-decena-operaciones-ginecologicas-vigo/0003_201905201905041556961922204.htm

Fecha de publicación: 7 de mayo del 2019 en La Voz de Galicia (edición Vigo)

Autor: E.V.Pita


El segundo robot quirúrgico de Galicia ya opera a pacientes en Vigo. Ya ha hecho una decena de intervenciones de ginecología. Se trata de un modelo Da Vinci, de los que hay 70 en España y dos unidades en Galicia, una en el hospital San Rafael de A Coruña y otra en el Hospital Vithas Fátima en Vigo. Es el primero del sur de Galicia y ya lo están usando en Fátima, que lo desarrollará en operaciones urológicas, ginecología, cirugía general y torácica, otorrinolaringología  y otras especialidades. Vigo es pionero en cirugía ginecológica robotizada, que desarrolla la doctora Rosa Darriba. El robot Da Vinci es la versión Xi de cuarta generación.

La primera operación ginecológica en Galicia por cirugía robótica se realizó el 13 de marzo en Vigo a una paciente que se sometió a una histerectomía y linfadenectomía (extirpación de útero y de ganglios linfáticos). Tras ella le siguieron varias intervenciones, tanto de patología benigna como maligna. Según el hospital vigués, todas las pacientes han recibido el alta y su recuperación es satisfactoria. La doctora ginecóloga, Rosa Darriba, alabó las técnicas pioneras de cirugías mínimamente invasivas. Considera que ahora los robots maximizan los beneficios de la laparoscopia a la vez que aprovechan sus ventajas. Dicha cirujana usa un robot de última generación: «El desarrollo es imparable y las operaciones en el mundo crecen exponencialmente».

La asistencia automatizada permite tratar cáncer de cuello de útero, algunos estadios de ovario, la extirpación de los ovarios y de los miomas, entre otros, así como los prolapsos del suelo pélvico o el atrapamiento del nervio pudendo que causa dolores fantasma. «Tenemos el privilegio de ser los primeros de Galicia en ofrecer este servicio a nuestras pacientes. Con un zoom te permite ver los vasos sanguíneos con gran detalle y el sistema elimina el temblor de la mano y la precisión hace una cirugía más limpia y con suturas de mayor calidad, aumentando más seguridad y menos infecciones y secuelas», añade la doctora. «Estamos muy satisfechos con los resultados», dijo. La idea es que el paciente se vaya a casa con unos pocos puntos, por su propio pie y en poco tiempo.

Su colega, el médico experto en cirugía robótica, Manuel Ruibal, califica la robótica mínimamente invasiva como la tercera gran revolución médica de la historia después de la anestesia y los antibióticos. «Es menos agresiva, la recuperación es más rápida y su precisión hace que las tasas de curación sean mejores y las secuelas inferiores», dice. En la urología hay menos riesgo de que el paciente operado sufra incontinencia o impotencia porque los movimientos de corte son más precisos. Ruibal ha realizado 300 operaciones en cuatro años, 40 de ellas en Vigo desde octubre, todas de urología.  El doctor maneja el robot sentado desde los paneles de mando de una videoconsola y mientras el paciente queda tumbado y anestesiado debajo de la máquina, que tiene aspecto de pulpo.

El autómata le hace cuatro incisiones de 8 milímetros cada una y lo opera por dentro con tentáculos. Cada brazo articulado va dotado de una herramienta: la cámara, la pinza, las tijeras con quemador, y un apoyo para la sujeción. El cirujano puede ampliar la imagen en 3D y hacer zoom pisando un pedal de su panel de mandos. Puede cortar, coser y suturar y hacer movimientos imposibles hasta ahora como un giro de los cabezales de 360 grados que deja boquiabiertos a los cirujanos cuando ven la primera demostración.

 Demostración con una uva

El doctor Ruibal hizo una demostración para la prensa en un quirófano con el robot Da Vinci, valorado en tres millones de euros. El reto consistía en pelar una uva y luego coser la piel mediante ágiles maniobras de usura. Para obtener el espacio vacío necesario para que los cabezales se muevan dentro del cuerpo, la máquina insufla gas, dióxido de carbono, para inflar el abdomen sin riesgo de que los quemadores que cauterizan los vasos  sanguíneos dañen los órganos internos.

 Una operación difícil es de seis horas mientras que una sencilla dura entre dos y tres. El doctor tiene que mover cuatro brazos con solo dos, por lo que uno lo usa de cámara y el otro de sujección y se centra en las pinzas y las tijeras. Con gran maestría, hace unos en un hilo de nailon tan fino como el grosor de un cabello.  Uno de los trucos del robot Da Vinci es que hace movimientos muy suaves a pesar de la ley de la palanca. Debido a su longitud de medio metro de la vara, el punto de apoyo situado arriba movería las puntas con fuerza con gran riesgo para el paciente pero ese movimiento ha sido compensado y eliminado. Ruibal señala que en Vigo se han realizado operaciones muy complejas. Dos fueron para quitar un tumor en un riñón con riesgos en el sangrado. Luego, tuvieron que coser el órgano.

También hicieron en Vigo dos operaciones robotizadas de cáncer de vejiga. El doctor tuvo que retirar la vejiga y hacer una nueva con un trozo de intestino de 70 centímetros, cuya forma tubular reconvirtió en una esfera para simular un depósito de orina. Luego, lo cosió y suturó. La operación duró entre seis y siete horas. La diferencia es que si se hubiese hecho de forma manual, sería una intervención muy agresiva y habría muchas complicaciones futuras por posibles infecciones que con el robot se minimizan. Además, han aplicado una técnica novedosa para la liberación del nervio pudendo que causa dolores fantasma en la pelvis. No se sabe muy bien qué es lo que lo genera pero la solución pasa por liberar con el robot el punto.

lunes, 24 de junio de 2019

"La inteligencia artificial ya diagnostica en Vigo" (2019)

La inteligencia artificial ya diagnostica en Vigo


Un equipo de Gradiant, que lleva un año entrenando máquinas para agilizar la lista de espera de urgencias del Hospital Álvaro Cunqueiro, ensaya con algoritmos para predecir enfermedades

Ver el link a la noticia original en:

Fecha de publicación: 2 de junio del 2019

Publicado en La Voz de Galicia (edición Vigo, página 1)

«¿Qué me pasa doctor?». El centro de innovación Gradiant trabaja en cuatro proyectos para entrenar máquinas de inteligencia artificial (IA) que ayuden a los médicos de Vigo en sus labores diarias. Su minería de datos clínicos agiliza las salas de urgencias y predecirá enfermedades, charlará con ancianos o sugerirá tratamientos de piel. El uso de diagnósticos automatizados ya está en pleno debate en los hospitales de Vigo. Por ejemplo, el gerente de Vithas Fátima, Ciro Cabezas, explicaba hace días cómo funcionan, a nivel general, estos algoritmos: «Un paciente va al doctor con una oreja roja, ojos amarillos y dolor de estómago. La inteligencia artificial cruza los datos, prescinde de la oreja roja por no tener relevancia estadística y, con los otros dos síntomas, sugiere los diagnósticos más probables. Es pura estadística y el médico es quien decide». Para que estos sistemas inteligentes acierten mejor hay que entrenarlos y afinar sus respuestas. El equipo de salud del Centro Tecnológico de Telecomunicaciones de Galicia (Gradiant) lleva un año entrenando a estas máquinas de aprendizaje profundo para ayudar a los doctores del Hospital Álvaro Cunqueiro. 

Usaron la inteligencia artificial para agilizar los tiempos de espera en urgencias. Los resultados son confidenciales. Ahora desarrollan tres nuevos proyectos en Vigo donde combinan minería de datos y salud. Sus máquinas sugieren diagnósticos a partir de la historia clínica, proponen tratamientos en heridas en la piel o programan chatbots (conversaciones robotizadas) para cuidar a ancianos. Y algún día detectarán tumores en placas.

 «Si los humanos no enseñamos a la máquina a hacer su trabajo, no va a saber hacerlo sola. Cuanto más le enseñemos, mejores serán los resultados. Ahora, los sistemas son más fáciles de entrenar», dice el director general de Gradiant, Luis Pérez Freire. Aprenden a partir de ejemplos y del feedback (reacciones) de los médicos veteranos. «Lejos de sustituir al doctor, la IA le liberará de tareas repetitivas y será su compañero inseparable en el día a día. La decisión final la tomará el médico», dice Freire.

Análisis de las imágenes para proponer curas de heridas en la piel

El tercer proyecto de salud que desarrolla Gradiant sirve para sugerir tratamientos para heridas crónicas en la piel. A través de un análisis inteligente de las imágenes de la lesión, la máquina recomienda los apósitos más adecuados para curar las heridas. «Conlleva un gran ahorro de costes para el sistema sanitario», dice Pérez Freire. Menciona que ya hay, a nivel general, algoritmos que analizan imágenes médicas como, por ejemplo, las mamografías. La máquina detecta un tumor más rápida y certeramente que el ojo humano. «A medida que esos algoritmos mejoren analizarán otras pruebas en radiología y la anatomía patológica», afirma. Resalta el «papel esencial» que juegan las tecnologías de visión por computador, que automatizan procesos de análisis y diagnóstico «que siempre se han hecho de forma manual». Ayuda a trabajar con más variables de las que un humano puede manejar y trata los datos con una rapidez fuera de nuestro alcance», dice.

Un recomendador de diagnósticos que entiende la letra del doctor y lee informes

Gradiant también trabaja en sistemas de sugerencia de diagnóstico, que está integrada con el proceso de anamnesis (conjunto de datos del historial), exploración física del paciente y recogida de los datos en la historia clínica electrónica. Estos sistemas de diagnóstico diferencial «hacen más eficientes los procesos sanitarios y mejoran la calidad del diagnóstico».Freire define estos sistemas de apoyo a la decisión clínica como «recomendadores» que ayudan a los sanitarios a tomar las mejores decisiones con toda la información disponible. La inteligencia artificial cobra «gran importancia» porque permitirá integrar información de muchas fuentes inabarcables para un humano, procesarla con rapidez e incorporar nuevo conocimiento a medida que se solventan los casos de otros pacientes. En concreto, el procesado de lenguaje natural (PLN) extrae una cantidad inmensa de datos de «gran valor» enterrados en artículos médicos, anotaciones escritas o de voz.

Simulador de escenarios para reducir la espera en las urgencias

El equipo de ingenieros de la salud de Gradiant colaboró con la Estructura Organizativa de Xestión Integrada (Eoxi) del Sergas en Vigo para poner en marcha un sistema de inteligencia artificial que agilizase los tiempos de espera hospitalarios sin incrementar el gasto público. Lanzaron un simulador de procesos que ayuda a analizar los flujos en los servicios de salud, como la sala de urgencias. Usaron la inteligencia artificial para caracterizar los procesos, identificar los puntos de mejora y predecir situaciones futuras de riesgo. Estudió escenarios alternativos (pacientes, turnos de la plantilla, posición de los boxes) para agilizar la asistencia sanitaria. El modelo se puede aplicar a la cadena de una fábrica o para distribuir clientes en grandes superficies.

Usan tecnologías de minería de procesos y predicción para recomendar mejoras y optimizar una gestión exigente. La máquina que aprende a interpretar automáticamente datos de pruebas clínicas ahorra tiempo en el análisis.