Mostrando entradas con la etiqueta Imperio Romano. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Imperio Romano. Mostrar todas las entradas

sábado, 16 de noviembre de 2013

"Hórreos en el país de los pictos" (2013)

La Voz de Galicia , suplemento Fugas

15 de noviembre de 2013

Hórreos en tierra de los pictos


Trip around Britain in 15 journeys by coach / By E.V.Pita / Viaje por Inglaterra en 15 días, Autor: E.V.Pita (2014)



Por E.V.Pita

El reciente álbum de Asterix y los Pictos pone de actualidad la antigua Caledonia, la actual Escocia. Roma separó a esta tribu indomable de bárbaros con una muralla y una red de campamentos, dotados de hórreos, que levantó el emperador Adriano para proteger a la civilizada Britania de las incursiones de los pictos. Era el fin del mundo conocido. Hoy en día, los turistas pueden visitar los restos del muro de Adriano y los campamentos y fortines de sus legiones desde Newcastle, en el norte de Inglaterra, hasta el otro extremo, en Carlisle, a 80 millas. Para almacenar el grano en sus fortalezas y resistir los crudos inviernos, los romanos montaron hórreos de piedra apoyados en pilares y cuyas bases alineadas se conservan en pie. Un ejemplo es el fortín de Housesteads, el más icónico, que además de los hórreos tiene en su museo una losa con la estatua de Marte labrada, que podría ser gemela a la que en su día debió de presidir la Torre de Hércules en A Coruña.
La excursión puede empezar en Newcastle. Buses de línea o un rápido tren acercan al visitante hasta la villa de Hexham, de donde parte un bus circular que para cada hora en cada uno de los yacimientos musealizados de la muralla de Adriano. Muchos senderistas caminan a lo largo del muro, que está señalizado. El paisaje muestra una inmensa llanura dividida por una colina.

Al otro lado, fuera de la muralla de Housesteads, asentada sobre una colina, estaban los campos de los pictos. Dentro, crecían grandes fortalezas como Vindolandia, aún en excavación, y rodeadas de los vicus (aldeas) donde vivían los comerciantes. Un fortín acogía a mil legionarios, que dormían en barracones, y a un oficial que disponía de casa con termas privadas. El modo de vida mediterránea se importaba a la lluviosa Britania. Los hórreos estaban situados en el centro del campamento y elevados sobre el suelo para evitar que entrasen los ratones.
La ruta arranca en la ciudad romana de Corbridge, y sigue por el fuerte de Chester, el parque nacional de Northumberland así como el fuerte de Birdoswald. Hay tramos de muralla en perfecto estado y los museos repartidos por este itinerario, que es Patrimonio de la Humanidad, presentan la vida cotidiana del legionario con sus armas, vestuario y barracones, o restos de termas recreados con efectos multimedia. También hay expuestos objetos de uso diario como lámparas, botellas o juegos de dados. Una visita entera puede ocupar 2 días enteros aunque todos los yacimientos están conectados por un autobús circular. Hay que pagar por entrar en cada recinto. El de Housesteads es el mejor porque se puede hacer senderismo a lo largo de varios kilómetros de muro con vistas a un espectacular paisaje.


sábado, 7 de septiembre de 2013

"La muralla de Adriano y los fuertes romanos" (2013)


Título original: "El fuerte romano de Vigo"
Publicado en La Voz de Galicia, edición Vigo.
5 de septiembre de 2013

Autor: E.V.Pita

Link al texto original: 

"La muralla de Adriano y los fuertes romanos"

Trip around Britain in 15 journeys by coach / By E.V.Pita / Viaje por Inglaterra en 15 días, Autor: E.V.Pita (2014)
La muralla de Adriano estuvo en la periferia de la periferia del Imperio Romano. Un largo muro separó a Britania (ahora Inglaterra) de los bárbaros (Escocia) y, en sus colinas, los romanos levantaron fuertes dotados de termas, barracones y hórreos. A su alrededor crecieron como setas los vicus o villas, donde vivían los comerciantes. Donde hay un fuerte, siempre aparece un vicus. No es extraño que la imaginación se dispare y uno fantasee con la idea de que Vigo (Vicus para unos, Burbida para otros) pudo tener un fuerte romano que vigilase el puerto desde una colina.
Para visitar las fortalezas y aldeas de la Muralla de Adriano, cualquier turista puede llegar al pueblo de Hexham y tomar cada hora un bus circular que para en una decena de fortines como Vindolandia, aún en excavación. Todos están musealizados, con efectos especiales multimedia. La misma fórmula de bus temático funciona con las milenarias piedras del archifamoso santuario de Stonehenge, más al sur.
La idea sería poner algo así en Vigo para que los turistas lo tengan fácil para visitar de un tirón un circuito de diez yacimientos del área como el poblado de O Castro, las salinas y la fábrica de salazón de Rosalía de Castro, la villa de Mirambell, el museo de Castrelos, el altar cartaginés del Museo del Mar, los dólmenes de A Madroa, los petroglifos de Campo Lameiro, el castro de Santa Tegra y el altar de O Facho, en Cangas. El bus temático de la arqueología sería un atractivo turístico y la idea se podría aplicar a otro bus especial que pase por las playas. En realidad, ya existe pues la línea C3 para cerca de Arealonga, Punta Lagoa, Bouzas y Samil. Pero al turista vago hay que ponérselo fácil, que vea el cartel «Beach Bus» en letras grandes.