lunes, 27 de agosto de 2018

Philip K. Allan: «Prefiero la batalla de Rande a "Piratas del Caribe"» (2018)


«Prefiero la batalla de Rande a "Piratas del Caribe"»

Entrevista a Philip K. Allan

El autor inglés Philip K. Allan sopesa novelar el combate naval de Vigo en 1702 y cree que en la ría hay tesoros hundidos

Autor: E. V. PITA

Publicado en La Voz de Galicia el 26 de julio del 2018 (edición de Vigo, página local 12)

Enlace a la noticia original:
https://www.lavozdegalicia.es/noticia/vigo/vigo/2018/07/26/datos-personales-formacion-mejor-rande-piratas-caribe/0003_201807V26C8991.htm

 Rande fue la última gran batalla de la era de los bucaneros. Así lo cree el británico Philip K. Allan, quien dejó su empleo de gerente sénior en la industria del automóvil para escribir novelas de historia naval ambientadas en el siglo XVIII. Es de Watford (Reino Unido) y vive en Hertfordshire. Se aficionó a lo naval al cursar Historia en la Universidad de Londres. Miembro de la Sociedad de Investigación Náutica. En enero publicó The Captain’s Nephew (El sobrino del capitán) y entró en la lista de los 100 libros más vendidos de Amazon para Sea Adventures. La secuela, A Sloop of War (Un balandro de guerra), salió en marzo y en junio fue libro del mes en el blog Discovered Diamond.  A diferencia de las obras de Patrick O’Brian, incluye mujeres y su personaje Alexander Clay es un humilde oficial. El pasado lunes, Allan escribió en su blog un artículo titulado «El aroma del tesoro, Rooke y la batalla de la Bahía de Vigo», donde defiende que la mayor parte de la plata y oro de los galeones de Rande no fue evacuada a tierra ni capturada. Yace en el fondo de la ría.

«La Batalla de Vigo parece ser más como un retroceso a la era de los bucaneros que una acción de la flota del siglo XVIII. Drake, Raleigh y Hawkins, todos se habrían sentido como en casa tomando parte en ello. Cuando llegó la flota de Rooke y vio las elaboradas defensas de los franceses, apenas dudaron un instante. Justo como aquellos antiguos seadogs (perros del mar), con el aroma del tesoro español en sus fosas nasales, atacaron», dice.

 -¿Por qué está interesado en la batalla de Vigo de 1702?

 -Estudié la Armada del siglo XVIII en la Universidad y es el tema de mis libros. Antes de la época de Nelson, la mayoría de las batallas navales de ese siglo se libraban en el mar entre líneas de buques de guerra que intercambiaban fuego de cañón a distancia. A menudo eran muy indecisos. La batalla de la Bahía de Vigo fue muy diferente.

-En su blog dice que el corsario Francis Drake se sentiría como en casa si participase en esta batalla, parecida a una aventura pirata. ¿Por qué Vigo es diferente? 

-Fue un ataque a un puerto fortificado. Los defensores franceses y españoles, que fueron superados en gran número por la flota angloholandesa en el exterior, habían bloqueado la entrada con una barrera de palos y mástiles anclados, preparó un barco de tabaco para prenderle fuego, dispuso navíos amarrados y situó cañones para defender los extremos del paso. Así es como los puertos en el Caribe solían defenderse del ataque cien años antes, por lo que la batalla parece ser la que Drake hubiera reconocido de haber estado allí. El ataque en sí fue espectacular, con un barco británico, el Torbay, navegando lo más rápido posible en el estrecho, que podría haber terminado en el hundimiento del buque. Lo que sucedió realmente fue que el bloqueo se rompió y que la flota angloholandesa pudo penetrar en las defensas.

-En su blog dice que se hundió la mayoría del tesoro de la flota valorado en trece millones de piezas de a ocho. En España, la versión oficial dice que el tesoro real se envió a Madrid en carretas.

 -La flota española anual de América fue vital para la capacidad de España para luchar en una guerra. Por eso, el ataque fue tan importante para ambas partes. Las cuentas varían en cuanto a la cantidad de tesoro que se perdió. Algunos ciertamente ya habían sido descargados antes de la batalla. Otros fueron capturados, pero gran parte de los relatos que he leído sugieren que muchos, tal vez la mayoría, se fueron al fondo de la bahía de Vigo cuando el comandante francés, Chateaurenault, ordenó que los buques del tesoro restantes fueran incendiados para evitar que los capturasen como botín.

- Los ingleses perdieron su principal captura, el galeón español Santo Cristo de Maracaibo, repleto de tesoros. ¿Qué pasó ese día?

 -Sí, era otoño y la flota que regresaba a Inglaterra fue golpeada por una cadena de tormentas. Se perdieron dos barcos, el Santo Cristo y otro buque francés.-¿Escribiría usted una novela sobre la batalla de Rande? -Mis libros se sitúan más adelante en el siglo XVIII: durante la Revolución Francesa y las Guerras Napoleónicas. Planeo escribir algunas novelas anteriores en el tiempo, así que tal vez sí.

-¿La victoria angloholandesa era segura o es que el comandante francés cometió errores?

 -La flota atacante era casi dos veces mayor que la francoespañola, por lo que siempre iba a ser una batalla desde un solo lado. El comandante francés hizo todo lo posible para defender sus naves, pero una vez que el enemigo había entrado en la bahía, ya no podían hacer más. El verdadero error fue cometido por el cónsul de Francia en Lagos, en Portugal, quien, por una indiscreción, dejó escapar que la flota del tesoro estaba en Vigo. La flota angloholandesa volvía a casa, habiendo fracasado en su intento de capturar Cádiz. Solo esta noticia hizo posible la batalla.

-¿Qué mensaje le daría a los lectores sobre esta épica batalla? 

-¿Por qué ir a ver la última película de Piratas del Caribe cuando ocurrió algo mucho más notable en las aguas de la ría de Vigo?

" Agalbit crea una escuela de desarrolladores de «blockchain»" (2018)

 Agalbit crea una escuela de desarrolladores de «blockchain»


Publicado en La Voz de Galicia el 16 de julio del 2018 (edición de Vigo, página local 1, paquete secundario)


Link a la noticia original (segundo paquete de la noticia):
https://www.lavozdegalicia.es/noticia/vigo/vigo/2018/07/15/moneda-virtual-lanzo-joven-vigues-vale-400-millones-8-meses/0003_201807V15C1996.htm


Autor: E. V. PITA

Publicado en La Voz de Galicia (página 1 de la edición de Vigo) el 16 de julio del 2018

En el último año han aflorado varias asociaciones en Vigo para conocer la revolucionaria tecnología blockchain (cadena de bloques que autentifica contratos sin intermediarios), la misma que originó el bitcoin. Así, la Asociación Galega de Blockchain e IoT (Agalbit) celebró ayer en Vigo un encuentro (meetup) para analizar la ciberseguridad en el Internet de las Cosas (IoT).

Su cofundador, Antonino Comesaña, fue director comercial de Volkswagen en Vigo y ahora está apasionado con el blockchain: «Las empresas tienen muchas ideas para hacer, como evitar falsificaciones del vino, pero necesitan contratar desarrolladores para lanzar proyectos y no los encuentran en España, la gente buena se ha fugado por salarios de 200.000 euros al año, hay una caza de talentos a nivel mundial. En Galicia se necesita formación en el sector».

Por este motivo, en septiembre Agalbit abrirá una escuela de desarrolladores de blockchain que aprendan a programar en este lenguaje. En Vigo destacan los proyectos de Alejandro Regojo con su criptomoneda y el de Xesol Innovation, una empresa de O Porriño que desarrolla tecnología para sensores de coches autónomos que les permite moverse por ciudades inteligentes. El jefe de su sección de blockchain, Salvador Canas, cofundó Agalbit.

"La moneda virtual que lanzó un joven vigués ya vale 400 millones en 8 meses" (2018)

La moneda virtual que lanzó un joven vigués ya vale 400 millones en 8 meses


El estudiante Alejandro Regojo lidera desde Vigo a un equipo de 40 personas de 30 países que gestionan el valor de la divisa Bitcoin Gold

Autor: E. V. PITA

Publicado en La Voz de Galicia el 16 de julio del 2018 (edición de Vigo, página local 1)

Link a la noticia original:
https://www.lavozdegalicia.es/noticia/vigo/vigo/2018/07/15/moneda-virtual-lanzo-joven-vigues-vale-400-millones-8-meses/0003_201807V15C1996.htm


 La vida de Alejandro Regojo, un estudiante vigués de 24 años, ha dado un giro total en el último año. De ser estudiante pasó a tener despacho en un dúplex de la Porta do Sol en Vigo como gerente de proyectos de Bitcoin Gold (BTG), una de las 29 criptomonedas más importantes del mundo y cuya creación él mismo lideró hace ocho meses. Cada unidad de su dinero virtual vale 22,2 euros y la divisa alcanza un valor en el mercado de 393 millones. En diciembre rozó los 4.786 millones, beneficiada por los vientos de cola de la burbuja de las criptomonedas, y se aupó al quinto puesto mundial. Regojo usa un teléfono especial que guarda en una caja por temor a los repetidos ataques de háckers que intentan suplantar su identidad. Todo empezó cuando Regojo colgó la carrera de Económicas para estudiar desarrollo informático.

 En otoño del 2017, él y cinco colegas de Estados Unidos, Bulgaria, China y Latinoamérica que conoció en foros de Internet se aliaron para crear y lanzar una nueva moneda virtual llamada Bitcoin Gold. Cambiaron el código del bitcoin para que sea más descentralizado.Regojo dirige ahora por Internet a un equipo de 40 personas de 30 países que desarrollarán en septiembre proyectos para que miles de comercios electrónicos solo admitan pagos con Bitcoin Gold, crear pasarelas de pago, ayudar a las multinacionales a abonar salarios a su plantilla internacional si hay falta de liquidez y ampliar su red a los puntos de encuentro de webs para implementar tecnologías. A final de año, planean desplegar pagos internacionales sin intermediarios. «Queremos escalar a lo más alto. Nuestra moneda la usan en África para pagar; un chino no quiere euros, quiere bitcoins; los venezolanos también», dice.

 Suman una comunidad de 600.000 seguidores y «prevemos llegar al millón». Estos fans difunden la moneda o idean nuevos usos. «Este curso dejé de estudiar porque trabajo 16 horas de lunes a domingo o viajo a eventos en Corea o Dubai. Tengo responsabilidades. En diciembre estuvimos en el Top 5 y el teléfono se me derritió de tanta llamada, me entrevistaron por Skype en Forbes, The Economist o Time. En estos últimos meses solucionamos muchos inconvenientes, queremos llegar al Top 10, las monedas van a subir más», dice. Son la primera organización autónoma descentralizada (DAO) que nació en España. Economía «token»: el bitcoin es dinero electrónico sin intermediarios


El bitcoin es una divisa electrónica basada en la tecnología «blockchain» (contratos inteligentes sin intermediarios ni banca) que sirve para intercambiar bienes y servicios. Este dinero virtual es tan válido como el euro o el dólar. Cada usuario tiene un código secreto que prueba su propiedad y le sirve para activar la moneda y hacer pagos o revenderla. La cotización del bitcoin se disparó a 12.800 euros por unidad en diciembre del 2017, pero ahora se paga a 5.326. Su capitalización en el mercado es de 91.440 millones de euros. Estas criptomonedas han dado lugar a la economía «token» (ficha) o criptoeconomía, en la que las empresas y ciudadanos negocian con moneda virtual y contratos inteligentes. Un ejército de mineros de datos se encargan de verificar las operaciones. Hay ya 1.908 divisas como Etherum, Ripple, Bitcoin Cash, Eos, Litecoin o la viguesa Bitcoin Gold. «En los 30 puestos, tu cotización sube y baja. El conjunto llegaron a valer un trillón de dólares», dice Regojo.

"Dejó Economía para lanzar su moneda" (2018)

Dejó Economía para lanzar su moneda

Alejandro Regojo prefirió hacerse informático y su BTG ya cotiza a 400 millones

Autor: E. V. PITA

Publicado en La Voz de Galicia (edición Vigo) el 17 de julio del 2018

Link a la noticia original:
https://www.lavozdegalicia.es/amp/noticia/vigo/2018/07/17/dejo-economia-lanzar-moneda/0003_201807V17C8991.htm


 El vigués Alejandro Regojo, de 24 años, y cinco socios de todo el mundo que conoció en foros de Internet se aliaron para lanzar en octubre del 2017 una versión más descentralizada de la moneda virtual bitcoin. Bautizaron a la nueva divisa electrónica como Bitcoin Gold (BTG). Ocho meses después, vale 509 millones de dólares (434 millones de euros) y cotiza a 25,3 euros.Regojo, desde su despacho en un dúplex de la Porta do Sol, medita sobre estos ocho meses de infarto. Es el único representante en España y dirige a 40 personas en 30 países. Viaja a Corea del Sur o Dubai para asistir a eventos como product manager (equivale a director general o CEO). A los dos meses de salir al mercado, hubo una burbuja y la cotización de BTG se disparó a los 5.600 millones de dólares. El 2018 ha sido el año de la corrección a la baja pero Regojo confía en que la moneda se revalorice. «Estamos como el sector del automóvil en el año 1920 o 1930, aunque los precios de las criptomonedas bajen ahora, está claro que van a subir», predice. BTG ocupa el puesto 31 en un ránking de 1.641 criptomonedas.

El bitcoin estuvo a punto de llegar a 20.000 dólares, ahora vale 6.000 pero son seis veces más que hace un año», dice este estudiante que colgó Economía para estudiar desarrollo informático. Asegura que no está obsesionado con la cotización de su propia moneda porque «no soy un trader [corredor de Bolsa]».

Sobre si este lanzamiento lo ha hecho rico, el joven vigués prefiere callar y se limita a decir: «La gente ha ganado mucho dinero cuando ha visto las ideas de lejos. No hablo personalmente, pero si eres el líder de una idea, lógicamente vas a apostar todo». Regojo cuenta que la criptomoneda es un método de pago pero también de servicios. «A día de hoy, puedes pagar desde una pasarela, nosotros estamos en la mayoría de ellos para comprar productos de segunda mano en Bazaar, webs de venta internacional más que un negocio locale, incluso en Amazon puedes pagar con BTG, con un proceso intermedio», dice. Tienen una solución de pagos para conectar a compradores y vendedores internacionales.

 «La critptomoneda te soluciona un problema muy grande porque si compras por Internet y pagas en euros tienes difícil que te los acepten en China y aún más en la India», dice. Relata el caso de una empresa que paga a unos trabajadores que están en África y «si no le pagan en Bitcoin Gold, porque el pago es internacional y en diez minutos está en cualquier parte del mundo, lo tiene muy complicado porque se llevan un 40 o 50 % de tasas bancarias por el camino. Hoy en día, para pagar una nómina en África es bastante complicado y la criptomoneda nace de por sí como una forma de pago internacional e Internet necesita una moneda versátil que en cuatro minutos esté en el sitio».

Minería
Pero ¿qué ganan los gestores de BTG como Regojo si no hay comisiones? ¿Quién paga los servidores y la electricidad para mantener en curso su criptomoneda? «No somos un banco central, que emite las monedas que quiere cuando quiere, no tiene nada que ver», aclara. Quienes mantienen el servicio son los mineros de bitcoin, trabajadores que fabrican criptomonedas como un fondo monetario pero sin que haya ninguna decisión central, es un software quien decide crear determinados bitcóins, una docena de monedas que se inyectan gradualmente en el mercado, para pagar la electricidad de todos los aparatos de minería y sin generar apenas inflación. Los mineros codifican las transacciones a cambio de unas monedas que se van creando.

«Lo que mantiene BTG son 300 nodos (vía de entrada al software) en todo el mundo y 30.000 o 40.000 personas minando con sus ordenadores que intercambian su electricidad y sus conocimientos de hardware para aportarlos a esa red de bitcoin a cambio de electricidad o monedas», afirma. Regojo explica que el minero de datos es «gente de hardware que alquila una nave y compra 200 o 300 ordenadores y mina allí, Casi todo lo del bitcóin está en China». Canadá, Rusia y Venezuela minan para Bitcoin Gold. «Tenemos en plantilla a un canadiense de soporte para los mineros de ese país, que al ser frío es mejor, y hay una gran comunidad», dice.Crítica a los políticos de EspañaRegojo reflexiona sobre el estallido de la burbuja del bitcoin, cuya cotización se disparó a 15.000 dólares la unidad en diciembre y bajó a 6.643.

«Muchos esperaban que llegase a los 20.000, o que bajase a 10.000 pero no a 6.000 pero los que trabajamos en esto en un puesto importante no lo hacemos por dinero, nos gusta la tecnología, y tenemos claro y creemos que volverá a subir a las cifras donde estuvo», dice. Admite que la tecnología está «muy verde» pero deja fuera a servicios como Visa, que es «inútil» para ciertas cosas mientras que Bitcoin Gold es útil y su desarrollo es «infinito». «Ahora esto vale seis veces más que hace un año. Está claro su valor a largo plazo. Ya no es para especular, las empresas lo usan porque es útil y envían remesas», afirma.

 «Desgraciadamente, en España no existe este sector porque, como es habitual, los políticos van poniendo la zancadilla a lo que no entienden, tienen miedo y molestan a lo nuevo», lamenta.

lunes, 9 de julio de 2018

"¿Era Colón de la comarca de Santiago?" (2018)

¿Era Colón de la comarca de Santiago? (2018)

El arquitecto Marcos Castro publica un libro que sitúa en el Val do Dubra el origen del descubridor de América

Autor: E. V. PITA
Publicado por La Voz de Galicia, edición de Sociedad, el 6 de mayo del 2018

Link en:
https://www.lavozdegalicia.es/noticia/sociedad/2018/05/06/era-colon-comarca-santiago/0003_201805G6P28991.htm

¿Dónde nació Cristóbal Colón? ¿Génova, Portugal, Cataluña o Galicia? Una nueva teoría refuerza el origen gallego del descubridor de América en 1492. Algunos autores situaron su casa natal en la ría de Pontevedra o lo identificaron con el noble Pedro Madruga. Ahora, el arquitecto Marcos Castro Vilas coloca las raíces de Colón a 22 kilómetros de Santiago de Compostela, en el Val do Dubra. Halló pistas en un mapa cartográfico elaborado por Bartolomeo, un hermano del almirante, y en el léxico galaico que usó este marino que dio en Baiona la primicia del Nuevo Mundo. Vilas, autor del libro Cristóbal Colón y el periplo de Hannón, publicado por Ir Indo, dice que el hijo de Colón, Hernando, da una pista sobre la cuna de su padre porque el almirante decía que él era de Terra Rubra, «cuya patria es Janua». El topónimo Dubra es recogido en crónicas medievales como Tierra de Dubriam. Según esta teoría, el marino usó palabras propias de ese valle como boi (camino) con la misma acepción. Y un hermano de Colón se llamaba Diego, nombre derivado de Santiago «típicamente gallego y que no existe en otros sitios».
PUBLICIDAD

inRead invented by Teads
 Vilas argumenta que un mapa cartográfico fue firmado por Bartolomeo Columbus de Terra Rubra. El hijo y biógrafo de Colón, Hernando, lo aclara: «Y porque advertirá alguno que dice Columbus de Terra Rubra; digo que igualmente lo vi yo en algunas firmas del Almirante, antes de que adquiriese estado, donde se firmaba Columbus de Terra Rubra». El arquitecto Vilas, natural de la comarca compostelana y vecino de Vigo, sostiene que «cuando Hernando Colón señala y hace hincapié de forma tan intencionada en esa inscripción es porque en ella se recoge el origen verdadero del Almirante». Hernando recalcó que esa Terra Rubra estaba escrita de «manera corrupta y sin ortografía». Vilas añade que Cristóbal Colón usó palabras gallegas, que no portuguesas, y que también recogen otras tesis. Por ejemplo, arreo (continuo), cativo (enfermo), deprender, (aprender) o axexar (escudriñar). «Hay miles de palabras gallegas en los escritos de Colón, que unos entienden que son lusismos y otros confunden con catalanismos. Jamás usó el italiano ni hay rastros en sus escritos. Los argumentos lo vinculan a Galicia», afirma.

Sobre el enigma de Terra Rubra, el autor refuta las anteriores tesis del Colón de Terra Rossa de Cerdeña, el Colom de Tarroja de Segarra o el Colombo Fontanarrubea de Génova porque «no explican nada al respecto». Añade que «si alguien escribe Rubra en Google, no existe ningún lugar del mundo llamado así. La Terra Rubra de Cerdeña es un cabo inhóspito, pedregoso e inhabitado», insiste. Deduce que «la única Terra Rubra existente en Galicia, escrita de manera corrupta, sería la Terra Dubra».

 El autor sospecha que la clave para resolver el enigma colombino es el propio nombre de Cristóbal Colón. Cree que es inventado, un seudónimo comercial y artístico que adoptó su clan. «Colón descifró el periplo de Hannón [crónica antigua de la expedición cartaginesa al Atlántico], el primer relato que describe el descubrimiento de las costas americanas. Detrás del supuesto origen 'janovés' defendido por Colón se esconde una simbología oculta, esotérica y masónica que tiene su origen en el periplo de Hannon a América, continuaría en el dios romano Jano y terminaría en la figura cristiana simbólica de Juan Bautista [patrono de Génova] y su paloma [columba, en latín]. Eligió el nombre de Cristóbal porque ayudó a pasar las aguas a Cristo [lo global]. De todo ello surgió el nombre artístico de Cristóbal Colombus», dice.

"Expertos en blockchain ayudan a evitar el robo de datos en las redes sociales" (2018)

"Expertos en blockchain ayudan a evitar el robo de datos en las redes sociales" (2018)


Título original: "Un informático vigués ayuda a evitar el robo de datos en las redes sociales"

La primera asociación de blockchain de Galicia aprende a usar la nueva tecnología con la que funciona el bitcoin

Autor: E. V. PITA
Publicado en La Voz de Galicia, edición de Vigo, el 14 de abril del 2018.

Link original a la noticia:
https://www.lavozdegalicia.es/noticia/vigo/vigo/2018/04/07/informatico-vigues-ayuda-evitar-robo-datos-redes-sociales/0003_201804V7C2992.htm

El vigués Xoán González y otros dos ingenieros informáticos, Rodrigo Martínez y Daniel Cores, son mentes inquietas que estudian alternativas para navegar con mayor privacidad y evitar el supuesto robo o minería de datos personales por parte de gigantes como Facebook o Google. La solución parece venir de la tecnología de cadenas de bloques (blockchain), la misma que permite funcionar a las criptomonedas como el bitcoin o firmar contratos inteligentes.Para estudiar esta nueva tecnología han fundado en Santiago la primera comunidad gallega, Blockchain.gal, que suma 150 asociados. Participan a través de las redes sociales y las charlas. Concurren profesionales del ámbito técnico, legal y la inversión.

«É unha comunidade que ten como obxectivo divulgar as tecnoloxías relacionadas con blockchain e o seu impacto na sociedade. A través de charlas, actividades de networking, hackathons ou congresos búscase poñer en contacto ás persoas interesadas e crear un ecosistema en Galicia», dice González.Creen que el blockchain va a ser una tecnología fundamental en los próximos anos. «Non había en Galicia prácticamente ninguén traballando no tema nin grupos que se adicasen á súa difusión. Así que decidimos xuntar forzas diferentes persoas que, individualmente, estabamos xa traballando neste ámbito, para crear unha comunidade relevante en Galicia e gañar en visibilidade», añade.

Los temas en los que más se están centrando sus actividades son en garantizar la privacidad y la seguridad de datos y aplicaciones utilizando blockchain, casos de uso reales en la industria como la trazabilidad, aspectos legales de la cadena de bloques y las transacciones monetarias con criptomonedas. Los ataques a la privacidad en Facebook les han generado multitud de consultas: «É un tema recurrente polo que nos preguntan desde diferentes ámbitos e queremos incluílo nalgunha das próximas charlas sobre privacidade», explica el ingeniero informático vigués, siempre de acuerdo con sus dos colegas.

«O gran público coñeceu o blockchain a través da gran revalorización que tivo Bitcoin nos últimos meses, ainda que a nós o que máis nos interesa é o impacto na sociedade e na industria que pode ter unha tecnoloxía que permite establecer relacións de confianza entre descoñecidos sen necesidade dun elemento central, como por exemplo bancos centrais ou notarios», recalca.

Ven utilidad del blockchain para las empresas gallegas, por ejemplo, en la trazabilidad de productos del sector primario que ya están probando algunas empresas pesqueras, la simplificación de la cadena logística automatizando los diferentes procesos cuando se envía una mercancía a nivel internacional. Sostienen que también hay alguna empresa de logística con pilotos en marcha. Otro uso práctico es la criptomoneda a nivel financiero. «Hai diferentes empresas como PSA ou Kaleidos que xa lanzaron pilotos con esta tecnoloxía. Abanca tamén anunciou públicamente que ía poñer en marcha diferentes iniciativas relacionadas con blockchain», afirma. El usuario controla su privacidad o la monetiza en webs de cadena de bloques

Xoán González cree que la cadena de bloques mejorará la privacidad. «Unha das aplicacións claras de blockchain é o control dos seus datos privados e públicos por parte dos particulares. Agora están en mans de Facebook, Google ou Linkedin e non parece moi intelixente ceder eses datos propios sen máis», dice.

Por eso, han surgido plataformas de blockchain como Dock.io y Wibson.org en las que el usuario controla sus datos y decide si los comparte de una forma simple, los monetiza o los mantiene actualizados. Esta novedosa tecnología consiste en una base de datos formada por cadenas de bloques diseñadas para evitar su modificación una vez que un dato ha sido publicado usando un sellado de tiempo confiable y enlazando a un bloque anterior. Elimina al intermediario, agiliza los micropagos y verifica en Internet la autenticidad de un contrato o valor real de una criptmoneda.

Estos jóvenes expertos hacen un llamamiento a que la gente que quiera colaborar contacte con ellos en las redes sociales o asista a sus charlas mensuales en el coworking DoutroXeito de Santiago de Compostela. En Vigo prevén hacer alguna reunión más adelante. Dichos ingenieros temen que haya fraudes con las ICO (emisión de nuevas criptomonedas). «Si, hai moitas ICOs que realmente non teñen un proxecto sólido ou directamente son unha fraude pero tamén son prácticas», dice González.

sábado, 23 de junio de 2018

"El «imperio del selfi»" (2018)

El «imperio del selfi»


El psicólogo social Antonio Rial actualiza un estudio pionero impulsado por la Xunta y la Universidad de Santiago y pone de relieve la importancia que tiene actualmente educar a los menores en el uso responsable de Internet

Por E. V. Pita

Publicado el 23 de febrero de 2018 en un suplemento de Tecnología de La Voz de Galicia

Acceder al link original de la noticia:
https://www.lavozdegalicia.es/noticia/tecnologia/2018/02/23/imperio-selfi/00031519401269554305293.htm

 Los menores de Galicia se han enganchado a las redes sociales. Son nativos de Internet, millenials que solo han vivido en un mundo globalizado e hiperconectado. Es una generación que se está educando a sí sola, ya que no hay experiencias previas sobre una nueva tecnología que cada década cambia el mundo de forma exponencial. El 80 % de los niños de 12 años tiene un móvil con datos y eso lo hace más vulnerable a ataques de ciberacoso, sexting o grooming y ahora la adicción a las apuestas en línea. Debido a este uso masivo, los expertos creen que la generación de Facebook, niños y adolescentes de entre 12 y 17 años, corren graves riesgos en la Red. Ellos buscan notoriedad y reconocimiento social, ganar votos, likes y mejorar su imagen sin entender que al otro lado de la pantalla hay abusadores que los están acechando para insultarlos o vejarlos. Y la mitad de los acosados, acosan. Es fácil.

El Ministerio de Sanidad y el Plan Nacional contra la Droga han replanteado sus estrategias e incluido la adicción a Internet. Aprovecharon datos de las encuestas pioneras realizadas en Galicia en el 2014. Aquel año, la Xunta, el Valedor do Pobo y la Universidad de Santiago (USC) elaboraron un estudio sobre los hábitos tecnológicos con una muestra de 44.000 estudiantes gallegos. El 31% de los encuestados reconocía haber contactado con desconocidos a través de Internet y el 8,9% se sintieron amenazados o humillados.El psicólogo social de la USC Antonio Rial siguió actualizando los datos entre el 2015 y el 2017, con barridos a poblaciones de 3.000 menores. Descubrió que «la situación va a peor porque ahora el 52% de los menores contacta con desconocidos». Lo hacen a través de Instagram, Facebook, Snapchat o Twitter, donde construyen su identidad. Solo el 2% de los menores no tiene cuenta en ninguna red social. La mitad usa cuatro.

El investigador define la actual época como «el imperio del selfi» y explica que los adolescentes necesitan ser aceptados, ser alguien, y subir fotos a la Red es su mejor baza. Un reciente estudio revela el alcance del sexting (enviar fotos eróticas): en el 2014 solo el 4% de los menores gallegos reconocía haber enviado una imagen caliente, ahora lo hace el 9%. Los encuestadores añadieron esta vez una pregunta trampa: ¿Te han enviado alguna vez una foto de contenido sexual? La respuesta subió al 25%. «Esto nos acerca al porcentaje real, porque nadie va a reconocer que envía fotos pero sí que se las envían los demás. Son niños de 12 o 13 años haciendo prácticas de riesgo. Es un delito en el artículo 197 del código penal si las reenvían a una tercera persona», afirma Antonio Rial.

El sexting se acrecienta con la edad. Con 17 y 18 años son diez veces más proclives a caer. «Niños de 10 y 11 años están preocupados por su imagen. Los de doce años duermen con el móvil en la mesilla de noche. No es un problema de los adolescentes, es de la sociedad que ha cosificado sexualmente a los niños. Luego pasa lo que pasa y vemos tasas espectaculares de depresión juvenil. La red multiplica los riesgos y hay que darles una armadura para soportar la presión de grupo», señala este experto. La receta para hacer frente a esto es la educación en la familia y la escuela.

Campañas educativas

El uso seguro de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) ha preocupado a la Administración gallega. Se hicieron programas educativos como Navega con Rumbo, Rapaciñ@s o Educonvives.gal en los que se buscó guiar a los menores y a sus padres en la navegación segura.

«Algunas campañas escolares para mejorar las competencias digitales de los chavales se equivocaron de diana: ellos saben manejarse en Internet, pero lo que hay que mejorar son las competencias humanas. Si no enseñas respeto empatía o resistencia a la frustración o evitas la hiperestimulación permanente, los menores tenderán a aburrirse o a comportarse compulsivamente en las redes. Debe haber un contrapeso en casa, si los menores se creen las ficciones sobre sexo que ven en 900 millones de webs porno, luego se ve cómo se multiplican los casos de violencia de género o conflicto en los hogares, con palizas a madres que les quitan Internet», dice Rial.

El psicólogo propone que los padres fijen horas a sus hijos para acostarse o supervisen el uso del móvil porque, de lo contrario, «el chaval acaba enganchado, se hace dependiente de la tecnología, tienen trastornos del sueño viven permanentemente conectados. La familia ahora mismo está missing (escaqueada)». El papel educador también corresponde a los profesores: «No son conscientes de lo que pasa. Vamos a peor, algo falla».