lunes, 8 de julio de 2019

"Un robot quirúrgico realiza una decena de operaciones ginecológicas en Vigo" (2019)

Un robot quirúrgico realiza una decena de operaciones ginecológicas en Vigo

Doctores expertos en robótica del Hospital Vithas Fátima usan la máquina Da Vinci para eliminar el cáncer de útero y miomas preservando la fertilidad

Ver el link original de la noticia en:
https://www.lavozdegalicia.es/noticia/vigo/vigo/2019/05/04/primer-robot-quirurgico-galicia-hizo-decena-operaciones-ginecologicas-vigo/0003_201905201905041556961922204.htm

Fecha de publicación: 7 de mayo del 2019 en La Voz de Galicia (edición Vigo)

Autor: E.V.Pita


El segundo robot quirúrgico de Galicia ya opera a pacientes en Vigo. Ya ha hecho una decena de intervenciones de ginecología. Se trata de un modelo Da Vinci, de los que hay 70 en España y dos unidades en Galicia, una en el hospital San Rafael de A Coruña y otra en el Hospital Vithas Fátima en Vigo. Es el primero del sur de Galicia y ya lo están usando en Fátima, que lo desarrollará en operaciones urológicas, ginecología, cirugía general y torácica, otorrinolaringología  y otras especialidades. Vigo es pionero en cirugía ginecológica robotizada, que desarrolla la doctora Rosa Darriba. El robot Da Vinci es la versión Xi de cuarta generación.

La primera operación ginecológica en Galicia por cirugía robótica se realizó el 13 de marzo en Vigo a una paciente que se sometió a una histerectomía y linfadenectomía (extirpación de útero y de ganglios linfáticos). Tras ella le siguieron varias intervenciones, tanto de patología benigna como maligna. Según el hospital vigués, todas las pacientes han recibido el alta y su recuperación es satisfactoria. La doctora ginecóloga, Rosa Darriba, alabó las técnicas pioneras de cirugías mínimamente invasivas. Considera que ahora los robots maximizan los beneficios de la laparoscopia a la vez que aprovechan sus ventajas. Dicha cirujana usa un robot de última generación: «El desarrollo es imparable y las operaciones en el mundo crecen exponencialmente».

La asistencia automatizada permite tratar cáncer de cuello de útero, algunos estadios de ovario, la extirpación de los ovarios y de los miomas, entre otros, así como los prolapsos del suelo pélvico o el atrapamiento del nervio pudendo que causa dolores fantasma. «Tenemos el privilegio de ser los primeros de Galicia en ofrecer este servicio a nuestras pacientes. Con un zoom te permite ver los vasos sanguíneos con gran detalle y el sistema elimina el temblor de la mano y la precisión hace una cirugía más limpia y con suturas de mayor calidad, aumentando más seguridad y menos infecciones y secuelas», añade la doctora. «Estamos muy satisfechos con los resultados», dijo. La idea es que el paciente se vaya a casa con unos pocos puntos, por su propio pie y en poco tiempo.

Su colega, el médico experto en cirugía robótica, Manuel Ruibal, califica la robótica mínimamente invasiva como la tercera gran revolución médica de la historia después de la anestesia y los antibióticos. «Es menos agresiva, la recuperación es más rápida y su precisión hace que las tasas de curación sean mejores y las secuelas inferiores», dice. En la urología hay menos riesgo de que el paciente operado sufra incontinencia o impotencia porque los movimientos de corte son más precisos. Ruibal ha realizado 300 operaciones en cuatro años, 40 de ellas en Vigo desde octubre, todas de urología.  El doctor maneja el robot sentado desde los paneles de mando de una videoconsola y mientras el paciente queda tumbado y anestesiado debajo de la máquina, que tiene aspecto de pulpo.

El autómata le hace cuatro incisiones de 8 milímetros cada una y lo opera por dentro con tentáculos. Cada brazo articulado va dotado de una herramienta: la cámara, la pinza, las tijeras con quemador, y un apoyo para la sujeción. El cirujano puede ampliar la imagen en 3D y hacer zoom pisando un pedal de su panel de mandos. Puede cortar, coser y suturar y hacer movimientos imposibles hasta ahora como un giro de los cabezales de 360 grados que deja boquiabiertos a los cirujanos cuando ven la primera demostración.

 Demostración con una uva

El doctor Ruibal hizo una demostración para la prensa en un quirófano con el robot Da Vinci, valorado en tres millones de euros. El reto consistía en pelar una uva y luego coser la piel mediante ágiles maniobras de usura. Para obtener el espacio vacío necesario para que los cabezales se muevan dentro del cuerpo, la máquina insufla gas, dióxido de carbono, para inflar el abdomen sin riesgo de que los quemadores que cauterizan los vasos  sanguíneos dañen los órganos internos.

 Una operación difícil es de seis horas mientras que una sencilla dura entre dos y tres. El doctor tiene que mover cuatro brazos con solo dos, por lo que uno lo usa de cámara y el otro de sujección y se centra en las pinzas y las tijeras. Con gran maestría, hace unos en un hilo de nailon tan fino como el grosor de un cabello.  Uno de los trucos del robot Da Vinci es que hace movimientos muy suaves a pesar de la ley de la palanca. Debido a su longitud de medio metro de la vara, el punto de apoyo situado arriba movería las puntas con fuerza con gran riesgo para el paciente pero ese movimiento ha sido compensado y eliminado. Ruibal señala que en Vigo se han realizado operaciones muy complejas. Dos fueron para quitar un tumor en un riñón con riesgos en el sangrado. Luego, tuvieron que coser el órgano.

También hicieron en Vigo dos operaciones robotizadas de cáncer de vejiga. El doctor tuvo que retirar la vejiga y hacer una nueva con un trozo de intestino de 70 centímetros, cuya forma tubular reconvirtió en una esfera para simular un depósito de orina. Luego, lo cosió y suturó. La operación duró entre seis y siete horas. La diferencia es que si se hubiese hecho de forma manual, sería una intervención muy agresiva y habría muchas complicaciones futuras por posibles infecciones que con el robot se minimizan. Además, han aplicado una técnica novedosa para la liberación del nervio pudendo que causa dolores fantasma en la pelvis. No se sabe muy bien qué es lo que lo genera pero la solución pasa por liberar con el robot el punto.

martes, 2 de julio de 2019

"La universidad portuguesa investiga el bum de la novela negra de Vigo" (2019)

La universidad portuguesa investiga el bum de la novela negra de Vigo

Un profesor de Braga publica una monografía sobre el Vigo «noir» en una revista italiana

Publicado el 8 de junio del 2019 en La Voz de Galicia (edición Vigo, página 1)

Autor: E.V.Pita

Link a la noticia original:

https://www.lavozdegalicia.es/noticia/vigo/vigo/2019/06/08/universidad-portuguesa-investiga-bum-novela-negra-vigo/0003_201906V8C1992.htm



Los docentes de Portugal ya están investigando el bum editorial de la novela negra en Vigo que revela la capacidad de la cultura gallega para empaquetar productos de consumo masivo. Así lo afirma el profesor Xaquín Núñez, del departamento de Estudios Románicos de la Universidade do Minho, en Braga, que acaba de publicar en la revista literaria Tintas, editada por la Universidad de Milán, la monografía Vigo noir. Xeografías literarias e relacións intersistémicas na nova novela galega. Este análisis literario lo hizo en el marco del Grupo de Investigación Identidade(s) e Intermedialidade(s) GSi del Centro de Estudios Humanísticos del campus bracarense. Defiende que el thriller gallego ha saltado del escenario santiagués de Crime en Compostela, escrito por Carlos G. Reigosa en 1984, al de Ollos de auga, que Domingo Villar convirtió en un best-seller en el 2006, y que está ambientado en Vigo.

«En Portugal, a nivel académico, hai un interese, si, pola literatura galega», indica el profesor Xaquín Núñez, aunque matiza que, para un público más amplio, «hai moito camiño por percorrer. O caso da novela negra viguesa podía ser un bo exemplo de mesma tradición cultural e mercado porque estamos a falar de espazos que os portugueses, sobre todo do norte, coñecen ben de primeira man».El artículo surgió en la celebración de un congreso sobre las literaturas ibéricas, vistas desde la periferia, que organizó el Centro de Estudos Comparatistas da Universidade de Lisboa, «que ten tido unha preocupación constante pola diversidade literaria e cultural peninsular». Por otro lado, en la Universidade do Minho, el Centro de Estudos Galegos organiza con frecuencia encuentros con escritores y artistas portugueses y gallegos, «cun grande dinamismo cultural». Núñez, en su artículo, analiza cuatro novelas negras que transcurren en Vigo. Se trata de Ollos de auga y A praia dos afogados, de Villar, Os fillos do mar, de Pedro Feijoo, y Tes ata as dez, de Francisco Castro.

 A mayores, este docente de Braga destaca La gabardina azul, que autoeditó en castellano Daniel Cid en el 2017 y que lideró varias semanas las ventas en Amazon. El autor del artículo ve varias razones para explicar el bum vigués en un género muy rentable y sistémico. Por un lado, cita la legitimación de la novela policial a nivel global, «o que propiciará unha aposta paralela no sistema galego, con grande capacidade, ademais, de exportación ao ámbito ibérico».

Añade que los arquetipos del género incluyen una localización urbana, Vigo, que confluye con el turismo literario del Vigo histórico o el atractivo de las rías y que ofrece una cartografía reconocible al lector. «A ambientación viguesa, como marca cultural específica, e o éxito acadado na literatura galega son elementos que se destacan recorrentemente como reclamo editorial», continúa el experto. Añade que «o eco do policial da ambientación viguesa estimulará a aparición de narracións orixinais en español, seguindo patróns compositivos parecidos», en referencia a La gabardina azul. «Aparecen as rúas e o porto da cidade olívica, que forman parte tamén do escenario deste relato de suspense, asasinato e drogas», explica Núñez.

El profesor también ve «vasos comunicantes» entre los escritores vigueses. Recuerda que Daniel Cid fue a un taller de escritura de Francisco Castro. «É notorio o recoñecemento mutuo entre eles, pública a amizade entre Feijoo e Castro e habitual a participación en iniciativas comúns, o cal ten dado pé á designación dunha escola galega de novela negra, cuxo sentido colectivo negaba recentemente Pedro Feijoo», dice este docente, que se doctoró en Valle-Inclán.


.....................................................


Link a la segunda noticia relacionada

https://www.lavozdegalicia.es/noticia/vigo/2019/06/07/barcelona-pepe-carvalho-explica-boa-acollida-das-novelas-vigo/00031559935375507762344.htm

«A Barcelona de Pepe Carvalho explica a boa acollida das novelas en Vigo»


El profesor de la Universidade do Minho Xaquín Nuñez estudia el fenómeno de la novela policíaca

El profesor Xaquín Núñez trabaja en el departamento de Estudios Románicos de la Universidade do Minho, en Braga. Él se define como «compostelán de vocación, asentado en Braga e con raíces en Brasil. A miña infancia aniña en Urdilde e onde o mundo se chama Zacande». En la Universidad de Santiago de Compostela se doctoró con una tesis sobre el escritor gallego Valle-Inclán.

-No meu artigo non abordo a cuestión teórica do xénero negro, que, por outra parte, está, como todas as categorías literarias, en constante proceso de  transformación e revisión. Véxase, sen ir máis lonxe, a novela Elena sabe da arxentina Claudia Piñeiro, recentemente galardonada co Premio Pepe Carvalho de novela negra, que rompe as costuras tradicionais do xénero. Por certo, seguindo a rica tradición arxentina de renovación do relato policial e negro, levada a cabo por escritores como Borges ou Piglia, que teñen teorizado sobre o tema.

-¿Pódese falar xa do subgénero literario do Vigo "noir" ?

-Este artigo encádrase nunha liña de investigación sobre as cartografías da narrativa galega (literarias, cinematográficas, televisivas..). O que me interesaba analizar, neste caso en concreto, e a partir dunhas hipóteses de traballo é que hai unha serie de novelas que, aínda con importantes diferenzas entre si, responden a un idéntico perfil: ambientadas en Vigo e na súa contorna, cunha presenza inequívoca da cartografía da cidade que é detalladamente descrita nos relatos e cunha temática negra que envolve misterios, suspense, mortes, asasinatos.

- ¿Cáles son as características e autores máis famosos ou as obras de referencia imprescindibles para coñecer o Vigo negro?

- Ao fío do anterior, non busquei nas tres obras seleccionadas unha dimensión arquetípica nin representativa, senón que fose moi explícita a pegada da cidade no relato e, sobre todo, a súa posición no sistema literario galego e a capacidade de proxectarse alén del. As obras de Domingo Villar, Pedro Feijóo e Francisco Castro seleccionadas (Ollos de auga, A praia dos afogados, Os fillos do mar e Tes ata as dez) teñen en común que concitaron unha grande atención do lector, con moitas copias vendidas e diversas edicións. A literatura de entretemento entraba, non só con eles, pola porta grande na literatura galega. Ademais, a espacialidade dos relatos e o elemento lúdico do policial posibilitaba a súa conversión en actividades de divulgación cultural: roteiros literarios ou mapas dixitais de Vigo achegan ao lector a experiencia da narración de suspense.

-¿Qué máis resalta desas obras?

- Por outro lado, as catro obras foron traducidas. Todas elas ao castelán, o que revela o excelente comportamento da temática, alén do campo galego. De feito, o funcionamento como modelo na literatura en galego, ten xerado relatos policiais escritos en castelán. Por exemplo, o caso de A gabardina azul, de Daniel Cid, tamén ambientada en Vigo e debedora, segundo testemuñou o autor, dos talleres de escritor impartidos por Francisco Castro. Por certo, esta novela mantívose durante semanas no número 1 de vendas en Amazon na súa categoría, o que reforza o excelente acollemento da crítica do policial ambientado en Vigo.

- ¿Por qué Vigo atrae aos novelistas do xénero negro?

- Está tamén abordado no artigo. No arquetipo do xénero, fundamentalmente urbano (aínda que non exclusivamente) está a cidade portuaria, industrial, que se abre á modernidade e con todos os problemas sociais que esta triangulación conleva. Vigo, en Galicia, é a cidade que máis se axusta a este modelo. Logo hai que ter en conta, por suposto, a potencialidade editorial da cidade, sede de dous dos máis importantes selos galegos.

- Vostede ve un eco entre Sherlock e Watson e o inspector Leo Caldas e o seu axudante aragonés. ¿É un esquema que triunfa? 

- Forma parte tamén, claro está, de moitos dos esquemas habituais do xénero. No caso de Caldas e Rafael Estévez creo que ten a finalidade de introducir aspectos humorísticos, dados os malentendidos culturais co aragonés e, implicitamente, reforzar a caracterización galega do relato. Por certo, desde o meu punto de vista, na última novela, O último barco, Estévez vai tomando consistencia como personaxe, ten unha caracterización menos estereotipada, para gañar perfiles propios.- También compara a Barcelona negra e o Vigo negro.-O que digo, no seguimento da resposta anterior, é que Barcelona representou esa confluencia de burguesía, industrialización e actividade portuaria. Sobre todo, despois de Vázquez Montalbán, que terá unha grande influencia non só sobre escritores das literaturas peninsulares, senón fóra delas. Esta certa analoxía con Barcelona creo que explica, en certa medida, a boa acollida do sistema editorial español das novelas ambientadas en Vigo, unha vez que o lector está familiarizado co modelo. Ademais das habilidades narrativas dos escritores, por suposto.

- Di que A praia dos afogados foi un antes e un despois.

- Digo que foi un boom editorial importante e iso contribuíu a consolidar as narrativas deste tipo. Iso non quero dicir que as obras dos tres autores sexan intercambiables. O que me interesa enfatizar é que no proceso de normalización da literatura galega, a literatura de entretemento, cunha orientación máis comercial, dirixida a un público amplo foi concretándose aos poucos. E, por suposto, a contribución de Villar foi fundamental. Claro que isto coloca outras cuestións a debate, comúns a todos os sistemas literarios. Ata que punto a dimensión comercial condiciona a arte, ata que punto a capacidade de absorción doutras literaturas ?neste caso tan potente como a edición en español- pode condicionar as opcións repertoriais dos escritores... Por outro lado, é lóxico que se unha literatura non quere converterse en autorreferencial ten que ter esa tensión constante e esa porosidade temática.

 - ¿Vigo reemplaza a Compostela?

- Non, Vigo non é o único espazo do relato negro galego contemporáneo (aí están as novelas de Diego Ameixeiras). O que dicía é que os investigadores e críticos que se aproximaron a esta cuestión, outorgáronlle un carácter case fundacional do xénero na literatura galega á novela de Carlos Reigosa Crime en Compostela. - Como estudioso da literatura ¿considera que isto é unha moda pasaxeira ou hai detrás unha corrente máis profunda?- Iso sempre é difícil de anticipar. Os xéneros, os modelos... triunfan, repítense, poden volverse redundantes, renóvanse... O que é constatable é que ata o momento a saúde que ten demostrado é excelente. Por outro lado, hoxe o consumidor non só le literatura, alén do cinema, as series de televisión (por certo non é casualidade que a primeira serie galega que incorpora a Netflix O sabor das margaridas pertenza tamén ao ao thriller policial), mesmo os vídeoxogos. De modo que todo iso, cunha crecente globalización condiciona tamén os diversos repertorios.


- Vostede está en contacto con universidades de Portugal. ¿Hai unha interese pola novela negra viguesa?

- En Portugal, a nivel académico, hai un interese, si, pola literatura galega. Este artigo partiu dun congreso sobre as literaturas ibéricas, vistas desde a periferia, que organizou o Centro de Estudos Comparatistas da Universidade de Lisboa, que ten tido unha preocupación constante pola diversidade literaria e cultural peninsular. Por outro lado, na miña universidade, na Universidade do Minho, o Centro de Estudos Galegos organiza con frecuencia encontros con escritores e artistas portugueses e galegos, cun grande dinamismo cultural. Agora ben, en termos de proxección editorial para o público máis amplo, coido que hai un longo camiño por percorrer, que imaxino que obedece a tradicións culturais, opcións de mercado, etc. O caso da novela negra viguesa podía ser un bo exemplo, porque estamos a falar de espazos que os portugueses, sobre todo do norte, coñecen ben de primeira man.





lunes, 1 de julio de 2019

"Vigo explota un bum de la novela negra" (2019)

Vigo explota un bum de la novela negra


El «thriller» de batea vende. La brumosa atmósfera de la ría inspira a ocho novelistas que ambientan sus intrigas policíacas en la ciudad y que enganchan a decenas de miles de lectores

Ver la noticia original en este link:
https://www.lavozdegalicia.es/noticia/vigo/vigo/2019/05/26/vigo-vive-bum-novela-negra/0003_201905V26C2997.htm

Fecha de publicación: 30 de mayo del 2019

En La Voz de Galicia (edición Vigo, páginas 2 y 3)

Autor: E.V.Pita

Es una noche nubosa y fría en la Porta do Sol. El inspector Leo Caldas empuja la puerta del bar Eligio y escruta a los clientes de la barra. Otro detective de la comisaría, Carlos Manso, se adentra en el edificio Bandeira, en O Calvario, para resolver un asesinato. Los ejemplos del crimen de batea son innumerables. La atmósfera de Vigo empaña de intriga una docena de novelas negras en la última década. Al menos, ocho autores gallegos han ambientado sus tramas policíacas y thrillers de suspense e intriga en la ciudad y su ría. Editores y críticos literarios creen que Vigo ya es un referente en el género. El director de la editorial Xerais, Fran Alonso, sitúa este espacio literario a la altura del Brooklyn de Paul Auster, y el director de Galaxia, Francisco Castro, eleva a Vigo como «o novo Macondo», en referencia a la ciudad ficticia donde transcurre la trama de Cien años de soledad y de otras narraciones de Gabriel García Márquez. Ambos editores son escritores que también ambientan sus textos en la ría.

Sin embargo, los pesos pesados del thriller vigués como Domingo Villar o Pedro Feijoo cuestionan que haya un bum en Vigo. Paradójicamente, son ellos mismos los autores superventas del género, por lo que el debate está servido. Villar ha escrito tres best-sellers del inspector Leo Caldas como La playa de los ahogados, que fue llevada al cine, Ojos de agua y El último barco, la cual se desenvuelve en un escenario tan reconocible como el vapor de Vigo a Cangas. En cuanto a Feijoo, triunfó como autor de suspense en Os fillos do mar, donde popularizó O Buraco do Inferno de las Illas Ons y lanzó el thriller histórico Os fillos do Lume, de Pedro Feijoo, para revisar la fiesta de A Reconquista en el Casco Vello.

La lista de autores que retratan el ambiente de intriga de Vigo sigue aumentando. Esta misma semana, Beto Luaces y Ledicia Costas han lanzado dos nuevas obras del género noir cuyo escenario es el área metropolitana. La segunda parte de Vicus y la novela Infamia, siguen la estela iniciada por Feijoo y Villar. En los últimos años han surgido otros relatos noir ambientados en las calles viguesas. Incluso autoras como Alicia Borrás, Elena Gallego Abad y Ledicia Costas han dado su visión de la ciudad.El escritor Manuel Esteban también desarrolla su trama en Vigo en A ira dos mansos (Xerais). El inspector Carlos Manso descubre el cadáver de una joven con síndrome de Down y, a partir de la investigación, entra en contacto con el mundo de la discapacidad intelectual. El escritor ourensano Daniel Cid ambienta su novela de suspense La gabardina azul (Ediciones B) en las calles de Vigo y los mares nocturnos de las islas Cíes. El protagonista es Roberto, que se despierta aturdido, con una resaca brutal.Ledicia Costas ha lanzado esta misma semana Infamia (Xerais), donde la profesora de Derecho Penal Emma Cruz se traslada a Merlo, una parroquia que varias fuentes localizan en Vigo.En La voz rota (Editorial Elvira), Alicia Borrás relata una trama en la que el protagonista investiga, entre otras, la muerte un técnico de sonido en un estudio de grabación de Vigo.

Sorprendentemente, hay incluso arquitectos, como Simón Varela y Senén Barreiro, metidos a detectives.Las Rías Baixas y las playas de O Morrazo también inspiran a autores afincados en Madrid. Es el caso del autor de suspense psicológico Eduardo Soto-Trillo, con Yo Nunca, cuyo protagonista es un licenciado en Derecho que se retira a su pazo gallego para preparar oposiciones y se ve envuelto en una trama de narcos y pirómanos del sector maderero.El profesor Ramón Nicolás, autor del blog Caderna da Crítica, considera que el thriller policiaco es un hecho en la ciudad. «É evidente que a cidade de Vigo ocupa, como territorio, un papel destacado na narrativa galega. Non se poden obviar obras de María Xosé Queizán, Ferrín ou Fole e máis recentemente Cid Cabido, Fran Alonso, Ledicia Costas ou Francisco Castro onde Vigo adquire categoría de protagonista», afirma este docente. Nicolás, que imparte clases en el IES Valadares, cree que «é unha realidade que a cidade se retrata desde outras perspectivas en novelas de xénero negro desde hai anos. Tal vez Pedro Feijoo e mais Domingo Villar foron pioneiros neste ámbito e, a carón deles, hai outras voces estimables como as de Manuel Esteban, Beto Luaces, e algúns menos coñecidos como Daniel Cid ou Vázquez Lima».Este crítico literario lanza una pista sobre el último libro de Ledicia Costas: «Mesmo, ao que sei, ese Merlo como trasunto dunha parroquia viguesa presnte na novela Infamia de Ledicia Costas, tamén encaixarían, á perfección, neste xénero. Non o dubido, un noir vigués existe, e con identidade propia».

La coordinadora de Edicións Bolanda, Teresa Rocamonde, señala que «aínda que que a novela negra é un xénero sen patria no sentido de que trata feitos e emocións fácilmente comprensibles para o ser humano ocorran onde ocorran, é verdade que hai compoñentes que poden despertar certo interese para o lector local. E iso é algo que Galicia en xeral, e Vigo en particular, soubo trapar. É doado establecer conexións entre a cultura tradicional galega e este xénero. As historias de homes lobo ou da Santa Compaña teñen moitos compoñentes dese noir que os autores actuais souberon inserir na realidade galega e construír iso que se deu en chamar a novela negra viguesa». La editoria atribuye mucho de este auge al éxito de Domingo Villar, «que xa co seu primeiro libro converteu Vigo nun escenario clásico do xénero e iso permitiu que moitas historias locais que viñeron despois fosen vistas con total naturalidade polos lectores acostumados a viaxar literariamente ata Estados Unidos, Reino Unido ou Suecia».

En el caso de Edicións Bolanda, apostaron por Vicus, de Beto Luaces: «Pareceunos que non só encaixaba á perfección neste novo noir vigués senón que tiña compoñentes literarios que levaban a obra moito máis alá». Una de las claves es que la historia de la emigración gallega en Venezuela que relata Vicus en el primer título o del sector conservero gallego del segundo se entrecruzan en Vigo.