Mostrando entradas con la etiqueta Turquía. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Turquía. Mostrar todas las entradas

sábado, 1 de diciembre de 2012

"El Caballo de Troya no existió" (2004)

Publicado en La Voz de Galicia, 14 de mayo del 2004


El caballo de Troya no existió


Fugas realiza un recorrido a través de los datos que los historiadores tienen de la mítica ciudad

E. VÁZQUEZ PITA

La película de estreno Troya se recrea en el asalto a la ciudad con una trampa de madera inspirada a Ulises por Palas Atenea. En realidad, la Ilíada no menciona el caballo de Troya. El texto atribuido al poeta Homero, si es que éste existió, ni siquiera llega a narrar la toma de la ciudad, ya que concluye con los funerales de Héctor. El mismo fi lme describe a Aquiles como «una máquina de matar» mientras que el personaje interpretado por Brat Pitt acaba como un guerrero enamorado y razonable. Estas son dos de las muchas licencias de la película, según indicó el profesor de Arqueología de la Universidad Autónoma de Madrid, Fernando Quesada, quien tuvo acceso a un visionado previo. «Este filme es un combinado de varios poemas épicos griegos y de la Eneida de Virgilio, que abarcan mucho más que la Iliada propiamente dicha», afirma Quesada.

¿Equino o máquina?
El catedrático de Griego de la Universidad de Santiago, Juan José Moralejo, confirma que dicho texto se limita a narrar 51 días en el décimo año de la guerra de Troya, la cólera de Aquiles y la lucha con Héctor. De la destrucción de la ciudad, nada de nada. El equino de madera, gracias al cual se infi ltraron los guerreros micénicos en la ciudad, sí fi gura descrito en el libro VIII de la Odisea, cuando Ulises llega a la corte del rey de los serafios y rememora la caída de la ciudad. «No quisiera fastidiar a Homero pero el caballo de Troya parece ser un mero recuerdo de una máquina de guerra que se utilizó en una ciudad asediada», dice Moralejo.
Para el profesor gallego, el caballo abandonado en la playa como un regalo a los troyanos no tiene sentido. «En cambio, parece creíble que fuese una ofrenda a Poseidón, el dios del mar, que tiene una presencia muy activa en tierra y, además, el caballo es su animal emblemático», dice. «Esta película abunda en anacronismos e incoherencias pero se lo perdono porque ya aparecen en Homero,quien refundió una tradición plural y colectiva», dice el profesor de la Universidad de Compostela. Y es que la Ilíada y la Odisea son el producto de una tradición oral que se transmitió de generación en generación durante 500 años,hasta que Homero la puso por escrito sobre el año 750 a. C.
¿Guerra mítica o real?
El arqueólogo afi cionado Schliemann descubrió en 1870 las ruinas de Troya, también llamada Ilión, en la colina de la ladera septentrional de la colina de Hisarlik, tal y donde la situó Homero. Estaba en una llanura del río Escamandro al otro lado del Helesponto, ahora denominada península de Gallipolli,en la actual Turquía. Estaría mucho más cerca del mar que en la actualidad.
Ciento treinta años después,la Troya turca es la meca de la arqueología: allí pululan desde equipos de investigación a estudiantes que viajan en plan mochilero hasta allí en tren con Interrail. Los investigadores han localizado nueve aldeas superpuestas, no más grandes que dos campos de fútbol. Nada que ver con las imponentes murallas descritas en los textos homéricos.
La novena villa sería la más reciente, de época romana,mientras que la sexta (Troya VI) y séptima (Troya VIIa) corresponderían al año 1.200 a. C., fecha en que se data la guerra entre la federación micénica y los troyanos. Los investigadores que actualmente excavan en la ciudad, dirigidos por el alemán Manfred Korfmann, sostienen que los restos hallados corresponden a una acrópolis y que la ciudad baja propiamente dicha, abarcaría una superfi cie mucho mayor, superior a las veinte hectáreas, «La película recoge esto bien», afi rma Quesada.
Para el profesor de la Autónoma, la Troya más espectacular es la VI, quizá mejor que la VIIa. Ambas sufrieron una destrucción por incendio, ya sea por terremoto o por la acción humana. «Es una realidad histórica que coincide con los poemas homéricos, pues estas ruinas fueron tomadas e incendiadas.
En la Ilíada o la Odisea hay un fondo histórico, pero siempre desfigurado porque es poesía», dice Moralejo.
¿Existió Agamenón?
Schliemann descubrió en Micenas un cementerio con 16 máscaras de oro que atribuyó al rey Agamenón. Pero los estudios modernos datan las tumbas en el año 1.600 a. C., cuatro siglos antes de la guerra. «Los esqueletos no tienen nada que ver con Agamenón», dice Quesada.
Tampoco hay referencias documentales a ninguno de los héroes homéricos. La descripción en la Ilíada de las armas, pese a corresponder a distintos siglos, da credibilidad a la historia.
Coexisten objetos arcaicos y más modernos porque los poetas cantaban la Ilíada en versos a los nobles, quienes querían identifi carse con los héroes, por lo que los literatos desecharon armas arcaicas que su audiencia no entendía.
Quesada cree posible que la guerra tuviese su origen en una disputa por una mujer. «Para los micénicos cualquier afrenta al honor desataba respuestas violentísimas». Pero también es cierto que Troya era un puerto estratégico, llave del paso entre Europa y Asia.

lunes, 19 de septiembre de 2011

Turquía, entre el velo y el bikini (2005)

Turquía, entre el velo y el bikini

Nota: cinco años después de la publicación del reportaje, sigue sin haber ningún avance significativo para el ingreso de Turquía en la UE

Publicado en La Voz de Galicia

Autor: E.V.Pita

Enlace permanente: http://reportajesdeevazquezpita.blogspot.com/2011/09/turquia-entre-el-velo-y-el-bikini-2005.html

LOS DOMINGOS DE LA VOZ ,Pág. 4

16 DE OCTUBRE DEL 2005

EN DIRECTO | EL FUTURO SOCIO MUSULMÁN DE LA UE

Turquía, entre el velo y el bikini


En Estambul circulan cientos de chistes sobre la carrera de obstáculos para entrar en la Unión Europea. Dos aburridos alemanes toman una cerveza en silencio y observan envidiosos a un par de turcos que discuten apasionadamente alrededor de un licor. A la noche siguiente, los germanos beben ese brebaje y uno le espeta al otro: «Oye, Hans, entonces, ¿qué opinas de la nueva política económica alemana?».

Estos chistes sobre las diferencias culturales con Occidente tienen tanto éxito como las fábulas del ingenioso mulá Nasrudín. La giriç («entrada » en turco) en la UE es el tema más recurrido en las barberías de Estambul, en los bares de Ankara, mientras los hombres ven unpartido del Galatasaria en la tele o juegan al backgamon.

Este ambiente en las calles recuerda a una reposición de Cine de Barrio. Un joven llamado Hussein, nacido en el Mar Negro, resume la posición de la Unión Europea hacia la entrada de Turquía. «Hemos cumplido todos sus condiciones: eliminamos la pena de muerte, mejoramos la democracia... pero siempre nos ponen nuevas excusas. Uno se enfada al pensar que la UE nunca va a cumplir su palabra», se queja. Éste añade que sería más correcto «habernos dicho que no damos la talla económica. De acuerdo, nos buscaríamos la vida en otro lado. Pero eso tampoco le interesa a la UE».

Sus 70 millones de habitantes convierten a Turquía en el país más poblado de la UE, después de Alemania. La tasa de crecimiento de la población es tres veces superior a la española. El 26% tiene
menos de 14 años. Muchos niños ayudan en los negocios familiares o circulan con sus padres en tractor por la fértil región de Bursa.
Uno de cada tres empleados es agricultor y sólo uno de cada once está en el paro. Cada turco gana 6.900 dólares al año, tres veces menos que un gallego.

El puerto de ferries de Eminonu, en el corazón del Cuerno de Oro, es un buen lugar para observar la economía del país, lastrada por la subsistencia familiar. Uno se topa con decenas de niños que van de recados o al aprendiz que lee la prensa en la tienda de sus tíos.
Detrás del muelle de Eminonu, se divisan decenas de petroleros y mercantes que aguardan fondeados a cruzar el Mar Negro.

Pero existen dos lugares en Turquía donde un europeo se puede percatar de la pujanza turca. Uno es la calle Taksim, una vez cruzado el puente Gálata de Estambul. En la milla de oro no falta ninguna tienda de moda internacional. Uno podría pensar que camina por la calle Príncipe de Vigo. Los rascacielos crecen como setas en los alrededores. Fuera de ese oasis consumista, el ciudadano acude al súper, al ultramarinos o al bazar.

El segundo motor económico es una ciudad universitaria de provincias, Konya. Los modernos tranvías atraviesan las zonas comerciales, repletas de cibercafés, donde se levantan rascacielos y hoteles de lujo. Esta ciudad, que fabrica las tapas de las alcantarillas de Estambul, es una de las más conservadoras del país. Una mujer que camine sin velo o pantalón corto se siente incómoda.

Quizás lo más preocupante de la economía turca sea la inflacción. Hasta hace poco, los cajeros automáticos dispensaban fajos de billetes de un millón de liras, que apenas llegaban para comer un kebab y una Coca-Cola. El Gobierno ha eliminado los seis ceros del papel y su valor real equivale ahora a una lira (0,60 euros).

Hay que visitar Pérgamo para admitir que Turquía fue y es parte de Europa. Uno se sienta en las gradas del teatro, construido sobre una pendiente de vértigo, y se percata de que Anatolia es la cuna de la cultura mediterránea. La estatua del emperador Trajano es similar a la que preside la magistratura de Baelo Claudia, la ciudad romana enterrada bajo unas dunas de Cádiz.

Izmir es un puerto comercial muy próspero. Ahora, las torres de diez plantas rodean las humildes mezquitas. En Konya y Bursa se ven casas dotadas de calentador de agua que funciona con paneles
solares. Y en Ankara, las viejas casas de madera con huerto son demolidas para levantar complejos residenciales.

El paisaje verde de cultivos de cereal es sustituido por los viaductos de hormigón de la nueva autovía a Estambul. El país crece. Son las mismas infraestructuras que Galicia construyó con los fondos de la UE.

En el rural, la pobreza es más visible. En la Capadocia y el Mar Negro, muchos jóvenes dejan las cuevas y las viñas y emigran a las ciudades. En los antiguos pueblos armenios, sólo quedan los viejos.
Ahora, la UE pide a Turquía que reconozca el genocidio perpetrado contra esos cristianos en 1915 y resuelva el problema kurdo.

SUPERSTICIOSOS OJOS AZULES.

El ojo azul en forma de lágrima es el amuleto de la buena suerte. Los mercaderes de la Capadocia los cuelgan en los árboles como si fuesen los pañuelos y klinex que los peregrinos anudan ante la casa de la Virgen María, a las afueras de Éfeso. Los iconos que retratan a la madre del "profeta" Jesús, venerado también por los fieles del Islam, son protegidos con esos amuletos azules. Quizás esas lágrimas sean las mismas que los obreros bizantinos labraron en las columnas que sostienen las cisternas subterráneas de Constantinopla. Allí, los operarios, que desconocían el mito griego,
tuvieron la precaución de colocar la cabeza llena de serpientes de Medusa boca abajo para que la estatua no les fulminase con su mirada. Y esos ojos azules son los mismos que muestran un gran porcentaje de la población turca y kurda. [...]